2019-08-02 – Lo mejor de las columnas de Darwin del 29/7 al 2/8 – Darwin Desbocatti
Lo mejor de las columnas de Darwin del 29/7 al 2/8 – La entrevista al Tero Taskinen, finlandés radicado en Fray Bentos, y la actitud “madre plancha“ de Netto ante el INEEd.
Transcripción
Interlocutor A (00:00:02-00:00:04): ¿Cómo estás, Tiro?
Interlocutor B (00:00:04-00:00:09): ¿Cómo estás, Darwin? Buenos días. Tenés que inculcarme que estoy un poquito ronco y caliente anoche.
Interlocutor A (00:00:09-00:00:13): Ah, porque el tiro de chincha de Peñarol a muerte.
Interlocutor B (00:00:13-00:00:15): En las buenas y las malas siempre.
Interlocutor A (00:00:16-00:00:18): Bueno, bueno, bueno, bueno.
Interlocutor C (00:00:19-00:00:20): Muy finlandés el arranque.
Interlocutor A (00:00:23-00:00:24): Total.
Interlocutor C (00:00:24-00:00:33): Tero, buen día, gracias por recibirnos. No entiendo lo de ronco porque yo no lo vi el partido. Soy de Peñarol, pero no tanto como vos. Pero No, íbamos perdiendo 1 a 0 al minuto cómo te pusiste ronco.
Interlocutor B (00:00:34-00:00:41): Y después del segundo, tercer gol, ya de tanto putearlo a los jugadores Peñarol que no corrían, ya cuando me levanté hoy no pude ni hablar.
Interlocutor A (00:00:41-00:01:00): Pero bueno, claro, putea a los jugadores de Peñarol que no corren. Es impresionante. En el ADN ya tiene el culo de viejo de la Olímpica, señor. Es espectacular. Que probablemente, no sé si alguna vez fuiste a la Olímpica, llegaste a ir a la Olímpica o ya fuiste a ver a Pinar, el campeón del siglo hetero.
Interlocutor B (00:01:00-00:01:05): No, no, por supuesto. Había ido al Centenario varias veces, pero más que nada yo iba. Lanterla cantaba con la barra.
Interlocutor A (00:01:07-00:01:13): Te agarró fuera. Todo tomado por eso. Todo tomadito. Todo tomadito por el. Toda la.
Interlocutor C (00:01:13-00:01:16): Bueno, le cuenta a la gente cuándo vino y todas esas cosas.
Interlocutor A (00:01:16-00:01:21): ¿En qué momento fue que vinieron acá con tu familia? ¿Pero cuántos años tenías?
Interlocutor B (00:01:22-00:02:11): El tema fue así nosotros llegamos en octubre del 2006, yo tenía unos 13 años recién cumplidos con mi hermano que tenía 10. Llegamos acá a Fraivento, vivimos en el balneario acá en Las Cañas unos meses antes. Y ahí fue cuando empezamos con mi hermano por el tema del español, para aprender el idioma, ya que ninguno de los dos hablábamos una palabra al español. Hay un colegio que se llama el Colegio Laureles acá, que es el único colegio bilingüe en ese momento. Nos metimos en ese colegio los últimos meses del año, empezamos de a poco a aprender el español y de ahí en adelante más que nada integrarte con la sociedad. Porque si algo aprendí desde chico con el tema de aprender el idioma, que si de alguna manera que adaptarte lo más rápido posible es tener que salir a la calle a conocer la gente, digo, no ser tímido en el sentido, no te podés quedar encerrado con la gente.
Interlocutor A (00:02:11-00:02:21): Impresionante. Sí, claro. Usted derecho nomás salió ahí a intercambiar cosas con adolescente y no le daba timidez Era adolescente y no tenía timidez.
Interlocutor B (00:02:22-00:02:22): Tal cual.
Interlocutor A (00:02:23-00:02:27): Y cuánto. ¿Cómo fue el bullying? Lindo bullying. A menos.
Interlocutor B (00:02:29-00:02:43): No te voy a mentir, en los primeros años, obviamente, algún que otro. Alguna que otra bromita, alguna que otra discusión por el nombre, etcétera, Hubo después, una vez que ya después se acostumbra, ya hoy por hoy, con quien dice me cago la risa y le tuvo.
Interlocutor A (00:02:43-00:02:45): Que pegar, le tuvo que romper la boca alguno.
Interlocutor B (00:02:46-00:02:50): Eso ya no vamos a entrar en detalle en eso porque es muy larga.
Interlocutor A (00:02:50-00:02:59): La llamada, tiene una fila, se ve el tero, ella las piñas hizo respetar como corresponde. Qué linda.
Interlocutor B (00:02:59-00:02:59): Buen.
Interlocutor A (00:03:00-00:03:04): Bueno. ¿Y cuándo tuvo su primera noviecita uruguaya?
Interlocutor B (00:03:08-00:03:11): Y habrá sido en ese mismo verano. En el mismo verano que llegamos acá.
Interlocutor A (00:03:11-00:03:25): Ah, por ello le gustó porque le fue bárbaro. Claro, le fue notable. Sin hablar nada y ya chupuñó. Impresionante. Yo habiendo nacido acá, creo que estuve como hasta los 17 para poder agarrar algo.
Interlocutor B (00:03:28-00:03:29): Es más fácil.
Interlocutor C (00:03:29-00:03:30): Te lo decís vos.
Interlocutor B (00:03:30-00:03:34): Es más fácil. Cuando no podes hablar el mismo idioma, no tenés forma de comunicarte. Es mucho más fácil.
Interlocutor A (00:03:34-00:03:36): Mucho más fácil sin comunicarse.
Interlocutor B (00:03:36-00:03:36): Claro.
Interlocutor A (00:03:37-00:03:43): La sabiduría finlandesa, amigos, es así. ¿Bueno, en qué momento le comunicó a.
Interlocutor C (00:03:43-00:03:50): Sus padres que hay gente sorprendida de cómo habla? Alguna veces se come también.
Interlocutor A (00:03:50-00:04:04): Es completito hablar en Fray Vento habla que en uruguayo. El tema es impresionante. No, es mucho más uruguayo que cualquiera de nosotros tres que estamos hablando con el. Pobre, tiene todo el organismo tomadito.
Interlocutor C (00:04:04-00:04:11): Dice que al final o en algún momento, Darwin le pregunta algunas cosas en finés o en finlandés porque dice que no le van a querer.
Interlocutor A (00:04:11-00:04:24): No van a creer. Claro. Que están más bien allá. Claro. Bueno, ¿En qué momento le dijo a sus padres que era hincha de Peñarol, que ese momento difícil, Eso fue ya.
Interlocutor B (00:04:24-00:04:41): Casi en los principios? A mí lo que me pasó fue. Yo recuerdo clarito cuando estábamos viviendo en ese balneario en Las Cañas, estaba en la casa de un amigo, en la casa de Alejandro Rodríguez, y uno de los primeros partidos hubo. El que vi acá. Sí, sí. Uno de los primeros partidos que veo en la tele era un partido de Peñarol.
Interlocutor C (00:04:41-00:04:42): Me acuerdo clarito.
Interlocutor B (00:04:42-00:05:11): Y yo lo único que conocía de fútbol, porque somos muy hinchas de fútbol de chico, con mi hermano más grande, que somos hinchas del Manchester United y el Real Madrid, lo único que conocía de Uruguay, sinceramente, antes de venir era Peñarol. Y cuando vi el partido y después a los dos meses más o menos, fue la primera vez que un amigo de Fray Bento, que tenía una tía en Montevideo, pudimos ir al estadio. Y desde ese día yo no he parado, no me pierdo un partido.
Interlocutor A (00:05:11-00:05:18): Peñarol se transformó en un energúmeno de Peñarol. Porque usted no es hincha de Peñarol, no es simpatizante, es un energúmeno.
Interlocutor B (00:05:19-00:05:23): No, no, sí ya es más fuerte el sentimiento de hincha. Más fuerte.
Interlocutor A (00:05:24-00:05:33): Es impresionante, o sea, usted por ejemplo ya debe saber más de Morena o Diego Aguirre que de Mica Jine.
Interlocutor B (00:05:34-00:05:45): Ah, no, por supuesto. Hakine lo llevo en la sangre. Tengo que ser fan de la fórmula por mi padre, pero sí, obviamente Peñarol, digo, yo he leído la historia todo lo que puedo, obviamente.
Interlocutor A (00:05:46-00:05:49): ¿En qué momento le comunicó a sus padres que se iba a quedar a vivir acá?
Interlocutor B (00:05:50-00:06:10): Y eso fue cuando ellos me comunicaron que se tenía que ir en realidad, porque fue un temita salud nada más de parte de mi madre, y tomaron la decisión de irse a España, en realidad jubilados, que mi padre se había jubilado, entonces en realidad fue decisión de ellos de que ellos se iban a radicar en España. ¿Yo estaba en un buen momento laboral y decidí quedarme para ver a ver.
Interlocutor A (00:06:10-00:06:13): Cómo salía eso que tenía una barra que tenía?
Interlocutor B (00:06:13-00:06:19): No, no, no, estoy trabajando en un call center para una empresa americana haciendo soporte técnico remotamente.
Interlocutor A (00:06:21-00:06:23): Pensé que era la parte. Porque usted tuvo una barra también.
Interlocutor B (00:06:23-00:06:26): No, no, eso lo hice los fines de semana solamente como hobby.
Interlocutor A (00:06:26-00:06:29): Ah, como hobby está bien. Seguro para mamarse nomás, gratis.
Interlocutor C (00:06:32-00:06:37): Sin el sueco, la producción del programa de Kai. Y mucho se nota. Este no es finlandés. Los están jodiendo.
Interlocutor A (00:06:37-00:06:41): No, no, es impresionante. Es el tero Tuskinen, viejo.
Interlocutor C (00:06:41-00:06:46): ¿Usted sabía que Tero es el nombre? No, es un apodo que le pusieron en Uruguay por hacerse uruguayo. Tero es el nombre.
Interlocutor A (00:06:46-00:06:50): ¿Usted sabía que tiene nombre del pájaro de mierda uruguayo ese?
Interlocutor B (00:06:51-00:07:01): Es que esto fue al revés, en realidad. Mis padres suplieron cuando yo nací, dijeron trece años más tarde vamos a darnos Uruguay, vamos a ponerle un nombre a este niño. Cosa que uno descansó en bastante. Para mí estuvo todo planificado.
Interlocutor A (00:07:02-00:07:08): Ahí está. Entonces lo descansa más bien por el nombre del pájaro. Horrible. Muy, pero muy desgraciado.
Interlocutor B (00:07:09-00:07:10): No sirve para nada.
Interlocutor A (00:07:10-00:07:20): Sí, no sirve para nada. Es gris, solo molesta. Es increíble cómo recibió la noticia de UPM. Se tomó una copita.
Interlocutor B (00:07:22-00:07:43): Mira, sinceramente ni me va ni me viene. Yo como hace años ya no estoy trabajando con la planta acá, como ya con la familia ya no tenemos nada que ver realmente yo estoy en otra empresa completamente aparte. A mí sinceramente ni me va ni me viene. Sé que sí, que produce mucho puesto de trabajo, pero también están los pro y los contra. Y no me voy a meter en la.
Interlocutor A (00:07:45-00:08:15): Lindo. Que uruguayo. Eso también. No me voy a meter. Le da pereza ya, le da pereza. Tiene la pereza oriental. Me encanta, me encanta eso. Tiro. ¿Pero qué le diría a unos jovencitos, a unos niños finlandeses que se vienen en una situación parecida a la que se vino usted en aquel momento? ¿Qué le diría? ¿Qué consejo le daría? ¿Algún consejo que se le ocurra y pueda ser útil para esos muchachos, esos chiquilines que vienen con sus padres arrastrados a este lugar horrible?
Interlocutor B (00:08:16-00:08:56): Que aprovechen la cultura, porque al fin y al cabo, por más que sea un paísito, sea un país chiquito, tengan sus problemas, tiene que aprovechar la cultura. La cultura uruguaya para mí es una de las cosas más lindas del mundo. Y lo que yo vi cuando nosotros llegamos, que vinieron cincuenta, sesenta niños finlandeses que habían al mismo tiempo viviendo todos en un barrio, lo que hacían ellos mucho culpa a los padres también, que se encerraban entre ellos, tomaban clases en fines, no interactuaban con los uruguayos. Y nosotros con mi hermano éramos los raros para ellos. Pero al fin y al cabo, digo, para mí, si uno tiene la oportunidad de viajar por el mundo, por el trabajo de su padre, por lo que fuere, tiene que aprovechar y aprender de las diferentes culturas.
Interlocutor A (00:08:56-00:09:16): Increíble. Incluso corriendo el riesgo de quedar todo contaminado como le pasó a usted. Impresionante, porque lo contaminamos. Estuve mirando la foto familiar que nos mandó, que le mandó a Mundo Pi a Emiliano Seca. ¿Y usted es consciente que ya se ve más deteriorado que el resto de su familia solo por vivir acá en Uruguay?
Interlocutor B (00:09:16-00:09:19): Por supuesto, yo soy el maestro mierda.
Interlocutor A (00:09:19-00:09:29): Impresionante. Es impresionante lo que ha hecho Uruguay y Peñarol en ese organismo. Es una cosa espeluznante. Es que está peor. Está peor que el padre, que la madre, que el hermano. Es una cosa.
Interlocutor C (00:09:29-00:09:30): No, está peor.
Interlocutor A (00:09:30-00:09:40): También le vamos a poner la foto a la gente no pone muy fina, lo vemos directamente. Y los otros tres se fueron, este se quedó y mire cómo está hecho pedazo espectacular.
Interlocutor C (00:09:40-00:09:48): Hay gente que muchos hinchas de Peñarol se hizo hincha de Peñarol en el 2000. Era nefasto Peñarol. Creo que jugaba casulo como hincha Peñarol. Me arrodillo ante el finlanduruguayo.
Interlocutor A (00:09:48-00:09:52): Dice mucho más hincha Peñarol que cualquier otro Peñarol.
Interlocutor B (00:09:52-00:09:57): Eso es lo peor de todo que me dice Peñarol. En el peor momento Peñarol. Eso ya dice algo horrendo.
Interlocutor A (00:09:57-00:10:00): Claro, este Peñarol le parece excelente.
Interlocutor C (00:10:00-00:10:02): Yo soy canario, no traigan nada en.
Interlocutor A (00:10:02-00:10:03): Este periodo de pase que estamos bárbaros.
Interlocutor C (00:10:03-00:10:12): Mire, dice Flavio de Canelones, le dice al Tero también yo soy canario de Canelones todo Mati con torta frita veo Murgui, me encanta la reposera, pero al lado del Tero me siento polaco.
Interlocutor A (00:10:14-00:11:12): Una identificación muy distante con la cultura uruguaya al lado de lo que tiene el Tero. Bueno, tengo un test para diagnosticarle, para terminar de diagnosticarle su nivel de uruguayismo. Si me permite se lo hago en un segundito. Un segundito son cinco minutos para nosotros los uruguayos, ya sabe usted verdad, o media hora. Sí tenemos un temita con el tiempo no lo manejamos muy bien, se nos diluye un poco. Bueno, si tuviera que arriesgar, ¿En qué lugar del cuerpo diría que va el termo? Debajo de la axila, entre las piernas, en el cuello, bajo el brazo. Papá muy bien. En Asunción era la otra posibilidad. ¿Cuál de estas descripciones de corte de carne habla del asado? Un medallón redondo y jugoso, una tira de huesos, grasa y algo de carne. Si tenés suerte, un cacho bien alto de dos pisos de carne sangrante. Un lomito bien chato y crocante que podría usar de plantilla si tiene algún problema.
Interlocutor B (00:11:12-00:11:14): El calzado, la tira de hueso.
Interlocutor A (00:11:15-00:11:21): ¿Cómo se llama la comida chatarra típica uruguaya? Llamita boliviana. Chivito canadiense. Chivito expiatorio.
Interlocutor B (00:11:22-00:11:23): El canadiense.
Interlocutor A (00:11:24-00:11:30): ¿Cómo se llama la panchería más famosa de Uruguay? La pasiva. La proactiva. La vieja de mierda.
Interlocutor B (00:11:30-00:11:31): La pasiva.
Interlocutor A (00:11:32-00:11:38): ¿Cuál diría usted que es el padre de la patria oriental? José Gervasio Artiga. Lord Ponsovi. Odulio Varela. Alfredo Stroessner.
Interlocutor B (00:11:38-00:11:40): Bernardo Artigas.
Interlocutor A (00:11:40-00:11:50): Artigas. Bueno, servían tres igual de esa respuesta. Artigas. Lord Ponso, Dulio Varela. Cualquiera que me dijera usted es el diante bueno, es irreversible lo suyo.
Interlocutor B (00:11:50-00:11:55): Si yo te decía Varela, ya era porque estaba completamente loco por Peñarol, ya no tenía ningún sentido en la cabeza.
Interlocutor A (00:11:57-00:12:01): Obvio, hizo un curso acelerado.
Interlocutor C (00:12:03-00:12:06): Es nuestro griego en finlandés, pero habla perfecto.
Interlocutor A (00:12:07-00:12:37): Quiero decir entonces que usted tomado, eso ya lo sabe. ¿No le quiero decir que usted tiene el síndrome de Estocolmo, porque sería una doble agresión para usted no? Solo le estaría diciendo que se enamoró de sus secuestradores, mencionando una capital nórdica que es mucho más famosa que Helsinki, ¿Verdad? Así que le voy a decir mi diagnóstico, que usted tiene el síndrome de Capitol o el síndrome de Oleibol mundial. Es parecido al de Estocolmo, pero más triste y más húmedo, más del metro, ¿Verdad? Más de cancha de básquetbol en la que si llueve no se juega, aunque se supone que Tellada.
Interlocutor C (00:12:37-00:12:40): Muchísimas gracias, muchas gracias por estos minutos.
Interlocutor B (00:12:41-00:12:53): Por favor. Y si me permite mandar unos saludos, Quería mandarle el saludo a todo el grupo de Manchas por siempre que me estar escuchando, a la gente del call center, a la familia que está allá en España, que probablemente lo van a escuchar después.
Interlocutor A (00:12:54-00:13:01): Saludo a la familia, a los que se salvaron también. No sólo tenemos que hacer contacto con la víctima, sino con los que se salvaron.
Interlocutor C (00:13:01-00:13:07): Pero pregunta, no te quieren meter en ninguna discusión política, dicen acá los oyentes. Ni las elecciones. Pero sí, si votás, si ya vas a votar.
Interlocutor B (00:13:08-00:13:11): No, no, yo por el tema de tener la doble ciudadanía, por suerte zafo.
Interlocutor A (00:13:11-00:13:13): De eso y zafo de toda la.
Interlocutor B (00:13:13-00:13:27): Política, así que ni siquiera menciono opiniones políticas. Rápido nomás. A Flor, a Cacho, a Vivi, a Nahuel, al Negro. Queré mandarle saludo al Chueco también y muchas gracias por dejarme participar.
Interlocutor C (00:13:32-00:13:40): Gracias, Tero, un abrazo grande. Gracias por estos minutos finlandés. El hombre le aclaro a la gente, vino a los 13. ¿Dónde nac? En Finlandia.
Interlocutor B (00:13:40-00:13:43): ¿Qué lugar preguntan en Finlandia? Afuera de Helsinki. 30 kilómetros afuera.
Interlocutor C (00:13:43-00:13:44): Afuera de Helsinki.
Interlocutor A (00:13:44-00:13:44): Bien.
Interlocutor C (00:13:44-00:13:47): Para dar datos decí la ciudad. Dice, porque te quieren creer, no te creen.
Interlocutor B (00:13:47-00:13:49): Tero, tú Sula.
Interlocutor C (00:13:49-00:13:51): Ah, perfecto, la pronunció.
Interlocutor A (00:13:51-00:13:57): Ah, sabe hablar con dietas, empieza a hablar con diéresis.
Interlocutor C (00:13:57-00:13:57): Bueno, salud.
Interlocutor A (00:13:57-00:14:00): ¿Cómo no extraña las dieres? ¿No extraña las diéresis, Tero?
Interlocutor B (00:14:02-00:14:23): No, no se extraña. A ver, eso es algo normal, o sea, a mí la gente lo que me pregunta es cuando uno habla el diferente idioma lo que piensa, pero cuando hablo finés con mi madre te sale pensar en el fin y escribirlo. Ojo, yo nunca fui a la escuela en Finlandia, así que realmente desea hablar probablemente mejor el español, escribirlo y leerlo a la perfección que el finesse por hoy.
Interlocutor C (00:14:23-00:14:26): ¿Pero dónde ibas a la escuela? Porque estaban viajando por otros lados antes, ¿No?
Interlocutor B (00:14:26-00:14:36): Claro, yo hice la escuela en Suecia, parte de la escuela en Suecia, parte de la escuela en Holanda, que fue donde aprendí sueco y holandés también. Y en Suecia en realidad iba a una escuela internacional que fue donde aprendimos inglés.
Interlocutor C (00:14:36-00:14:38): Mirá los países que pasaste y elegiste vivir en Fraiventos.
Interlocutor B (00:14:39-00:14:40): Tal cual.
Interlocutor C (00:14:41-00:14:46): Bueno, saludanos en Finest, dice acá la gente para el final, Tero.
Interlocutor B (00:14:46-00:14:53): Bueno, la detervia le mandé ya salud a la familia también en Finesta, ya.
Interlocutor C (00:14:53-00:14:57): Que lo van a escuchar. Gracias Tero, un abrazo grande. Gracias por estos minutos.
Interlocutor B (00:14:57-00:14:58): Abrazo. Gente, buen día.
Interlocutor A (00:14:59-00:15:08): No toquen nada. Estuvo ayer la educación pública, salió el coso este del INED.
Interlocutor C (00:15:08-00:15:16): ¿El INED? Sí, el informe del Instituto de Evaluación Educativa que por ley tiene que presentar cada dos años. Y bueno, le tocaba ahora el de 2017-2010.
Interlocutor A (00:15:16-00:15:41): No le cayó muy bien el informe, dice que no agrega nada en las reuniones previas. Era este que había dicho que no lo sacaran, que no lo divulgaran porque caía en el ciclo electoral. Se acuerda que si había presionado o no había presionado. Y uno salió a decir que el otro día se medio cagón porque él no se sintió presionado. Exacto, yo no sentí ninguna presión. Y bueno, entonces finalmente lo sacaron.
Interlocutor C (00:15:41-00:15:42): Lo sacaron, sí.
Interlocutor A (00:15:42-00:15:48): Y Neto dice que es una porquería. Fue ahí a verlos además.
Interlocutor C (00:15:48-00:15:52): Sí. Recuerda que el año pasado habían faltado. El año pasado no, hace dos años, perdón. Cuando se presentó la anterior.
Interlocutor A (00:15:53-00:16:00): Faltó. Faltó en demostración de respeto. Evidentemente él cuando falta es porque respeta, mijo.
Interlocutor C (00:16:01-00:16:03): Claro. Ahora fue peor.
Interlocutor A (00:16:03-00:17:10): Sí, sí, fue mucho peor. Y ahí los miraba y dijo después que es una publicación incompleta y aporta muy poco. Bueno, Neto es en términos de tecnócrata, porque esto que era una evaluación del funcionamiento de la educación, Neto es el que está al frente de la educación, por lo tanto lo estaban evaluando a él, ¿Verdad? Bueno, Neto a él o a su hijo, la educación, ¿Verdad? Lo que vendría a ser el hijo de Neto, la educación. Y le estaban evaluando al hijo y Neto qué es. Es la madre plancha que se va hasta la escuela a surtir una maestra, porque le gusta cómo le evalúa el hijo. Es una madre plancha, Neto. Y eso en definitiva, tiene sentido y tiene cierta coherencia en nuestro sistema de educación, en algún punto representativo, que el burócrata número uno, el tecnócrata al mando de todo, de la educación desde hace casi una década, se comporta como si fuera una madre plancha que no admite ninguna evaluación de las competencias de su hijo. Sin tratar de destruir a la evaluadora, la maestra.
Interlocutor C (00:17:13-00:17:15): Sí, pero bueno, primero le.
Interlocutor A (00:17:15-00:17:30): Dijo, no vas a sacar nada de ese carnet. No, pero tenemos que sacar el carnet, hay que darle, No este, menos este año. No, este año no hay carnet, no sé qué metió el peso, la maestra sacó igual la evaluación. La evaluación no fue de todo lo que esperaba Neto. Y bueno, hay que vocearla.
Interlocutor C (00:17:31-00:17:37): Claro, pero yo no voy a justificar nunca una agresión de una madre a una maestra. Es imposible hacerlo o muy difícil hacerlo.
Interlocutor A (00:17:37-00:17:39): Pero sí voy a justificar a Neto.
Interlocutor C (00:17:39-00:18:05): No, pero le digo al revés. Neto tiene un marco institucional y legal, además de un cargo de confianza político que debería contenerlo. El INED lo evalúa por ley, él es un jerarca electo con un cargo de confianza que se tiene que atener a la institucionalidad y a las leyes, cosa que no pasa en lo individual del ciudadano. La madre que, reitero, sin justificar nada, no tiene esas contenciones institucionales, normativas, legales. Neto las tiene, pero tiene una reja.
Interlocutor A (00:18:05-00:18:09): Y la salta, le cierran la puerta y salta la reja.
Interlocutor C (00:18:09-00:18:15): Bueno, pero Neto saltó las rejas institucionales, normativas, de protocolo, todas las rejas. Saltó porque.
Interlocutor A (00:18:15-00:18:16): Perfecto, impecable, porque.
Interlocutor C (00:18:18-00:18:24): No sé por qué no puedo contestar por Neto, no sé por qué lo hace, yo creo que por impunidad a esta altura, pero no sé si es la razón.
Interlocutor A (00:18:24-00:18:45): Bueno, dice lo mismo que comenta la gente sobre las madres plachas. Si a la madre placha las lapidáramos en una plaza pública, si cada vez que una madre plancha agrede a una maestra, procediéramos a una lapidación pública, se acabarían las madres. Usted dice exactamente lo mismo. Usted está mucho más cerca de Novik de lo que yo me imaginaba.
Interlocutor C (00:18:46-00:19:05): Yo lo que pasa es que todo lo que digo podría justificar a la madre agresora, y no quiero hacer eso de ninguna manera, pero la madre agresora tiene un corazón caliente y poco contención en general, hasta social, psicológica muchas veces se nota claramente. Neto debería tener toda esa contención, porque está en un cargo de uno de los más importantes del país, que es a cargo.
Interlocutor A (00:19:05-00:19:07): Y no se puede tener corazón caliente.
Interlocutor C (00:19:08-00:19:31): Del país, no que un informe que se hace bianual, que tiene 120 páginas para analizarlo, no se puede destrozar la metodología y de esa manera todos los técnicos. Porque cuando dice lo que hicieron no sirve para nada, el corte que hicieron de inequidad, le falta esto, lo otro. Está destrozando no un punto del informe que lo podría discutir y está bueno, sino el informe está diciendo que perfecto, impecable, los técnicos no sirven para nada, impecable.
Interlocutor A (00:19:31-00:19:34): Me parece mucho mejor lo que hizo Neto que lo que hizo Pluri.
Interlocutor C (00:19:34-00:19:38): Pero es el objeto a evaluar es Neto o el sujeto peor.
Interlocutor A (00:19:38-00:19:49): Sr. Flor, ¿No está la parte del informe en la que nos felicita por el esfuerzo y el trabajo que estamos haciendo? Bueno, básicamente se quejó de ellos.
Interlocutor C (00:19:50-00:20:09): Podría estar, está bien, pero yo que sé. Está bien, Bueno, podría estar, pero el problema es que los que están al frente de la educación tienen que atender y reencauzar sus políticas. Pensando con esto, capaz que todo lo que le dicen, después discuten y no, mire, me dijeron esto, esto, esto. Lo ponemos a la luz de los hechos y no.
Interlocutor A (00:20:09-00:20:37): Pero dice que no tomaron en cuenta el trabajo fuerte que están haciendo. Y la parte del trabajo psicosocial en algunos centros educativos y todo eso. Señor, que no lo felicitaron. Antes que nada queremos felicitar a todas las autoridades de la educación por estar haciendo un esfuerzo de no. Dado todo eso que nos gusta a los uruguayos, porque los uruguayos no entendemos cómo funcionan las evaluaciones. Señor, Este es el punto neurálgico del asunto.
Interlocutor C (00:20:37-00:20:38): Ahí fue al foco.
Interlocutor A (00:20:38-00:20:56): No entendemos cómo funcionan las evaluaciones. En todas las evaluaciones que he participado lateralmente o como licitaciones, concursos, lo que fuera, da gente que se supone que es técnica en la materia, y estamos trabajando entre adultos y siempre arrancan felicitando a todos.
Interlocutor C (00:20:58-00:21:01): Qué triste. Pero no es necesario eso.
Interlocutor A (00:21:02-00:21:13): Bueno, dígaselo a todos los burócratas que empiezan todos los resultados de los concursos felicitando a todos. Bueno, antes que nada, todos hicieron un gran trabajo y eso es lo que reclama Flori. ¿Por qué no nos pusieron que hicimos.
Interlocutor C (00:21:13-00:21:39): Un gran trabajo, pero algo le dijeron? Lo que pasa es que la inequidad es un punto clave para la educación más que nada, o más que nada también, incluso para un gobierno de izquierdas. Una de las referencias más grandes, cortar con la inequidad o acortar la brecha. Y le dijeron se logró mejoras en la democratización de la inclusión. Hay más gente estudiando, pero no en democratizar el conocimiento. Y hay inequidad y brechas. Entonces el golpe es duro.
Interlocutor A (00:21:39-00:22:10): No tienen conocimiento de eso que está diciendo, seguramente porque no lo han democratizado bien, mijo. ¿Por otra parte, otra de las cosas que les endilga Neto, que también tiene razón, cómo hicieron esto? ¿Hicieron este corte sesgado? Si no tienen información de las demás reparticiones. Porque no se la dimos. Tiene razón. Ahí no consiguieron la información que tenían que conseguir. Hicieron mal su trabajo. No se la dieron porque no consiguieron con la NE, no consiguieron nada con la nevera.
Interlocutor C (00:22:10-00:22:13): Pero no es sesgado, es de lo que consiguieron en secundaria.
Interlocutor A (00:22:14-00:22:22): ¿Por qué no consiguieron más? Ahí está mal. Déjense evaluar. Lo hicieron mal el estudio que hicieron ustedes. Tiene razón Neto, porque nosotros no le dimos nada, no le dimos información ninguna.
Interlocutor C (00:22:22-00:22:28): Claro, lo que pasa es que debería ser muy fácil de conseguir la información de educación inicial, debería ser muy fácil, pero no es.
Interlocutor A (00:22:28-00:22:33): Y estos se rinden ante lo difícil. Entonces ya estamos hablando de evaluadores que si los tuviéramos que evaluar a ellos.
Interlocutor C (00:22:35-00:22:37): Si los evaluó, los evaluó y bueno.
Interlocutor A (00:22:37-00:22:42): Por eso le digo señor, ¿Y de quién es la culpa de que no consigan la información estos evaluadores?
Interlocutor C (00:22:43-00:22:47): Y bueno, yo considero de que no haya transparencia para esto.
Interlocutor A (00:22:47-00:22:51): Imaginen que conseguir.
Interlocutor C (00:22:51-00:22:53): Lo pidieron, le tienen que poner a disposición.
Interlocutor A (00:22:54-00:22:55): Lo pidieron y no se lo dimos.
Interlocutor C (00:22:56-00:22:57): Lo tienen que poner a disposición.
Interlocutor A (00:22:57-00:23:16): Vergüenza les debería dar lo conseguido, señor. Salir con este informe habiendo fracasado en la investigación de conseguir diferentes cosas que nosotros bien sabemos que fracasaron. Porque nosotros lo que no se lo dimos a nosotros, la PUE mentiría.
Interlocutor C (00:23:16-00:23:18): Está bien, pero bueno, no es así.
Interlocutor A (00:23:19-00:23:50): 63% de los estudiantes tercero de liceo es incapaz. Es incapaz. Ahí está eso. El 63% de los estudiantes de primero de liceo no sigue. Es incapaz de realizar un promedio numérico. Este número fue hecho por los alumnos o por. Porque en ese caso no se puede confiar, teniendo en cuenta la dificultad que expresa la propia cifra, claro. El 63%, 8 de cada 10 de los estudiantes de tercer liceo es incapaz de realizar un promedio numérico.
Interlocutor C (00:23:51-00:23:53): 63% no es 8 cada 10.
Interlocutor A (00:23:57-00:24:11): Por eso incluso es que podemos estar leyendo esta estadística al aire sin temor a que se sientan menospreciados o acusen algún tipo de estigmatización, porque no entienden numérico.
Interlocutor C (00:24:11-00:24:14): No saben si son muchos o pocos. Si son más de la mitad.
Interlocutor A (00:24:16-00:25:02): De los alumnos de 3º liceo, habría que donárselos a UPM para que los transforme en celulosa. Lo podemos decir porque ellos no entienden de promedio. No saben hacer un promedio numérico. Esa es la parte buena de que no sepan hacer un promedio numérico. Se puede hablar de porcentajes tranquilamente, sabiendo que no van a entender nada. Porque alrededor del 50% son tan burros que les pones el signo de porcentaje en el medio de una frase y desenchufan el cerebro como si fuera una noche de tormenta y hubiera peligro de quemárselo. Si fuera un router, señor. Como si fuera el router en una noche de tormenta. Lo desenchufan, ven un signo de porcentaje, ven los dos circulitos con la varita esa en el medio, desenchufan el router. No escucha más. Qué gracioso.
Interlocutor C (00:25:02-00:25:04): Bueno, nada de lo que se dijo ahí gracioso.
Interlocutor A (00:25:04-00:25:19): Sólo el 5%. Aplica el teorema de Pitágoras y razones trigonométric para obtener las medidas de los lados y ángulos en triángulo rectángulo. Señor. Ay, qué viejo. Qué bolazo eso, señor. Que viejo. Es viejo el tema de Pitágoras.
Interlocutor C (00:25:19-00:25:27): Sí. Bueno, pues se sigue usando. Yo ahí no me perdí. No lo vi esa parte del informe. Imagino que son tipos de razonamiento que se siguen usando, que son básicos y claves para seguir después desarrollando.
Interlocutor A (00:25:28-00:25:51): Menos del 5% Usa bandana en la cabeza. ¿Qué? Lo mismo un 0,8% Usamos casines. Estamos hablando de todas cosas viejas, señor. Teorema de Pitágoras. ¿Pero qué pasa? ¿Para qué hay que? ¿Qué problema tenemos?
Interlocutor C (00:25:52-00:25:57): Habría que preguntarle a algún profe de matemática de secundaria para qué lo utilizan y demás.
Interlocutor A (00:25:57-00:26:03): Pero no saber que el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma del cuadrado de los catetos. Es de viejo choto.
Interlocutor C (00:26:04-00:26:24): Igual se le olvida, supongo que es la base de un razonamiento para después desarrollar la comprensión, el pensamiento. Eso de memoria. Sí. ¿Que dijo usted? Que no sé si está bien o mal, no se lo olvida. Pero después todo eso creo que lo utilizan, a ver si lo pueden emplear después de aprenderlo.
Interlocutor A (00:26:24-00:26:26): Para medir el triángulo.
Interlocutor C (00:26:26-00:26:37): Sí, para ver si comprendieron y pueden emplear datos para desarrollar un razonamiento. Supongo que por ahí va la preocupación de que no puedan, después de aprender, enseñárselo, que no sepan desarrollarlo. Entonces No lo comprendieron.
Interlocutor A (00:26:37-00:26:43): ¿Que hacer es aplicárselo a drogas? ¿Que es a lo que les gusta a ellos? Señor a los jueguitos de computadoras.
Interlocutor C (00:26:43-00:26:46): ¿Bueno, hay drogas? Creo que no, pero hay determinadas.
Interlocutor B (00:26:48-00:26:48): Formas.
Interlocutor A (00:26:48-00:26:51): De Pitágoras te ayudara a ganar en el Fortnite.
Interlocutor C (00:26:51-00:26:54): Lo sabían todo listo, lo aprenderían rápidamente.
Interlocutor A (00:26:54-00:26:56): Por eso es que hay que agregarle drogas y jueguitos.
Interlocutor C (00:26:58-00:26:59): Jueguitos es viable.
Interlocutor A (00:26:59-00:27:04): Incluso jueguitos como forma de droga. Sí, otra forma de droga. Yo jueguito lo pongo dentro de las drogas.
Interlocutor C (00:27:06-00:27:11): Está bien, pero no droga. Droga. Sí. Hablar de drogas en la educación, obviamente.
Interlocutor A (00:27:14-00:27:16): Si no queremos atraerlos.
Interlocutor C (00:27:16-00:27:22): Claro, me imagino que hay otras, ¿No? Pero usted va por el facilismo, va por un lado que hay dos cosas.
Interlocutor A (00:27:22-00:27:28): Que atraen a los guachos a los lugares. Señor Otros guachos, que eso ya lo tenemos en el liceo, pero evidentemente no funciona.
Interlocutor C (00:27:28-00:27:29): No es lo único. Claro, si nadie.
Interlocutor A (00:27:30-00:27:54): No es lo único, con Eso no alcanza. ¿Señor y alcohol y droga? Para mí, lo que nos está faltando. No son guachos, son alcohol y droga, las otras dos patas de lo que funciona como algo atractivo para los chiquilines. Si fuera verano, le digo que ponga una red de voleibol. Pero no es verano todo el tiempo, más bien invierno, durante las clases, otoño, primavera. Eso.
Interlocutor C (00:27:57-00:28:10): Pero yo le diría que está bien. Por la línea que va, está bien. Que es pensar formas de atraer a los estudiantes al sistema. No toquen nada.