2025-07-31 – Todos sobreactúan y Orsi sobre respaldo al canciller Linkedin – Darwin Desbocatti

2025-07-31 – Todos sobreactúan y Orsi sobre respaldo al canciller Linkedin – Darwin Desbocatti post thumbnail image
Spread the love

2025-07-31 – Todos sobreactúan y Orsi sobre respaldo al canciller Linkedin – Darwin Desbocatti

2025-07-31 – Todos sobreactúan y Orsi sobre respaldo al canciller Linkedin – Darwin Desbocatti
Diálogo entre los textiles y los legisladores, un registro de la imposibilidad oriental/ Qué dice la psicología de los que no les gusta festejar el cumpleaños.

Transcripción

Interlocutor A (00:00:00-00:00:10): Presenta Itaú Antes de que empiece Darwin, tenés tiempo de pedir un préstamo por la app de Itaú para hacer realidad eso que tanto querés. Es simple, rápido y cómodo.

Interlocutor B (00:00:33-00:00:36): Darwin, Muy buenos días. ¿Cómo le va?

Interlocutor A (00:00:36-00:00:44): Hola, hola, hola. ¿Cómo estás, viejo? ¿Cómo le va? Estoy mucho mejor. Muchísimo. Se nota, ¿No?

Interlocutor C (00:00:44-00:00:45): Sí, sí, sí, sí.

Interlocutor A (00:00:46-00:01:08): Estoy levantando, pero estoy hasta asustado de lo que estoy levantando. Impresionante, señor. Hasta fiebre tuve ayer. Increíble. Pensó que ya no iba a tener más fiebre en la vida, ¿Verdad? Es como una cosa de niño eso, tener fiebre de botija, ¿No? Y sí, cómo no. Los adultos no tienen fiebre. Los adultos no.

Interlocutor C (00:01:09-00:01:12): La manejan de otra manera, la viven de otra manera.

Interlocutor A (00:01:12-00:01:39): Pesadillas, todo eso. Todas esas cosas que le pasan a uno. Se suda de noche, toda esa parte, señor. Impresionante, la verdad. Una cosa, una experiencia, la recomiendo. Recomiendo esta experiencia de Frankenstein, que es la que me agarré yo seguramente no me fui a certificar el Frankenstein, imagínense.

Interlocutor B (00:01:39-00:01:42): Creo que no lo hacen más tampoco. A no ser un pedido muy expreso.

Interlocutor A (00:01:43-00:01:57): Por eso. Eso, la verdad. Pero no. Y bueno, entonces. Estamos muy contentos. Eso me preguntaba. Gracias. Muchas gracias. Buenos días.

Interlocutor B (00:01:57-00:02:03): Buenos días. Buenos días. Tuvo dos muy buenas jornadas de mucha entrega, Darwin. Y esta será la tercera que va a ser.

Interlocutor A (00:02:03-00:02:08): Sí, exactamente, señor. Bueno, y entonces ¿De quién habla?

Interlocutor C (00:02:09-00:02:10): De lo que usted maneja.

Interlocutor A (00:02:10-00:02:18): ¿Ustedes son de los que? ¿Qué dice la psicología de las personas que detestan festejar su cumpleaños? ¿Y qué revela de su infancia?

Interlocutor C (00:02:19-00:02:19): ¿De su infancia?

Interlocutor A (00:02:19-00:02:25): Sí, de su infancia. Lorela. Parece que rebela de su infancia. Me interesa una nota que salió, señor.

Interlocutor C (00:02:25-00:02:26): Me interesa. Si quiero andar ahí.

Interlocutor A (00:02:26-00:02:30): Sí. ¿Ustedes detestan festejar su cumpleaños?

Interlocutor C (00:02:30-00:02:31): Hoy por hoy, sí.

Interlocutor A (00:02:31-00:02:33): ¿Ustedes dos, sí?

Interlocutor C (00:02:33-00:02:40): No, es que deteste, pero de cancelado. Como que me la gasté en la década anterior, el festejo de los cumpleaños. Ah, sí, Yo hice esa.

Interlocutor A (00:02:40-00:02:42): Sí, hizo todo lo de los 30.

Interlocutor C (00:02:42-00:02:45): No, me la gasté en esa década. Metí todo.

Interlocutor A (00:02:46-00:02:51): Fiesta, viaje, bailó el Val, se hizo todo.

Interlocutor C (00:02:51-00:02:57): Todo. Entre los 25 y los 35 gasté. Y después de los 35 entré en una hibernación profunda del cumpleaños.

Interlocutor A (00:02:57-00:03:01): Ya está. Y ahora tiene que hacer como que le gusta por su vieja.

Interlocutor C (00:03:02-00:03:05): Solo ese. Solo lo obligatorio. Se realiza el cumpleaños obligatorio y ya está.

Interlocutor A (00:03:06-00:03:44): Exactamente. Claro. Hay que hacer todo. Ah, qué bueno. Yo odio mi cumpleaños. Odio mi cumpleaños, una fecha nefasta. Prefiero. Prefiero el onomástico de la dictadura. Bueno, antes que. Prefiero la noche, los cristales rotos, prefiero ante mi cumpleaños. ¿Qué le parece? Compro, bueno, lo que llega, pongo guirnalda. Sí, claro, exactamente. Armo piñata, todo. Pero cumpleaños, cumpleaños, no cumpleaños.

Interlocutor B (00:03:44-00:03:47): Usted, Joel, he pasado una etapa de indiferencia.

Interlocutor A (00:03:49-00:03:50): Ni le gusta ni le deja de gustar.

Interlocutor B (00:03:50-00:03:55): No lo paso por alto entonces no lo llevo a detestar, porque no altera.

Interlocutor C (00:03:55-00:03:57): Su rutina en esa fecha.

Interlocutor A (00:03:57-00:04:01): Bueno, usted lo que quiere es complicarle el trabajo a la psicología.

Interlocutor B (00:04:03-00:04:09): Siempre el tero, algún almuerzo especial, algo.

Interlocutor A (00:04:09-00:04:12): Pero no me gusta ni me deja de gustar nada.

Interlocutor B (00:04:12-00:04:25): No, no, porque usted habló de odiarlo, no llego al odio. Amo festejar mi cumpleaños, odio no tener plata para hacer festejos, dice Cecilia. ¿Quieres festejo con fuerte, con plata?

Interlocutor A (00:04:25-00:04:45): Porque festejo con salón, con gente invitada y todo. ¿Uno lo que tiene es el síndrome del cumpleaños, el famoso síndrome del cumpleaños, que no lo cuenta acá la psicología, que la psicología sabe lo que es, no? ¿Qué dice la psicología de las personas que detectan Feliz cumpleaños? Es una que encontraron ahí, que ya le entit. Claro.

Interlocutor C (00:04:45-00:04:49): ¿Que dice la psicología? La voz de la psicología.

Interlocutor A (00:04:49-00:04:50): Los cumpleaños.

Interlocutor C (00:04:50-00:04:54): Improbable que se ponga de acuerdo la voz de la psicología en decir algo sobre alguna cosa.

Interlocutor A (00:04:55-00:05:15): Los cumpleaños son una de las fechas más esperadas por los seres humanos. ¿Qué decís? Esta gente. Sin embargo, hay personas que detestan este día, porque La psicóloga Vianney es Parsa que tiene más de 25 mil seguidores en TikTok, aclaró algunas cuestiones relativas a este dilema.

Interlocutor C (00:05:16-00:05:17): ¿Qué te pasa?

Interlocutor A (00:05:17-00:05:54): No, increíble señor. Es impresionante. Encontraron una psicóloga en TikTok que alguien tiene esta psicóloga y le pareció que podía hacer una nota de esto. Y bueno, hay una necesidad de publicar notas, es por cantidad. Entonces meten la nota esta y bueno, que vaya y lo esparza, algún clip va a sacar esta. Si tiene 25.000 cosas, se viene Tito y ella, por ejemplo, capaz que pone un link a la nota y ahí ya alguno de los que la tiene Tito para cliquear una cosa así como por tercerización del clic, una cosa así, no sé cómo sería, ¿Verdad?

Interlocutor C (00:05:54-00:05:57): Es un pasante buscando anabolizar sus clics.

Interlocutor A (00:05:57-00:06:36): Exacto. Y bueno, y entonces miren, las personas que menos celebran su cumpleaños son las que probablemente más lo necesitan. ¿Qué le parece? Me encantó, es espectacular. Eso me parece un gran concepto en general, Cecilia, la que mandaba, que le encanta festejar tu cumpleaños y odia no tener plata para hacerlo, pero no lo necesitas, te íbamos a dar un préstamo, pero no lo necesitas. Evidentemente no sos de la persona que necesitas festejar de cumpleaños, necesita festejarlo. Las que menos celebran son las que probablemente la que más lo necesitan, porque no han estado acostumbrados a recibir ese amor cuando eran niños.

Interlocutor B (00:06:39-00:06:40): Que freudiano.

Interlocutor A (00:06:44-00:07:13): Freudiano es demasiado me parece, o sea, más allá de que sea un viru muy difícilmente respetable, pero al lado de esto, estamos hablando de academia pura y dura, al lado de esta reflexión barata, esto es freudiano del chuy. No han estado acostumbrados a cuando eran chicos. Puede relacionarse con un mecanismo de defensa o protección, cualquier cosa.

Interlocutor B (00:07:15-00:07:17): Yo empiezo a pensar dos meses antes.

Interlocutor A (00:07:17-00:07:21): Que voy a cocinar cuando era chico. ¿No querés elegir?

Interlocutor B (00:07:21-00:07:27): Escribe una psicóloga que dice que empieza a pensar dos meses antes qué va a cocinar y a quién va a invitar y es psicólogo.

Interlocutor A (00:07:27-00:07:44): Es espectacular eso es espectacular. Uno no se siente orgulloso de que no le guste su cumpleaños, pero tampoco se siente avergonzada, no se hace mayor problema y tampoco le puede echar la culpa a sus padres, eso me parece.

Interlocutor B (00:07:44-00:08:01): Bueno, acá los padres jugaron un rol fundamental, porque manuel nació un 25 de diciembre y tiene una hermana nueve años mayor que había nacido también un 25 de diciembre, así que odio el cumpleaños, odio Navidad, odio todo junto. Bueno, claro, la hermana ya le tapaba el cumpleaños y en Navidad era imposible.

Interlocutor A (00:08:01-00:08:19): Pero es muy difícil. Sí, exactamente, pero no tiene la culpa ni Papá Noel ni sus progenitores, o sea, capaz que un poco el azar, la ovulación, la biología o el calendario gregoriano.

Interlocutor C (00:08:19-00:08:22): Sí, o la compañía de refrescos también.

Interlocutor A (00:08:22-00:08:56): Claro, la Coca Cola, señor, le metió Papá Noel ahí en el medio de su cumpleaños y bueno, no pierde con nadie el gordo, eso ya lo sabemos, bueno, nosotros más que nosotros, la Iglesia lo sabe, ¿Verdad? Ha sido vejada por Papá Noel, uno no puede dejar de imaginarse a Papá Noel sometiendo sexualmente a Jesús de una manera obscena. Quizás estoy un poco influenciado por la cantidad de antigripales y eso que tomé hoy, así que no me.

Interlocutor B (00:08:56-00:08:57): Y un poquito de fiebre.

Interlocutor A (00:08:58-00:09:00): Un poquito de fiebre y un poco de todo eso. Así que no.

Interlocutor B (00:09:01-00:09:09): A Vanessa no sólo le gusta festejarlo, sino que lo festeja doble. Soy psicóloga, dice Vanesa, amo mi cumpleaños y hago dos festejos.

Interlocutor A (00:09:09-00:09:14): Lo que le debe pasar a la psicóloga esta de tintor. Ahora descubrimos que todos los psicólogos aman festejar su cumpleaños.

Interlocutor B (00:09:14-00:09:23): Mi esposo me odia en marzo. Cumplo 40 en marzo y ya estoy organizando el doble festejo en marzo del año que viene.

Interlocutor C (00:09:23-00:09:23): ¿Doble festejo por qué?

Interlocutor B (00:09:23-00:09:26): Porque festeja con los amigos uno y con la familia otro.

Interlocutor A (00:09:27-00:09:49): Ah, sigue festejando. Cuando era chiquita podría ser lo triple incluso. Uno con los amigos del barrio, otra con los amigos del trabajo y otra con. Con la familia. Es espectacular. Es una maravilla. 40 años. Bueno, va a tirar su vida por la ventana.

Interlocutor B (00:09:49-00:09:51): Sí, en Marce que nos escriba.

Interlocutor A (00:09:51-00:11:02): Bueno, entonces dice. Lo otro que dice la psicóloga esta de Tito es que el miedo al envejecimiento, las comparaciones en redes sociales. Ah sí, es de ahora esto de gente que no le gusta su cumpleaños. Antes de las redes sociales no existía gente que no le gustara su cumpleaños. Y el hecho de querer evitar el estrés y la ansiedad social de los momentos asociados a esta fiesta pueden ser otras razones por las que algunos evitan la aceleración de esta fecha especial. Sí, claro, exacto. En el último de los últimos de la enumeración. ¿Que es eso? Evitar el estrés y la ansiedad social. Eso sería básicamente, me imagino yo, la mayoría de los casos. ¿Qué es eso? No tengo meter 40 personas, atenderla todas que interactúen entre ellos, se me junta diferentes tipos de amigos de diferentes lugares, todo bien, todo eso. Claro, exactamente. Entonces mejor no. Mejor no cumplo, vamos a dejarlo ahí. Y bueno, así que eso del cumpleaños, porque yo sé que ustedes están muy paesa en este mes.

Interlocutor B (00:11:06-00:11:14): Acá se suspendió el festejo de cumpleaños, Darwin. En la oficina de qué teníamos festejo cumpleaños con desayuno especial ese día y lo suspendió, la empresa lo suspendió.

Interlocutor A (00:11:14-00:11:15): No está bien.

Interlocutor B (00:11:15-00:11:17): Me acuerdo con esa decisión empresarial.

Interlocutor A (00:11:20-00:11:23): Pero aparte. Si, no, cada tres semanas.

Interlocutor B (00:11:23-00:11:25): Sí, insoportable era. Sí, sí.

Interlocutor C (00:11:25-00:11:26): No, no somos tanto.

Interlocutor A (00:11:28-00:11:28): Ellos.

Interlocutor B (00:11:28-00:11:29): Somos pocos.

Interlocutor A (00:11:29-00:11:31): Cuando seamos tres no somos tanto.

Interlocutor C (00:11:31-00:11:34): El mío este año, por ejemplo, no corre. Es un fin de semana.

Interlocutor B (00:11:34-00:11:35): No, pero lo hacíamos lunes lo corríamos.

Interlocutor C (00:11:35-00:11:36): Como el feriado se corría.

Interlocutor B (00:11:36-00:11:38): Sí, sí, sí. Metíamos lunes y viernes.

Interlocutor A (00:11:38-00:11:43): No, no, hay que buscar. Pero eso. Lo que pasa es que son trucos de oficina, Sr. Para.

Interlocutor B (00:11:43-00:11:44): Buscamos otros ahora.

Interlocutor A (00:11:45-00:12:29): Exacto. Claro. Más tipo la milla mal. Más tipo enano. Más para ese helado, Sr. Bueno, amigos, miren, les voy a contar. Hay gente que no está satisfecha así en general, no sólo con lo que vendría a ser el cumpleaños, sino que con la situación o con algunas cosas puntuales que han sucedido en este país. Gente que no está contenta y se queja de manera formal. Eso es el programa de hoy. Por ejemplo, los extranjeros que habían hecho lobby, los extranjeros que están viviendo acá, Los ciudadanos.

Interlocutor C (00:12:30-00:12:31): Lobby para el pasaporte.

Interlocutor A (00:12:31-00:12:34): Exactamente. Habían ganado ese lobby y al final.

Interlocutor C (00:12:35-00:12:37): Bueno, un colectivo que perdió en esta historia.

Interlocutor A (00:12:37-00:14:08): Perdió, exactamente. Y bueno, el grupo extranjero reciente de Uruguay Somos todos uruguayos que somos. Así se llama. Somos todos uruguayOS que somos, emitió un comunicado a propósito del anuncio realizado por Seguridad del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Interior sobre el nuevo cambio de pasaporte. La asociación civil Somos Todos Uruguayos o qué Somos, expresa su consternación y sorpresa. Bueno, sorpresa, ¿Dónde está sorpresa? Hace un mes que se está discutiendo esto y. Y Bueno, quedó solo LinkedIn ahí. Al final quedó. La última semana ya estaba solo LinkedIn, yendo a todos los programas, todo no sé qué y todo lo demás se habían corrido. Mucha sorpresa no debería generar por la decisión tomada por las autoridades nacionales uruguayas con respeto a la decisión de reemplazar la nueva versión de los pasaportes biométricos que comenzaron a emitirse el pasado 16 de abril del presente año por los anteriores pasaportes uruguayos. Y bueno, dice que no contar con un pasaporte, disculpa, con los estándares internacionales significará para algunas personas con ciudadanía legal, cuyo país de origen no admite la doble nacionalidad ciudadanía, o que no puedan obtener un documento de identificación de dicho país por diversas razones, quedar en condición de apátrida, apátridia. No sé qué es apatridia. Pensé que era apátrida o estar en riesgo de serlo, señor Bueno, no estoy entendiendo.

Interlocutor C (00:14:10-00:14:12): ¿Y por qué no hacemos una variante.

Interlocutor A (00:14:12-00:14:25): Del pasaporte para esta gente no le damos un pasaporte? Debe ser ilegal eso. Darle una versión especial para ellos, una que le guste y bueno, asume una pequeña ilegalidad.

Interlocutor B (00:14:27-00:14:32): Si aprovecharon esta ventana y tienen pasaporte y no lo van a cambiar por eso. Si se lo quedan.

Interlocutor C (00:14:32-00:14:35): No sé si el tema es los que no sacaron pasaporte todavía.

Interlocutor A (00:14:35-00:14:39): Bueno, le hacemos otra ventana. Otra ventana más.

Interlocutor C (00:14:39-00:14:48): Para mí esa es la solución. Yo para mí que necesitan ahí prefieren jugar la carta esa de A y no sé dónde nací.

Interlocutor A (00:14:48-00:14:57): Claro que son tres mil. Son cuántos son por ellos. Lo que pasa que no lo fueron a cambiar. Mirá vos. No sé cuánto.

Interlocutor B (00:14:58-00:14:59): Claro, sí.

Interlocutor A (00:15:01-00:15:13): Y por otro lado, ¿Cuál es? ¿Qué es lo que no funciona? Porque usted por ejemplo, Ricardo, que tiene pasaporte de sueco.

Interlocutor C (00:15:13-00:15:17): Sí, correcto. ¿Cómo, cómo?

Interlocutor A (00:15:17-00:15:18): Ah, no, pues. No nació en Montevideo.

Interlocutor C (00:15:18-00:15:19): No, no, dice que nací en Suecia.

Interlocutor B (00:15:19-00:15:21): Yo en mi pasaporte nació Montevideo.

Interlocutor A (00:15:22-00:15:27): Pará no momento. ¿Y el pasaporte de acá? ¿Usted no tiene pasaporte?

Interlocutor C (00:15:27-00:15:40): Dice que nací en Suecia. Lo que pasa es que Suecia y Uruguay no tienen conflicto. Ambos aceptan la doble nacionalidad. Yo ya fui apátrida, pero lo solucioné. Claro, yo fui apátrida cuando nací y era apátrida.

Interlocutor A (00:15:41-00:15:48): Claro, exacto. Bueno, y entonces es un problema de los países que no aceptan la doble nacionalidad. ¿Qué países no aceptan la doble nacionalidad? ¿Por qué no hablamos con nombre y.

Interlocutor C (00:15:48-00:15:54): Países que terminan con Stan? Algunos Afganistán y otros.

Interlocutor A (00:15:55-00:16:05): ¿Cuántos ciudadanos uruguayos legales tenemos que leyendo? Afganistán 8.

Interlocutor C (00:16:06-00:16:07): Y no mucho.

Interlocutor A (00:16:07-00:16:10): No, no sé. ¿Qué Venezuela no acepta la doble nacionalidad?

Interlocutor C (00:16:10-00:16:11): No lo sé.

Interlocutor A (00:16:12-00:16:13): ¿República Dominicana?

Interlocutor C (00:16:13-00:16:15): No se, ahí tendría un paquete grande.

Interlocutor A (00:16:15-00:16:30): Cuba no acepta la zona de nacionalidad. Bueno, con que no se pasen. Con la moto de la frontera alcanza. Señor, ¿Algún pedido? Puede ser, puede ser bastante lejos. Pero no lo puede llevar, que vaya otro.

Interlocutor B (00:16:32-00:16:40): Lo cierto es que tiene que decir dónde se nació. Y esta gente no quería que dijera dónde se nació. Tienen una cantidad de pasaportes. Me dicen acá que no dicen dónde se nació, que seguramente no los quieran cambiar.

Interlocutor A (00:16:40-00:16:41): Perfecto.

Interlocutor C (00:16:43-00:16:57): Lista de países que no aceptan doble nacionalidad. China, India, Indonesia, Japón, Malasia, Singapur, Tailandia, Emiratos Árabes Unidos, Andorra. Andorra no te acepta. Austria, Estonia, Lituania.

Interlocutor A (00:16:58-00:17:03): Nacionalidad ni doble ni simple, ninguna nacionalidad.

Interlocutor C (00:17:04-00:17:20): Países Bajos, Arabia Saudita, Bahrein, Kuwait, Omán, Qatar, Azerbaiyán, Georgia, Nepal, Ucrania, Haití, Jamaica, Trinidad y Tobago, Guyana, Alemania, Alemania no. Sin embargo, tuvieron problemas en estos pasaportes.

Interlocutor A (00:17:20-00:17:34): Pero claro, del otro lado, para usarlos, para dárselo. Bueno, entonces tenemos ahí una gente que está disconforme ¿Y qué hacemos?

Interlocutor C (00:17:37-00:17:41): Había más gente que estaba disconforme. Rápidamente se generó un colectivo mayor, aunque.

Interlocutor A (00:17:42-00:18:00): Perdieron en buena ley con el colectivo mayor. Señor Lamentablemente esto es una cuestión de cinchada de colectivo. Y el colectivo que al principio se había impuesto, el colectivo que lo representó a ustedes, pero después vino otro colectivo y lo pasó por arriba.

Interlocutor C (00:18:00-00:18:05): Viene el colectivo, si, pasa, pasa. Y perdió con el colectivo Villalarga, ella también.

Interlocutor A (00:18:05-00:18:22): Villa Larga, tira la larga. Pablo Villalarga. Pablo. Bueno, entonces colectivo Gregorio Pérez. Colectivo Gregorio Pérez, larga Pablo. Bueno, entONCES NO, al final no, no salió listo y cerrado el tema. Se acabó.

Interlocutor C (00:18:22-00:18:23): Un poco cerrado.

Interlocutor A (00:18:23-00:18:34): Se acabó. Sí. Lamentablemente vamos a tener esta gente que está disconforme. Señor ¿Que está mal con nosotros? ¿Somos todos uruguayos? ¿Que somos? Y no, no somos todos uruguayos.

Interlocutor B (00:18:34-00:18:35): Ustedes no.

Interlocutor A (00:18:35-00:18:36): Al final resultó.

Interlocutor B (00:18:36-00:18:40): Por suerte. Escucharon ayer a Luchin que estaba clarito, bueno, en la nota del día anterior estaba.

Interlocutor A (00:18:42-00:18:51): Y también estuvo Orchi, estuvo hablando de LinkedIn. Señor le buscaron la boca suyo porque.

Interlocutor B (00:18:51-00:18:56): Todos sobreactúan un poco. Y Orsi ya, bueno, no Orsi, pero que Orsi sobreactúe.

Interlocutor A (00:18:57-00:18:58): Sí, lo sobre respaldó.

Interlocutor B (00:18:58-00:19:00): Señor Lo sobre respaldó. Perfecto.

Interlocutor A (00:19:00-00:19:39): Es impresionante. Lo respaldó más que nunca. Así decía el titular. Orsi respaldó más que nunca. No era necesario a LinkedIn. Señor espectacular. Escucha, escuchen. La marcha atrás con los pasaportes supone un error del gobierno en los cambios que se habían implementado, supongo una evaluación del estado de situación y como dice el comunicado de los dos ministros, se revisó y se corrige. Es tan elemental, complejo y a su vez exacto como eso. Es tan elemental, complejo y a su vez exacto como eso que acabo de decir, que son dos cosas antagónicas, o sea, cero exactitud. Tan elemental y tan complejo.

Interlocutor C (00:19:39-00:19:41): Sigue siendo el referente máximo del no.

Interlocutor A (00:19:41-00:20:38): Falla 40 segundos de declaraciones y consigue malambear la mental sin ningún tipo de dificultades, ¿Verdad? Es tan elemental y tan complejo y a su vez tan exacto como eso que acabo de decir. Nada, sigue. Evidentemente si nosotros considerábamos que es mejor seguir como estábamos, vamos a seguir. Si consideramos que hay que dar un paso atrás, después pasó toda la pasó adelante, ponía dorado. Ahora ¿Que dice la oposición? Pide la renuncia y lo van a hacer. Y sí que en realidad yo he escuchado algunos actores de la oposición, otros actores, otras cosas. Y sí van a pedir, ya siente, respalda Lutkin, Por supuesto, cada vez más, porque he tenido la oportunidad de verlo en acción con el mundo. Con el mundo pesado. El mundo pesado. El mundo pesado.

Interlocutor C (00:20:39-00:20:40): Qué lindo concepto. El mundo pesado.

Interlocutor A (00:20:42-00:20:45): El mundo pesado es lo más lindo que he escuchado.

Interlocutor B (00:20:46-00:20:48): No es un término de Itamarati, no.

Interlocutor C (00:20:48-00:20:53): Es un término diplomático de carrera, pero con el mundo pesado.

Interlocutor A (00:20:53-00:21:18): Con el mundo. El mundo pesado. Ustedes están acá. Ustedes están acÁ con el mundo. El mundo blandito. Ustedes están con el mundo. Porque hay que salirle al mundo pesado. Y este si, la espada. Igual, igual. Mundo pesado. Lo escucha LinkedIn. Es cierto que no puede con un periodista de BTV, No está acostumbrado porque.

Interlocutor C (00:21:18-00:21:19): Él está más para.

Interlocutor A (00:21:19-00:22:34): Claro, para ir y venir con el mundo pesado. En el mundo pesado son otro código acá a todos estos son livianitos, bueno, los tiene que cuidar. Y eso con el mundo pesado es más de ir y venir, de darse, de chocar. Y ahí lo ves y es una cosa de locura. Cuando uno lo ve viendo allí, cuando uno lo ve haciendo lo que tiene que hacer con el mundo pesado, ahí termina. Termina con el mundo pesado. Y digo qué lujo tener alguien que entiende tanto de esto y que nos puede enseñar tanto. Qué lujo, qué lujo. El diablo, lo que vendría a ser el cachete es per del mundo, digamos, o sea, no una cosa así. Acá que voy a. Y hablo con uno de esto, lo de la asociación de. Somos uruguayos que somos. Somos todos uruguayos que somos eso, no. Cuando lo ve con el mundo pesado, con los pacos Casal del mundo, digamos, lo ve y dice qué lujo, qué lujo que uno puede aprender tanto de alguien que tiene todo este conocimiento y todo este trato de igual a igual con el mundo pesado. Y bueno, No come nada. LinkedIn, señor. Es espectacular. Creo que ha quedado cerrado el tema.

Interlocutor B (00:22:34-00:22:39): Cerrado, sí. Bueno, tengo dos comentarios. Porque ustedes hablaron de varios países que pueden tener problemas.

Interlocutor A (00:22:46-00:22:48): Y no podría hablar con el mundo pesado.

Interlocutor B (00:22:48-00:22:49): No, no, así no me ator.

Interlocutor A (00:22:49-00:23:00): Me emociono. En mi caso, mi esposa, a Joel sentado con el mundo. No, ya está, ya le hicieron. Ya le hicieron tomar el tecito, se aburrió.

Interlocutor B (00:23:03-00:23:32): Mi esposa es boliviana, hace 20 años que vive acá y solo tiene la residencia legal. El tema es que para viajar a Europa, por ejemplo, el pasaporte boliviano no sirve para nada, tiene que sacar visa. Con esta maniobra, la anterior pasaporte que se cambió podía sacar el pasaporte uruguayo y viajar a Europa sin visa. Pero si vuelve para atrás, aunque el pasaporte sea uruguayo, si dice nacido en Bolivia, le van a pedir visa igual. Lo mismo nos dice nuestro oyente peruano. Ese cambio en la práctica me permite, me permitía pasar por la fila de la maquinita automática, que al final era más lento, así que marché por todos lados.

Interlocutor A (00:23:34-00:23:44): Ya empezaste perdiendo que viniste de Perú para acá. Esa es la primera derrota. Todo lo demás es consecuencia de esa derrota inicial.

Interlocutor B (00:23:44-00:23:51): La verdad, una derrota doble. Porque le permitían pasar por la maquinita para que le dijeran al final que no podía pasar por la maquinita porque era peruano y lo mandaban a hablar con un humano.

Interlocutor A (00:23:52-00:23:54): Oh, qué horrible. Cuando te mandan a hablar con un.

Interlocutor C (00:23:54-00:24:03): Humano, si te hacen hacer la cola, no es terrible. Supongo que no, que ahí te salteas la cola, la del control humano.

Interlocutor A (00:24:03-00:24:20): Así te dejan pasar por la maquinita y después dice no, bueno, no tenés nacionalidad para pasar por la maquinita y de vuelta para atrás. Humano lo tuyo. Tenemos que hacer un control humano porque no alcanza.

Interlocutor C (00:24:20-00:24:22): Allá tenés la fila, pero todo que.

Interlocutor A (00:24:22-00:24:23): Es insolucionable el tema.

Interlocutor B (00:24:29-00:24:31): La solución Kayani, Relaciones exteriores.

Interlocutor A (00:24:31-00:24:35): Claro, lo fui a buscar, ahora después lo veo.

Interlocutor B (00:24:35-00:24:37): La solución Casiani es buenísima.

Interlocutor C (00:24:37-00:24:40): ¿La nuestra es hacer un pasaporte de vivo y otro de vivo, no?

Interlocutor A (00:24:41-00:24:50): Claro, ahí está. De vivo no es el que le queda a todos los uruguayos naturales y de vivo.

Interlocutor C (00:24:50-00:24:55): A los legales. A los legales que quieran esa elección. Quiero un de vivo.

Interlocutor A (00:24:55-00:25:30): No, no los vamos a Obli. Tienen que ir, Tienen que ir. Y es todo, todo clandestino. Lo que tenemos que hacer es clandestinizar. ¿Y sabe quién lo va a explicar esto en el mundo pesado? LinkedIn lo va a saber explicar. El mundo pesado van a entender. El mundo pesado va a entender. Por el ajuste que nos pidió este mismo rey nacional, hicimos un cambio más allí le habla el mundo pesado y el mundo pesado entiende con el mundo pesado.

Interlocutor B (00:25:34-00:25:35): Se le planta el mundo pesado.

Interlocutor A (00:25:37-00:25:51): Paloma que son ahí poniéndole y haciéndole caras a LinkedIn, no sé qué. ¿Sabes cómo se puede? Por supuesto. Cada vez más, cada vez más. ¿Sabés lo que es verlo a toda la icon del mundo pesado?

Interlocutor B (00:25:52-00:25:54): Bueno, parte del medio Darwin.

Interlocutor A (00:25:54-00:26:02): Y un saludo a todos nuestros oyentes extranjeros, a los que bueno, les hemos cagado la vida de vuelta, pero tratemos.

Interlocutor C (00:26:02-00:26:02): De sacarle en falso.

Interlocutor A (00:26:02-00:26:22): Corte el problema. Hicimos. No hay. No hay caso, pero hicimos lo posible. No se pudo. ¿Qué va a hacer? Y a la vuelta vamos a hablar otra gente que está disconforme, Señor, y se queja de manera formal. Los supermercados. No, estamos a favor también de los supermercados.

Interlocutor B (00:26:22-00:26:24): ¿Pero el proyecto es ley o por qué?

Interlocutor A (00:26:24-00:26:33): No, no, no. Por un reclamen de Mercado Libre. Opa. Bueno, no entiende los reclames del supermercado.

Interlocutor B (00:26:35-00:26:36): Parte del medio, después no se explica.

Interlocutor A (00:26:39-00:27:12): Y de todo. Creo que a todos le tiene que ir bien. Eso es lo que queremos, que le vaya bien a todos. No toquen nada. Itaú presentó a Darwin, pero todavía estás a tiempo de pedir un préstamo por la app de Itaú para hacer realidad eso que tanto querés. Es simple, rápido y cómodo. Presenta Mercado Libre. Darwin dijo que ya era hora de dar consejos y le aconsejó a todos sus amigos del pádel que compren en Mercado Libre, porque además de tener los mejores precios, la primera compra es con envío gratis. Mercado Libre comprá ahora.

Interlocutor B (00:27:27-00:27:30): Darwin. Ahí seguimos. Más gente que está desconforme o se queja o algo.

Interlocutor A (00:27:30-00:28:16): Claro, un poco spoileó quien presenta este espacio, ¿No? Un poco spoileó el resultado, ¿Verdad? El sesgo. Pero no importa. Hablemos antes de lo de Daniel Cagiani, que defendió el gobierno dijo que Uruguay no necesita preguntar a nadie cómo hacer un pasaporte. Bueno, técnicamente sí. ¿A quien aún? Claro, dado que un pasaporte es un documento internacional que requiere de la aceptación de la totalidad de los países, digamos, para que funcione, porque esa es su función, ser homologado internacionalmente, y por lo tanto necesita la aceptación internacional. Así que técnicamente hay que preguntar incluso.

Interlocutor B (00:28:16-00:28:24): La cédula, porque se puede viajar con la cédula del Mercosur, y técnicamente le deberían aprobar esa cédula de todos los países, más fácil, pero también hay que preguntar.

Interlocutor A (00:28:24-00:28:28): Pero además de lo técnico, la experiencia ha demostrado que Uruguay necesita preguntar cómo.

Interlocutor B (00:28:28-00:28:29): Hacer un pasaporte y muchas cosas.

Interlocutor A (00:28:30-00:29:00): Pero bueno, no somos menos país por eso. No somos menos en el concierto del mundo pesado por eso. Así que de todas maneras quería cerrar entonces con esa reflexión de Cagiani, que es una frase infeliz, que nos da felicidad en cualquier caso, porque justamente habla en contra de la función del pasaporte, que necesita recibir la aceptación de todo lo que no tiene sentido, no es.

Interlocutor C (00:29:00-00:29:03): Una obra de arte pasar de un país a otro.

Interlocutor A (00:29:03-00:29:10): Correcto. No es la declaratoria de independencia tampoco.

Interlocutor C (00:29:11-00:29:14): Tampoco. Además nosotros le seguimos preguntándole a los demás.

Interlocutor A (00:29:14-00:29:31): Bueno, sí, especialmente Argentina, Buenos Aires en realidad y todo eso. Bueno amigos, entonces parece que la supermercado salió al tuyo del ciguante de comercio electrónico Mercado Libre, por la campaña publicitaria de esta última que presenta los supermercados de manera negativa y tendenciosa según la gremial.

Interlocutor C (00:29:32-00:29:34): Sí, claro, quiere que le compre a ella.

Interlocutor A (00:29:34-00:31:13): Claro, correcto, pero porque creo que es esta campaña que dice comprarlo de casa. Eso, claro, comprarlo desde tu casa, no sé qué dice, Ah, me falta no sé cuánto, dice, ¿Qué hago? ¿Voy al supermercado? Y entonces dice la campaña en concreto muestra a una persona que debe realizar compras para el hogar e imagina la experiencia ir a un supermercado como algo engorroso y que lo molesta. No entienden, no entienden, me parece que la asociación de supermercado no entiende cómo funciona la publicidad y expresa su profunda preocupación y rechazo porque esta campaña no sólo afecta injustamente a los supermercados, sino que también perjudica la imagen de miles de trabajadores que se esfuerzan diariamente por brindar un servicio de calidad a los consumidores uruguayos. Me parece que. Claro, yo le voy a decir algo con respecto a este comunicado, digamos, este comunicado no sólo afecta injustamente a los supermercados que la están llorando innecesariamente y a las agencias de publicidad que son los que le armaron esta campaña a MercadoLibre, sino que perjudica también la imagen de miles de consumidores de publicidad que entendemos que es una publicidad y que justamente no reflejan la realidad específica porque al ser una publicidad no tienen por realizarlo, es más, en la campaña esa muchas veces es como se lo imagina el tipo, nadie es como, nadie dice.

Interlocutor C (00:31:13-00:31:15): Que es así, la realidad es su cabeza.

Interlocutor A (00:31:16-00:31:49): Exactamente, es su cabeza que está imaginando esa situación y que no lo puede soportar, o sea, básicamente la campaña habla mal de nosotros, digamos, de los consumidores, la imagen más perjudicada del consumido consumidor que eso ya no me da ni para ir al supermercado, lo siento como si tuviera que andar en arena movediza, digamos, verdad, o sea, esa experiencia que no puedo soportar y por eso voy a llamar para que me traigan.

Interlocutor C (00:31:50-00:31:55): Caracteriza al consumidor como un antisocial depresivo con tendencia a los ataques de pánico.

Interlocutor A (00:31:55-00:31:58): Exactamente eso mismo. Y agorafobia profunda.

Interlocutor C (00:31:59-00:32:00): Y claustrofobia también.

Interlocutor A (00:32:00-00:32:11): Y claustrofobia también. Todos, o sea, no se puede mover el tipo está completamente paralizado por todas sus fobias y es un neurótico que vive en su casa y dice que.

Interlocutor C (00:32:11-00:32:13): Me lo deje en la puerta y que desaparezca.

Interlocutor A (00:32:13-00:33:03): Exactamente. Por favor, que no haya un humano del otro lado cuando abra la puerta. Así que. Los supermercados de Uruguay tienen una larga y rica historia de vínculo con los consumidores, Son una parte fundamental de la economía y la sociedad uruguaya, generan más de 30.000 puestos de trabajo y contribuyen significativamente al desarrollo del país. La gremial lamenta que Mercado Libre haya optado por utilizar la estrategia publicitaria que busca desacreditar a los supermercados y a sus trabajadores en lugar de enfocarse en sus propias estrategias. Bueno, pero es que sus propias estrategias son justamente esas. Y ya le digo, mucho más que desacreditar a los supermercados y a sus trabajadores, creo que nos desacreditan a nosotros como consumidores o nos acreditan unos niveles de adicción al confort.

Interlocutor C (00:33:05-00:33:09): No quieren legitimar eso, no quieren pasar la mano por el lomo en lo que le conviene.

Interlocutor A (00:33:09-00:33:27): Correcto. Ya también no te puede mover más de tu casa, estás completamente sedado y anestesiado por el más nocivo confort. Y bueno, quédate ahí, llamá y ya está. El confort está invicto, por otra parte, nunca perdió, no ha perdido un partido en la historia de la humanidad.

Interlocutor C (00:33:27-00:33:31): El confort encontrado personas fuera de la zona de confort. Confort.

Interlocutor A (00:33:31-00:33:56): Correcto. Hacemos un llamado a Mercado Libre a reconsiderar su enfoque, evitando así continuar con este tipo de spot publicitarios. Es espectacular. No esperaba que en el 2025 tuviéramos un comunicado de este tipo. Me parece una genialidad del anacronismo, digamos. Se han visto, la verdad es que se han visto dañados en color.

Interlocutor C (00:33:56-00:33:58): Es un festival de la sobrereacción.

Interlocutor A (00:33:58-00:34:19): Tiene que volver la ley de duelos. Es otro caso más para que vuelva. En este caso tendríamos al presidente de la ASU batiendo, puede ser con una pistola de agua. Igual con Galtrín, ¿Verdad que ha sido el que los ofendió?

Interlocutor C (00:34:20-00:34:21): El que tocó su honor.

Interlocutor A (00:34:21-00:34:28): El que tocó el honor. Les tocó el honor, señor. ¿Cómo lo muestra el supermercado? Como que la gente no quiere ir al supermercado.

Interlocutor B (00:34:28-00:34:42): ¿Dijo algo Galperín? No, dijo se meten todas en Argentina. Bueno, retuitea a Lomilei. Además es un retuiteador serial. Por eso capaz que había.

Interlocutor A (00:34:42-00:34:47): Sí, sí, pero en Argentina, en el mundo pesado.

Interlocutor C (00:34:49-00:34:51): Me gusta que empecemos a usar didácticamente.

Interlocutor A (00:34:51-00:34:55): Conceptos con el mundo. Con el mundo pesado.

Interlocutor B (00:34:57-00:34:59): Ahí se mete LinkedIn y se mete Galp.

Interlocutor A (00:34:59-00:35:55): Exacto. Claro. Acá. Bueno, miren este diálogo que otra gente también que está muy disconforme y que ha sido, bueno, no sólo tocada en su honor, sino que se siente desplazada, quizás hasta más que los ciudadanos legales de origen extranjero. Es una nota que apareció hace como un mes y es muy linda. La venía guardando porque muestra como la buena voluntad de todas las partes hay veces que no lleva a ningún lado. Y el título de esta nota ¿Queremos ayudar a la industria nacional o terminar de hundirla? La Cámara de la Vestimenta criticó compras estatales y apuntó contra Temu. Yo sabía que los estatales ya estaban comprando en Temu. Me parece un exceso, la verdad.

Interlocutor B (00:35:57-00:35:58): Pero no junto, no.

Interlocutor C (00:36:00-00:36:03): Compras estatales en Interior.

Interlocutor A (00:36:03-00:36:09): Se van a traer eso, Las cajas sorpresa esas de Temu. Ruleta.

Interlocutor B (00:36:09-00:36:11): Juegan a la ruleta los ministerios.

Interlocutor A (00:36:11-00:36:30): Correcto. Me parece un yeso, pero sacando. Es muy lindo el diálogo que tienen señores entre ellos. El diálogo es. Es para mandar. Es hermoso. El diálogo entre las textiles es para mandar a hacer un tapiz en China e importarlo como registro de la imposibilidad oriental, ¿Verdad?

Interlocutor C (00:36:31-00:36:33): Mandale el diseño y que en 20 días te.

Interlocutor A (00:36:33-00:36:45): Acá. Exactamente. Con esto le manda el diseño. Este diálogo hay que llevarlo a un tapiz. Este diálogo entre las textiles y los legisladores es un diálogo entre las textiles y los legisladores. La Cámara no sé qué.

Interlocutor B (00:36:45-00:36:48): No, no la Cámara, Una comisión de la Cámara.

Interlocutor A (00:36:49-00:37:13): Entonces nos van a decir que lo nacional es más caro. Así arranca. Bueno, y sí es más caro. Claro que somos más caros, pero estamos acá. Cuando estamos acá somos más caros, pero estamos acá. Cuando se rompe un pantalón, hay que arreglar una manga. Somos nosotros los que lo vamos a hacer. No van a venir los chinos a arreglarlo.

Interlocutor B (00:37:14-00:37:18): No están argumentando bien. Hay muchas cosas para argumentar.

Interlocutor C (00:37:18-00:37:21): Le van a pedir otro pantalón a los chinos.

Interlocutor A (00:37:21-00:37:48): Exactamente. Por supuesto arreglar, pero aparte repuestos como si fueran autostos. Es un pantalón, es un pantalón, no es repuesto. Se rompe pantalón, ya está, se rompió, se rompió otro pantalón, Tráeme otro para. Mandame otro pantalón chino cuando haya que arreglar una manga. No estamos hablando de un ensamblado qué fueron por ahí por los puestos de.

Interlocutor B (00:37:48-00:37:50): Trabajo, las familias que viven débil.

Interlocutor A (00:37:50-00:38:33): También hicieron referencia al impacto en las plataformas de comercio electrónico. La industria local dice la plata ella nuestra queda acá. La plata esa nuestra queda acá, no queda en Asia, en Temu, en Alibaba, en Amazon o en las distintas plataformas que estamos enriqueciendo, remarcó Domino Dominoni, ese es el nombre de la persona del representante de la textil que estaba hablando con los legisladores. Esa plata quedan nuestros trabajadores y después vuelve a la plaza, a la carnicería, al almacén del barrio, al PPS. No sé cómo hace para volver a la plaza esa plata al mercado, la.

Interlocutor C (00:38:33-00:38:35): Gente que anda con efectivo la sala.

Interlocutor A (00:38:35-00:38:45): Pero si después tira cosas de la ciudad, señor. A la plaza, a la carnicería, al almacén del barrio, al PPS. Es la plaza de la plaza, no sé cómo vuelve.

Interlocutor C (00:38:45-00:38:47): Capaz que se refiere a la plaza como la plaza local.

Interlocutor B (00:38:47-00:38:49): Sí, imagino que la plaza local, pero.

Interlocutor C (00:38:49-00:38:51): No sé, no lo sé.

Interlocutor A (00:38:51-00:39:58): Yo para mí que dice que vuelve a la plaza, a la comisaría cuando hay que coimear a un milico, vuelve a la iglesia, vuelve a la carnicería, al almacén del barrio, al BPS, dice. ¿Sí, sí, todos entendemos bien cómo funciona esto de la industria local y la industria internacional, pero el problema es cuánta plata, por más que quede acá, si es demasiado, es bastante difícil convencer a la gente que pero va a quedar acá? Sí, sí, no, pero va a quedar acá. Pero no es acá en mi bolsillo, o sea, ¿Qué pasa? Yo prefiero que mi plata quede acá y cuando digo acá me estoy tocando, mi bolsillo se está tocando, entonces no, no me estoy tocando. ¿Qué dice? Estúpido. Entonces cuando mi plata. Prefiero gastar la mitad de la plata que se vaya para allá, pero la otra mitad queda acá. Pero acá, acá no en la plaza, no en la canillería, No, no, acá, acá vivo, el chillo. Pusieron como ejemplo un caso hipotecario. Se pone cada vez Mejor. Se licitan 5.000 pantalones para el Ministerio del Interior en 60 días.

Interlocutor C (00:39:58-00:39:59): Volvemos a las compras públicas.

Interlocutor A (00:39:59-00:40:07): Sí. ¿Qué vamos a hacer? No los podemos hacer. Obvio que no los podemos hacer. Espectacular.

Interlocutor B (00:40:08-00:40:14): Eso sí está mal explicado. No lo pueden hacer porque no hay una.

Interlocutor A (00:40:20-00:40:27): De esta gente. Se necesitan 5.000 pantalones para el Ministerio Interior, 60 días. ¿Qué vamos a hacer? No lo podemos hacer. Obvio que no podemos hacer.

Interlocutor C (00:40:30-00:40:31): No tenemos esa capacidad de repentización.

Interlocutor A (00:40:31-00:40:33): No podemos. No podemos.

Interlocutor C (00:40:36-00:40:37): Tener que licitarlo de amigos.

Interlocutor A (00:40:38-00:40:41): Cómo no la ganamos igual. Si, no lo podemos hacer. Obvio que no lo podemos.

Interlocutor B (00:40:42-00:40:44): No le tienen que asegurar. Lo que pasa que ahí tiene que.

Interlocutor A (00:40:44-00:40:46): Ver que podamos hacerlo o no podamos hacerlo.

Interlocutor B (00:40:48-00:40:52): Así está muy mal explicado. Imagino que es larga la charla, porque.

Interlocutor A (00:40:53-00:40:59): No dice que con más planificación y entregas parciales. No, y aparte un protección va tiempo.

Interlocutor C (00:40:59-00:41:00): Y te lo doy de a poquito.

Interlocutor A (00:41:00-00:41:06): Claro. Seis, siete años para los cinco mil pantalones. Lo precisa todos ahora. Ah, ya los querés.

Interlocutor B (00:41:06-00:41:09): Van saliendo algunos policías a la calle que tengan pantalones.

Interlocutor C (00:41:10-00:41:12): La imagen del policía sin pantalones.

Interlocutor B (00:41:12-00:41:15): Necesitan un compromiso a largo plazo. Por tres años te voy a comprar los pantalones.

Interlocutor A (00:41:15-00:42:21): Las zonas rurales de China veces tienen un pantalón. Entonces cuando sale a arar el campo un chino, se pone el pantalón. Y cuando hace cambio de turno, se cambia el pantalón y yo te voy haciendo lo demás. Ahora, si me da solamente un plazo, que es irrisorio, se van a seguir beneficiando los importadores, señalaron. Claro, eso es lo que está diciendo. También compartieron casos concretos. Uno fue un concurso de precios de la Fuerza aérea que licitó 160 gorras con entrega del 50% en 30 días. Eso se pretendía que se hiciera en 30 días. Para hacer eso hay que salir a buscar la tela, la cuerina, armar el forro, conseguir el nylon, los escudos y todo eso lleva tiempo para hacer 160 gor. Y preciso de 5 a 6 meses. Le dijo que se te puede ir un año. Eso lo agrego yo. Si te dice cinco o seis meses, se te puede ir un año. ¿Pero sabes lo que son esas gorras?

Interlocutor C (00:42:21-00:42:23): Después son uruguayas.

Interlocutor A (00:42:24-00:42:35): Y si se te sale, si se te sale de cu. Soy yo. Vamos ahí, lo arreglamos nosotros. Y si le sale el nylon. Pero tiene una forma de plantearlo.

Interlocutor B (00:42:35-00:42:37): Sí, entiendo lo que hizo usted hacía, pero tiene razón.

Interlocutor A (00:42:41-00:42:58): Tienen razón, pero para mí todo tiene razón. Sí, sí, sí, todo tiene razón. Después el que le da la licitación, seis meses para 160 gorras. Déjame de joder.

Interlocutor B (00:43:01-00:43:02): Lo decía en primer planificación.

Interlocutor A (00:43:02-00:43:08): No, pero la plata queda acá. 160 gorras me van a echar.

Interlocutor B (00:43:10-00:43:12): En tiempo. ¿Que se hace una casa en seis meses?

Interlocutor A (00:43:14-00:43:32): No, que no es un problema de las textiles uruguayos. Es un problema del uruguayo. El problema no es que sean textiles, el problema es que sean uruguayos. Tuvimos un año y medio con cuatro toboganes. Es una cosa que nos pasa, pero es muy difícil.

Interlocutor C (00:43:32-00:43:34): Cualquier cosa con escala nos complica.

Interlocutor A (00:43:34-00:43:51): Exactamente. Y bueno, la reacción de los legisladores, el diputado del Partido Colorado y ellos seguidores de la industria. Walter Berry entendió el reclamo, pero advirtió tiene razón, pero ahora va a ver que el otro tiene razón también. Que el TOCAF impone obligaciones que dificultan la adjudicación a los gerentes nacionales. Y los precios superan los márgenes permitidos.

Interlocutor C (00:43:51-00:43:52): ¿Qué toca?

Interlocutor A (00:43:52-00:44:16): Claro, me toca el bolsillo. Hay una ley que da un beneficio mayor a la industria nacional. Pero si aún con ese beneficio pierde el gobierno, no tiene más alternativa que adjudicarle al que ganó. No nos queda otra que adjudicar la licitación al que puede cumplir con el pedido. Es horrible. La verdad. Es muy injusto tener que adjudicarle al que puede cumplir.

Interlocutor B (00:44:16-00:44:30): No, pasa que soy muy exigente para lo que es. Cómo quedó el mercado local de vestimenta y de calzado. Soy muy exigente. Lo que pasa que les tienen que dar como tres, cuatro, cinco años de seguridad de que van a hacer eso. Para poder contratar la gente y saber qué van a tener. Porque por un pedido solo no pueden armar todo y desarmar.

Interlocutor A (00:44:31-00:44:32): 15 años le tiene que dar.

Interlocutor B (00:44:32-00:44:37): Hace 20 años que se lo dicen a todos los gobiernos igual. Todos los gobiernos arrancamos con lo mismo. Ahora la Cámara de Industria dice que.

Interlocutor A (00:44:37-00:44:48): Imagínense que les adjudica los pantalones a ustedes, porque son industria nacional y es lo que todos queremos hacer. Pero el pantalón de ustedes cuesta 500 pesos más. ¿Cómo justifica el jerarca esa decisión? No es fácil.

Interlocutor B (00:44:48-00:44:52): Bueno, si están parados en una política.

Interlocutor A (00:44:52-00:45:03): Nacional, usted, porque no es el jerarca, le terminan bajando los pantalones en el recreo. Eso es lo que le hace. Todo lo que no le bajó los pantalones en la billetera, en la caja, se lo bajan en el requisito, ¿No?

Interlocutor B (00:45:03-00:45:04): Claro, si es de que hago la.

Interlocutor C (00:45:04-00:45:06): Caja, 500 pesos en el elástico.

Interlocutor A (00:45:06-00:45:33): Claro, exactamente. Dice, mira, mirá lo que le salió a este. ¿La gente después en la tienda de jerarca que gastó el triple, señor? El pantalón. Ah, no, pero queda acá, va para la carnicería. ¿Qué carnicería? Carnicería La que van a hacer con el jerarca. Esa es la carnicería. Tiene razón. Yo cada uno termina en la carnicería. Claro, cada uno se cubre su posadera. Señor, entonces para que no me baje los pantalones, para que no sea una carnicería, yo me voy a cuidar.

Interlocutor B (00:45:33-00:45:38): Evidentemente le está pidiendo medidas de suicidio, proteccionismo y demás. Después están los gobiernos. Decidirlo, no lo han decidido para ese lado.

Interlocutor C (00:45:38-00:45:42): Siempre lo ponen en los programas, compras.

Interlocutor A (00:45:42-00:45:44): Públicas, promociones, pero después tienen que hacer las compras.

Interlocutor B (00:45:47-00:46:02): El jerarca de cada organismo. Es importante porque si no es una política que es macro a nivel nacional y cada jerarca tiene que tomar la decisión con la plata que le dan y bueno, va a tomar la decisión y así es medio difícil.

Interlocutor A (00:46:04-00:46:18): Por eso tiene razón, pero los otros tienen razón. Y bueno. Y Álvaro Gastugue del partido se refirió a la expansión de plataformas como Temu entre los adolescentes. Lo llevó a un problema de los adolescentes. Está preocupado con esa.

Interlocutor C (00:46:20-00:46:22): Adolescente, desconectado.

Interlocutor A (00:46:24-00:46:40): Es sorprendente, sorprendente cómo hablan de Temu. Es terrible. Ya piden la tarjeta de mamá, la tarjeta de papá, y piden visitar a los abuelos porque los convence más fácilmente para que pasen la tarjeta y así encargar la ropita de Temu.

Interlocutor B (00:46:45-00:46:46): Se pone libidinoso para todos.

Interlocutor A (00:46:53-00:46:57): Dígalo. Es diabólico. Temu es diabólico. Van a arder todos en el infierno.

Interlocutor C (00:46:57-00:46:59): En el infierno naranja de Temu.

Interlocutor A (00:46:59-00:46:59): Claro.

Interlocutor B (00:47:00-00:47:02): Y la tarjeta. Porque no pueden comprar en un círculo.

Interlocutor A (00:47:02-00:47:10): Especial en el que todo el tiempo te están tocando el timbre y tenés que salir a buscar los paquetes y te llegan todos adulterados.

Interlocutor C (00:47:11-00:47:14): Te dan promociones para bajarte la cantidad de latigazos que te dan por día.

Interlocutor A (00:47:14-00:47:23): Exactamente. Creo que la cultura que se está generando en nuestros adolescentes jóvenes es nociva a gran escala para nuestro país.

Interlocutor C (00:47:23-00:47:24): ¿Por qué le enfocó ahí?

Interlocutor A (00:47:25-00:47:28): ¿Cómo por qué, señor? Porque es la perversión.

Interlocutor C (00:47:29-00:47:30): Juventud y la perversión.

Interlocutor A (00:47:30-00:47:35): Lógico. Claro, porque es su público. Cada uno le hará su público.

Interlocutor C (00:47:35-00:47:41): No quiere mandar y son no adolescentes y hacen uso de la herramienta.

Interlocutor A (00:47:41-00:48:15): Queda en la carnicería, queda en el VPH, queda en la plaza. Por la misma razón que hay que comprarle los pantalones a 10 años a los policías, señor. Y bueno, me gusta mucho el cierre, que es nociva a gran escala para nuestro país. Bueno, nada a gran escala merece el remate para nuestro país. A gran escala. Para nuestro país. Cero. Cero da eso. Eso es cero, señor. Así que bueno, justamente el problema que tenían es que no podemos hacer nada a gran escala.

Interlocutor B (00:48:15-00:48:31): Álvaro le grita a Dastube Perdón que volví un paso atrás. Temu está uniendo a la familia porque le piden a la mamá, a los abuelos. Están en familia, mamita, papito, A los abuelos la ropita tiene que estar festejando acá.

Interlocutor A (00:48:31-00:48:43): Igual también hay que saludar esta parte porque siempre se lo acusa de retrógrado y no sé cuánto. Datugue que la primera que nombra con la tarjeta es mamá. Tiene tarjeta porque mamá trabaja.

Interlocutor C (00:48:44-00:48:46): Se le cae el patriarcado un instante.

Interlocutor A (00:48:46-00:49:18): Asume que mamá trabaja. Datugue no, porque vienen los progres a pegarle. Datug. Pero no valorando que él asume que. A no ser que la tarjeta de mamá sea una extensión de la de papá. Pero bueno, eso no es culpa de la tuve. Y es terrible, la verdad, es terrible cómo hablan de Temu. Es espantoso, es pesadillesco. Yo prefiero que. Yo prefiero que estén en la plaza, en la carnicería, ahí drogándose, ¿Verdad? A que hablen así de Temu. Es una cosa diabólica. Diabólica. Bueno, amigos.

Interlocutor B (00:49:18-00:49:21): No. Vamos, Darwin. Perfecto. Otro día de gran entrega.

Interlocutor A (00:49:22-00:49:30): ¿Esto quiere decir que cero eficiencia? No, yo lo único que quiero decir.

Interlocutor C (00:49:30-00:49:34): Es que han quedado conceptos de larga duración planteados durante esta.

Interlocutor A (00:49:40-00:49:56): Yo lo traje porque lo sigo, lo sigo en todas las declaraciones vi que había hecho. Lo corrí hasta Telenoche 4, fui hasta ahí a buscarlo. Le quiero decir que todo este hermoso diálogo que tuvieron los textiles con los legisladores es un diálogo que aparecía en El Observador, que es algo que ahora no podemos.

Interlocutor C (00:49:58-00:49:59): Antes de que cayeran sus credenciales.

Interlocutor A (00:49:59-00:50:07): Exactamente. Porque nos han bajado las credenciales. Nos sentimos igual que los extranjeros uruguayos legales, ¿Verdad?

Interlocutor C (00:50:07-00:50:09): Apátridas de los medios digitales.

Interlocutor A (00:50:09-00:50:37): Exactamente. Somos apátridas y no los permite nuestra libre circulación por los medios. Un llamado de atención, ¿Verdad? Así que nos despedimos con eso, con una queja, porque hoy es día de gente que no está contento, lo comunica de manera formal. No comuniquen cuando no están contentos con alguien, no lo comuniquen de manera formal. ¿Ustedes vieron las reacciones que generaron los extranjeros? ¿Leyeron el comunicado en algún portal?

Interlocutor C (00:50:37-00:50:38): Ah, y les comenta. ¿Y la xenofobia?

Interlocutor A (00:50:38-00:50:40): Ah, no, No, no, no.

Interlocutor C (00:50:41-00:50:42): ¿Por qué? No se.

Interlocutor A (00:50:44-00:51:05): Pero que nunca genera. No hay que hacer este tipo de quejas formales. Tiene que ser ahí medio a la sordina, haciendo lobby, mano a mano con algún representante del gobierno, no sé qué, pero no con un comunicado formal, porque la gente se lo toma muy a mal, muy a mal. Bueno amigos, nos vamos.

Interlocutor B (00:51:05-00:51:07): Hasta mañana. Darwin. Chau, chau.

Interlocutor A (00:51:08-00:51:20): No toquen nada. Presentó Mercado Libre. Darwin escuchó que nada es gratis en la vida, pero él no está de acuerdo, porque si haces tu primera compra en Mercado Libre, tenés envío gratis. Mercado Libre compra ahora.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Post

2025-06-18 – Hecho artístico del año: lluvia de objetos en el Palacio Salvo – Darwin Desbocatti2025-06-18 – Hecho artístico del año: lluvia de objetos en el Palacio Salvo – Darwin Desbocatti

Spread the love2025-06-18 – Hecho artístico del año: lluvia de objetos en el Palacio Salvo – Darwin Desbocatti 2025-06-18 – Hecho artístico del año: lluvia de objetos en el Palacio