2018-12-22 – Lo mejor de las columnas de Darwin del 17/12 al 21/12 – Darwin Desbocatti

2018-12-22 – Lo mejor de las columnas de Darwin del 17/12 al 21/12 – Darwin Desbocatti post thumbnail image
Spread the love

2018-12-22 – Lo mejor de las columnas de Darwin del 17/12 al 21/12 – Darwin Desbocatti

Lo mejor de las columnas de Darwin del 17/12 al 21/12 – La reflexión sobre la morcilla, el regreso del Gran Jefe Tautológico y la propuesta de armar a los guardavidas.

Transcripción

Interlocutor A (00:00:02-00:00:13): Estoy concentrando porque muy polémico y no quiero pisar diferentes susceptibilidades sensibilidades que hay con respecto a la morcilla.

Interlocutor B (00:00:13-00:00:16): Sí. Habla de varios países del mundo, gente.

Interlocutor A (00:00:16-00:00:19): Muy, muy blanda con respecto a la morcilla.

Interlocutor B (00:00:19-00:00:21): Y tiene su lógica con respecto al morsipán.

Interlocutor A (00:00:21-00:00:27): La gente se deshace en cualquier discusión con respecto a la morcilla. Y la verdad que no se lo puede culpar.

Interlocutor C (00:00:28-00:00:30): Sí. No están todos cortados con el mismo cuchillo.

Interlocutor A (00:00:30-00:00:36): No, no, no, no. Ni cortado. Porque nadie quiere cortar la morcilla. Nadie, señor.

Interlocutor B (00:00:36-00:00:37): Bueno, pero hay gente que descubre prefiere.

Interlocutor A (00:00:37-00:00:40): Cortar una cabeza que cortar la morcilla.

Interlocutor C (00:00:40-00:00:42): Para que se rían los muertos.

Interlocutor A (00:00:42-00:00:57): Hay asadores. Exactamente. Para hacerle chiste a los muertos. Hay asadores que te dicen yo agarro de cortar cabezas en el Estado Islámico antes que cortar una morcilla. Porque es de las cosas más frustrantes y desagradecidas que pueda haber.

Interlocutor B (00:00:57-00:01:11): Bien. Varios mandan pique justamente por ese lado. Para que no se desarme la morcilla caliente, cortarla en rodaja cuando está fría, meterlas un palito de brochetti a la parrilla, después la sacas cocida y ya cortada. Y por ahí va a venir el tema que usted también lo inspiró, que termina ahí, señor.

Interlocutor A (00:01:11-00:01:14): Todo termina ahí porque puede ser el principio del fin.

Interlocutor B (00:01:15-00:01:33): Y después hay gente que descubre intimidad de su pareja que le parecían extravagantes. Leo, mi pareja salteño. Leo, mi pareja salteña. Y come morcil, pan. Pensé que era invento de él, pero ahora bueno, escuchó que hay morzipán en Salto y que viene de ahí la idea del morcipán.

Interlocutor A (00:01:33-00:01:57): ¿Impresionante, no? Como si a uno lo acostumbran de chico y lo ve como algo normal. Lo mismo te pasas una tarde mirando autos en la ruta y tomando mate con los amigos o comes Fran Fruiter de dedos de seres humanos. Estos son de todos los ladrones. Armamos una panchada con los dedos de todos los ladrones que robaron este año y se lo cortamos.

Interlocutor C (00:01:57-00:02:00): Le cortamos la mano, armamos una panchada.

Interlocutor A (00:02:01-00:02:06): Si te acostumbras a eso despu pues lo hacé con naturalidad, es una maravilla.

Interlocutor B (00:02:07-00:02:12): Bueno, Darwin dice acá en Miami le ponen arroz adentro. Saludos. Esto es diciembre, papá.

Interlocutor A (00:02:12-00:02:14): Han de ser los cubanos.

Interlocutor C (00:02:14-00:02:15): Sí, sí, sí. Muy arroz.

Interlocutor A (00:02:16-00:02:36): Ese recurso que es todas formas de tratar de hacer la morcilla, de hacer sobrevivir a la morcilla. ¿Por qué le pondría arroz uno adentro, señor? Para que la morcilla agarre otra consistencia, para que tenga otro tipo de uso. Yo es de estos jugadores polifuncionales la morcilla, que evidentemente no tiene un puesto.

Interlocutor B (00:02:37-00:02:37): No digo que son.

Interlocutor C (00:02:39-00:02:41): De hecho todo.

Interlocutor A (00:02:41-00:02:46): El mundo la interpreta. Es un tema libre de la morcilla. Y cada uno lo interpreta como quiera.

Interlocutor B (00:02:46-00:02:57): Mis abuelos hacían morcilla casera. Se comía fría, al estilo fiambre y tenía trozo de carne. No era un paté caliente como lo comen algunos. Este año tuve la oportunidad de volver a comer morcilla. Casere le encantó. Y miren, le escriben desde la cocina de la Etitia.

Interlocutor A (00:02:58-00:03:00): La cocina de la Etitia, señor, no.

Interlocutor B (00:03:00-00:03:01): Digo que lo que.

Interlocutor A (00:03:03-00:03:05): Morcilla con dulce de leche, no.

Interlocutor B (00:03:05-00:03:20): Pero mire acá que tenemos a la Etitia, de origen francés y su compañero, un inglés clásico. La comida se basa en sus costumbres y la morcilla se come caliente siempre, pero nunca a la parrilla. Cocciones con naranja y frutas, pero nunca postre.

Interlocutor A (00:03:20-00:03:23): Nunca, nunca postre. Y nunca a la parrilla tampoco.

Interlocutor C (00:03:24-00:03:37): Aquí por telegram, Pote nos cuenta que en Alemania hace dos semanas me sirvieron morcilla caliente como parte de una bandeja llena de choris de todo tipo. En Inglaterra se considera una delicadeza culinaria y le llaman black pudding.

Interlocutor A (00:03:38-00:03:41): Los ingleses están en cualquier le pusieron nombre de vieja cheta.

Interlocutor B (00:03:41-00:03:42): Lo mismo que París.

Interlocutor A (00:03:43-00:03:48): Increíble. Morcilla agarra estatus de vieja cheta. Llévela a Inglaterra.

Interlocutor B (00:03:49-00:03:54): En París se llama boudin noir, la morcilla, el budín blanc, la butifarra.

Interlocutor A (00:03:54-00:03:54): ¿Quién?

Interlocutor B (00:03:54-00:03:57): Budín blanc. La budín farra. Budín noir, la morcilla.

Interlocutor A (00:03:57-00:04:05): Claro, después te cobran €20 porque vos decís me voy a comer un budín blanc.

Interlocutor B (00:04:05-00:04:06): Se comen frías ambas.

Interlocutor A (00:04:06-00:04:14): Sí, claro. Imaginate, vamos a comer un budín blanc. Sí, debe ser buenísimo. €20 te tiran ahí una butifar Darwin.

Interlocutor B (00:04:14-00:04:18): Acá más cerca, tremendo. En las sierras, acá más cerca, en.

Interlocutor A (00:04:18-00:04:22): Uruguay, no sé, dicen al cantimploy, palo, bastón, dudo.

Interlocutor B (00:04:25-00:04:28): Y le ponen su nombre. Ser carísima. En la sierra se hace algo.

Interlocutor A (00:04:33-00:04:37): Aristocra que me tira todo papá.

Interlocutor B (00:04:37-00:04:43): En la yerra se hace algo que se llama pastel de sangre, que es como una tarta de morcilla Darwin.

Interlocutor A (00:04:43-00:04:48): Oh, qué lindo. Lo que pasa es que la yerra estamos hablando de gente que le come los testículos a los animales.

Interlocutor C (00:04:48-00:04:53): Tirado, se lo corta, lo tira la ceniza ya cerca de la frase y después se lo come con pan.

Interlocutor A (00:04:53-00:04:58): Estamos hablando ya niveles de salvajismo a los que es difícil arribar.

Interlocutor C (00:04:58-00:04:59): Participé de eso.

Interlocutor A (00:04:59-00:05:21): Hemos sido criados en la ciudad, señores, en un apartamento. A mí me gusta, lo respeto, me divierten esos niveles de salvajismo me parece que nos contactan con la esencia del ser humano. También nos meten un poco la cadena alimenticia, digamos. Nos hacen formar parte de la cadena alimenticia. Y también un poco para marcarle la cacha a los otros animales. Mirá, te corro, te agarro y te como los huevos.

Interlocutor C (00:05:21-00:05:24): Sí, sí, porque están todos mirando cuando hacen eso.

Interlocutor A (00:05:26-00:05:28): A mí me gusta hacerle sentir también.

Interlocutor B (00:05:28-00:05:35): Mi abuela hacía morcilla dulce en la mezcla agregaba pasas y naranja. Se comía fría con Fariña. Yo la veía hacer desde el degüello del cerdo hasta el producto final. Nunca la pude probar.

Interlocutor A (00:05:35-00:05:49): Sí, no, claro, no hay que ver los procesos. No hay que ver los procesos. Señor, justamente ayer, señora esposa que está en esto de ya está en el tráfico de pollo. Sí, ya les contaba alguna vez tiene.

Interlocutor C (00:05:49-00:05:50): Su freezer que no puede poner otra.

Interlocutor A (00:05:50-00:06:04): Cosa sí, que el pollo. Exacto, sí, sí, sí. No tengo ni para poner helado. No puedo comprar ni helado palito. El pollo me lo estoy comiendo. Me compro helado de 1 l y me lo tomo bien. Llevo del almacén.

Interlocutor B (00:06:04-00:06:07): Es feo para hipotético es lindo el helado palito, siempre tenerlo ahí a mano.

Interlocutor A (00:06:07-00:06:21): Pero está pero no, no, no hay cha bueno, no le doy patita de pollo para el amor, para que vaya chupando ahí. Y entonces que están esto de los pollos, que vio que siempre los pollos están vinculados al narcotráfico. No necesito decírselo.

Interlocutor C (00:06:21-00:06:23): Los pollos hermanos, pollos her y.

Interlocutor A (00:06:27-00:06:59): Hay alguien acá en Uruguay, un narcotraficante que tuvo una muerte fílmica. Señor, le dijeron, él estaba sentado en una reposera, en la puerta de una pollería, y le dijo te llevó la hora y le pegaron cuatro tiros a la cara. Hermoso. La verdad que yo sí estoy guiando en esa y quiero elegir mi muerte.

Interlocutor C (00:06:59-00:07:01): Dame la siguiente reposera.

Interlocutor A (00:07:01-00:07:10): Y en pollería reposera fuera una pollería. Y lo que bueno, quienes conocen la historia ahí, barrio Sur y Palermo, sabrán de qué estoy hablando. Y en este caso el nombre de.

Interlocutor C (00:07:10-00:07:13): Comida también, no importa, salgan de ahí.

Interlocutor A (00:07:18-00:08:38): Pollo con arroz. Y entonces, bueno, resulta que el tema de los pollos, que mi mujer ahora está en ese candombe, que siempre es pesado, es un ambiente pesado. Y a mí, por ejemplo, yo no toco plata. Yo le dije, yo te lo distribuyo, pero no toco plata. Entonces me tocan timbre acá y yo tengo que entregar el pollo, pero no agarro la plata. La plata la agarra ella, no me permite tocar billete. Y entonces justo llamó 1 de los clientes que tiene ella ahí en el transport de pollo, uno de los adictos, le dice le pide uno más, le pide uno más, uno más, uno más. No sé si te voy a poder conseguir uno más. Un pollito más, un pollito más. ¿Y entonces llama al hombre de los pollos y le dice, por lo del proceso, y le dice voy a necesitar un pollo más, podría? ¿Estoy a tiempo de pedir un pollo más? Porque tengo alguien me está pidiendo pollo más. Y el hombre le dice sí, sí, sí, claro, cómo no, cómo no. Ya se lo faeno. Ay, no. Mató un pollo mi mujer. Bueno, pero hasta ese momento ya venían muertos los pollos. ¿Desde el momento en que ella le dijo puede ser un pollo más? Y el hombre dijo sí, sí, sí, tengo uno acá que lo puedo faenar ya mismo.

Interlocutor C (00:08:38-00:08:47): Le acortó la vida en tres días ese pollo. Como el del canario que cantaba atrás de la madre de Sart.

Interlocutor A (00:08:47-00:08:54): Mi esposa tuvo la acción exactamente opuesta a la del presidente de EE.UU. que indulta un pavo en el día de ayer. De gracia.

Interlocutor C (00:08:54-00:08:55): Correcto.

Interlocutor A (00:08:55-00:08:57): Fue el antipresidente de EE.UU. mi esposo.

Interlocutor C (00:08:57-00:08:58): El anti Trump.

Interlocutor A (00:08:58-00:09:06): Exacto. Que después nos quedamos hablando de eso, de ese hermoso gesto, sádico y magnánimo al mismo tiempo, indultar un pavo.

Interlocutor C (00:09:07-00:09:10): El momento de mayor genocidio de pavo se indulta uno también.

Interlocutor A (00:09:10-00:09:53): Me parece una genialidad. Me parece una genialidad porque es lo suficientemente absurdo como para que todos podamos disfrutar de ello. Y además tiene como una es muy poderoso y muy absurdo al mismo tiempo. Es muy solemne y muy ridículo. Combina cosas que es muy sádico y muy condescendiente. ¿Combina cosas que parecen incombinables, entiende? Ese gesto me parece una genialidad. ¿Pero bueno, no sé qué proceso, no? Hay que conocer los procesos, señores. Cuando uno conoce los procesos, todo resulta mucho menos satisfactorio. Y esta muchacha que veía cómo hacía toda la morcilla, por supuesto que nunca probó una morcilla. Y le mostrás una morcilla y llora. La típica que le mostrás una morcilla y llora.

Interlocutor C (00:09:53-00:09:55): No toquen nada.

Interlocutor A (00:09:57-00:10:39): Bueno, entonces seguimos esto que hace cuatro años que está el gran jefe tautológico está tratando de explicarnos la metáfora del ADN de educación, de cambiar el ADN de la educación, que para mí igual es un avance en la educación, porque mal o bien, hemos conseguido el despido de autoridades de la educación justamente por una metáfora. ¿Y es un despido literario, lo que se llama despido literario, verdad? Si eso no es una mejora de la educación, no sé qué se espera. ¿Y le digo que Humberto Eco debe estar aplaudiendo con las orejas en su tumba, verdad? Porque si se revuelcan en su tumba, me imagino que también debe poder aplaudir.

Interlocutor C (00:10:39-00:10:40): Con las orejas y tantas cosas más.

Interlocutor A (00:10:40-00:10:44): Exactamente. Y no porque se ría porque alguien le degolló.

Interlocutor C (00:10:46-00:10:48): Es un muerto complejo Humberto Eco.

Interlocutor A (00:10:48-00:11:17): Sí. No se ríe. Va degollás a uno, ahí te dice no me causa ninguna gracia. ¿Ustedes se ríen? Ustedes los Humbertos, se ríen de los degollados permanentemente. No, no me causa ninguna gracia. Es un lugar común. Qué pesado sos, Humberto. Y ahora, ni bien le contamos el chiste este que echamos porque profanó la metáfora del presidente. Se cagó de risa. Humberte, ustedes están del otro lado. Es una metáfora que ha sido tan buena que han rodado cabeza, señor, por esta metáfora.

Interlocutor C (00:11:19-00:11:21): ¿El degollado metafórico le gustó?

Interlocutor A (00:11:21-00:12:02): Exactamente, exactamente. Le mostramos las cabezas metafóricas de Mir y Figueiras por esta metáfora, por esto de pido literario. Y se mató el arriso en Bertuego. No podía parar de reírse, sino el cadáver de Humberto. Porque todo esto estamos haciendo humor para muertos. Porque últimamente no estoy haciendo reír mucho a los vivos. Entonces estoy pensando en cambiar mi público, porque no soy yo el que también es el público, claramente. Así que voy a empezar a decir humor para muertos, porque los muertos también merecen reírse. Y la gente yo creo que me va a pagar disparates de plata por eso. Solo porque es cierto. Genere una risita muerto. Y además el público no se puede quejar.

Interlocutor C (00:12:02-00:12:09): Bueno, una cosa que lo trasplantamos a México porque es un mercado mucho más grande.

Interlocutor A (00:12:09-00:12:34): Muerto. No se muere en la muerte, porque como los mexicanos tienen la doble muerte, esa que todos nos pensamos que se tomaban la muerte con alegría, pero pidió la muerte de los mexicanos porque te morí dos veces. Te morís muerto. Me muero muerto. Es literal. Me muero muerto. Nos enteramos con la película esta que chiquilines, no tomen merca y no vean la película esta. Coco. Y no tomen merca y vean coco porque es peor.

Interlocutor C (00:12:34-00:12:35): Ni coca ni coco.

Interlocutor A (00:12:35-00:14:07): Se llama coco en EE.UU. y coco antes acá no quiere decir otra cosa que cocaína. Que merca. Exactamente, es cocaína. ¿Entonces, qué quiere decir eso? Está todo vinculado. Está todo vinculado. No tomen merca, no miren coco, no tomen coco y no miren mercado. Las dos cosas que no tienen que hacer. Me permito decirle entonces, gran jefe tautológico, que si hace cuatro años que está feo, le voy a dar al jefe Taut. Me parece bien que si hace cuatro años que está explicando el alcance de esta metáfora, hay algo que no funcionó, algo está mal, gran jefe tautológico. Ya sean los hechos, o sea la reforma de la educación, que no le queríamos llamar reforma para no hilos de utilidad. Y por eso entramos en toda esta metáfora del ADN de la educación o en la metáfora misma. En alguno de los lugares hay problemas, como me doy cuenta, gran jefe tautológico, que bueno, usted sigue tratando de explicarnos algo que ya ni siquiera nos genera el menor interés. Le paso a decir que esto puede suceder porque la metáfora fracasó o porque fracasó lo que suponía que debía obrar sobre la realidad para que esa metáfora tuviera, si me permite, gran jefe tautológico. Y yo sé que usted me lo permite por la simple razón de que es usted el gran jefe tautológico y siempre permite la intervención de quien lo respeta y le pide con educación si se lo permite. Permítame entonces, gran Jefe Tautológico, decirle que usted se tiene que quedar tranquilo porque lo que falló fue la reforma de la educación y no la metáfora.

Interlocutor B (00:14:09-00:14:10): ¿Bien?

Interlocutor A (00:14:10-00:15:30): Y usted, gran Jefe Tautológico, estaba encargado de la metáfora y no de la reforma de educación. Usted odió esa metáfora como sólo los mejores grandes jefes tautológicos y espíritus de nuestros antepasados aborígenes pueden hacerlo. Señor, nadie le ha profanado esa metáfora. Quienes osaron intentar profanarla y hacer un chistecito de comité con eso fueron despedidos, eyectados, no sin antes ser violados psicológicamente por Wilson Neto, el macho alfa. La metáfora fue un éxito, gran jefe tautológico. Es brillante porque nos hizo discutir durante cuatro años justamente sobre una metáfora. Entonces, primero, y me refiero a esta primera fase que ha llevado cuatro años, lo que hemos hecho es polemizar sobre qué significa esa metáfora para cada uno. Y después de que nos pongamos de acuerdo, yo calculo que al sexto o séptimo año no vamos a poner de acuerdo de qué es cambiar el ADN en la educación. Ahí sí ya podemos seguir discutiendo sobre los no cambios educativos que no hemos hecho ni haremos en este periodo de gobierno ni el que viene. Porque bueno, entre otras cosas, lo que planteaban esos cambios se fueron.

Interlocutor B (00:15:31-00:15:32): Perfecto.

Interlocutor A (00:15:32-00:15:33): Se entiende lo que él tiene.

Interlocutor B (00:15:33-00:15:39): Sí, pero igual no es indefendible lo que usted dice porque Vázquez está a cargo de la metáfora y a cargo del país.

Interlocutor A (00:15:39-00:15:45): Y la entendimos la metáfora, señor. En realidad no es dentro de dos años ni a partir de ayer. La entendimos la metáfora.

Interlocutor B (00:15:45-00:15:46): No, pero mire que le dio una vuelta también.

Interlocutor A (00:15:46-00:15:56): No, no, le va a decir de vuelta. Escúchelo, escúchelo bien al gran Jefe Tautológico porque se lo va a explicar de vuelta. Para los idiotas que no entendieron que es la modificación del ADN acá la.

Interlocutor B (00:15:56-00:16:04): Modificación del ADN estuvo en el concepto de la necesidad de cambiar el ADN de la en nuestro país.

Interlocutor A (00:16:04-00:16:21): No más palabras, gran. Gaste más saliva en estos ignorantes. Gran Jefe Tautológico, usted lo explicó perfectamente. Dígalo de vuelta porque no quiero tergiversar ninguna de sus palabras y no quiero ponerle ADN en su boca. No ha pasado por ahí. Adelante.

Interlocutor B (00:16:22-00:16:24): Estuvo en el concepto de la necesidad.

Interlocutor A (00:16:25-00:16:29): De cambiar el ADN de la educación en nuestro país.

Interlocutor B (00:16:32-00:16:33): Es un conjunto vacío.

Interlocutor C (00:16:34-00:16:36): En el concepto de la necesidad.

Interlocutor A (00:16:38-00:17:16): En el concepto de la necesidad. Ahí estuvo la modificación del ADN. Entonces no sólo la metáfora fue genial, brillante. Porque además nos ha permitido realizar una de nuestras prácticas preferidas, predilectas como sociedad, que es hacer que discutimos mientras nos abandonamos a menos ejercicio autocomplaciente. Tenemos una glándula de autocomplacencia que no para producir enzimas permanentemente, sino que finalmente se revela el sentido de esto. Y es indiscutible. Yo creo que nadie puede discutir que se ha cambiado el adn de la educación. Cuando el cambio del adn de educación adelante, gran jefe tautológico.

Interlocutor B (00:17:17-00:17:19): Acá la modificación del adn estuvo en.

Interlocutor A (00:17:19-00:17:22): El concepto de la necesidad de cambiar.

Interlocutor C (00:17:22-00:17:24): El ADN de la educación.

Interlocutor A (00:17:24-00:17:31): Ya habíamos modificado el ADN antes de empezar. Porque el concepto de la necesidad de cambiar el ADN ya modificó el ADN.

Interlocutor B (00:17:31-00:17:32): Claro.

Interlocutor C (00:17:32-00:17:34): Es una operación mística e instantánea.

Interlocutor A (00:17:35-00:17:43): Solo puede ser llevada adelante por el gran jefe tautológico, que es el rey de las tautologías. Que es el jefe de la tribu de las tautologías.

Interlocutor C (00:17:43-00:17:45): Chamanismo de estado.

Interlocutor A (00:17:45-00:18:05): Exactamente. Bueno, creo que ha quedado claramente explicado. Lo único que le pediría es que no vuelva a mencionar eso de que la educación tiene efectos en diferido. Porque a nadie le gusta en diferido nada. No hay nada que le nadie mira en diferido. Diga que tiene efectos on demandológico.

Interlocutor C (00:18:05-00:18:06): Efecto podcast.

Interlocutor A (00:18:06-00:18:21): Exacto, efecto podcast. Dígalo con el lenguaje de ahora, que le va a gustar mucho más a estos vejigas, a estos superficiales que andan persiguiendo por esa metáfora. Le puede decir que tiene fetos, donde más esto tiene efecto on demand.

Interlocutor C (00:18:21-00:18:24): E ayer hablé hay gente que lo.

Interlocutor B (00:18:24-00:18:33): Quiere interpretar porque claro, está bueno, es el gran jefe tautológico. Darwin. Tengo terrible panza, pero el solo hecho de darme cuenta de que tenía que adelgazar está bien.

Interlocutor A (00:18:35-00:18:37): Eso es el cambio del ADN.

Interlocutor B (00:18:38-00:18:39): Él cambió.

Interlocutor A (00:18:42-00:19:02): Le pasaba que era un gordo desagradable, la verdad, un machito con todas las letras. Desagradable. Un gordo desagradable, negligente, autoindulgente. Y en un momento el concepto de percibir la necesidad del cambio en su figura ya generó el cambio de su figura.

Interlocutor B (00:19:02-00:19:04): Que yo haya acabado mi mujer entonces.

Interlocutor C (00:19:05-00:19:07): Le dicen el flaco, los amigos es muy difícil.

Interlocutor A (00:19:07-00:19:29): Yo se lo estoy diciendo desde la terrenalidad de quienes no alcanzamos la elevación del gran Jefe Tautológico. No se sorprenda si su esposa no recibe esa argumentación, porque hay que ser el gran Jefe Tautológico para que eso funcione. ¿Por qué funciona con el gran Jefe Tautológico y con el resto no? Bueno, pues el gran Jefe Tautológico es el gran Jefe Tautológico.

Interlocutor B (00:19:30-00:19:40): Mi esposo también. ¿Cuánta gente para la Noche Buena? Porque mi esposa también me vio diciendo que tengo que cambiarle. Puedo responder que ya cambié. En el momento que nos dimos cuenta que tenía que cambiar en el concepto.

Interlocutor C (00:19:40-00:19:41): De la necesidad de cambiar.

Interlocutor A (00:19:41-00:20:26): Lleve estas declaraciones del gran respeto lógico en su celular y muéstresela de que tenían que cambiar. Usted ya cambió. Ya cambió. Ya cambió. No es necesario que deje de volver a las 3:30 a.m. borracho. ¿Me entiende, amigo? No es necesario que le preste atención a sus hijos y no se le resfríen cada vez que los agarra 15 min. ¿Entiende? Usted ya cambió. Es hermoso, es una la verdad que es un fin de año con el gran jefe tautológico. Te cambia la vida, la experiencia diferente. Y todo esto sin tomar ayahuasca. Si vamos a tomar ayahuasca no, olvídese, olvídese. No tiene pero ni gracia, ni gracia. Salimos con otro. Todo cambiado. Nos cambia el ADN directamente. Todos con el ADN cambiado.

Interlocutor C (00:20:27-00:20:28): No toquen nada.

Interlocutor A (00:20:30-00:20:32): La intendencia está dulce.

Interlocutor C (00:20:32-00:20:33): Ajá.

Interlocutor A (00:20:33-00:20:36): Iba a contratar marinero para ponerle onda al verano, parece.

Interlocutor B (00:20:36-00:20:39): Ah, dulce. Para controlar un poco las playas. Prefectura.

Interlocutor A (00:20:39-00:20:42): No, dulce, que está dulce. Guita, señor.

Interlocutor B (00:20:43-00:20:44): No, no, está bien, pero ella está.

Interlocutor A (00:20:44-00:20:45): Dulce y ya no sabe.

Interlocutor B (00:20:45-00:20:46): ¿Pero dónde va a contratar Marina?

Interlocutor A (00:20:46-00:20:54): No saben qué va a estar la guita. No saben qué hacer con la guita que le da la multa a la computadora. No saben, no saben. Se les disparó el algoritmo y al carajo. Ya. Se compraron un auto de Google.

Interlocutor C (00:20:54-00:20:58): Mazo.

Interlocutor A (00:20:58-00:21:29): Se lo compró Google, que es la empresa que más factura de no sé qué. Ya una de las empresas que mayor cotiza en bolsa tiene un auto así. ¿La intendencia de compró uno igual, pero y es como andar en el auto de Cristiano Ronaldo, entiendes? Si yo me compro el mismo auto de Cristiano Ronaldo, la gente dice upa, este está ganando parecido. Y me parece que la intendencia está ganando parecido a google. Ya, si compro el mismo auto de google, más. Señor, que va con la cámara multando. Se compraron los derechos de la selección uruguaya para pasar por Tv ciudad.

Interlocutor C (00:21:29-00:21:30): Es verdad.

Interlocutor A (00:21:30-00:22:16): Van a agrandar la explanada, organizan el Montevideo Ro, el Montevideo tropical, el Montevideo selvático con animales exóticos. Señor, les está pasando lo mismo que a los narcotraficantes con la grita. Ya no saben en qué gastarla. Se compran animales exóticos para tener nomás. Le digo, Martínez, no se va a hacer el injerto pelo por pelo porque quedaría demasiado evidente si mañana aparece como si fuera Robert Plan de Lerc peling o Yeti Prieto de Caribe Goncal en sus años Mozo no puede aparecer con el pelo de Mariana Class para lanzar su candidatura a la presencia. Pero si no se lo hacía, se pagaba. Ellos que te cobran $1000 por pelo, señor. Cada pelo que te injerta te cobra $1000. Mariano Clos tiene $300000 en la cabeza. Así como lo ve. Así que dice usted, perdón, es $1 por pelo.

Interlocutor B (00:22:16-00:22:17): La intendencia, disculpe.

Interlocutor A (00:22:18-00:22:52): Y tiene 300000 pelos, señor. Mariano Clos. $300000 en la cabeza. Le aparecí con una maquinita, Mariano Clo y todo lo que tenga los huesillos. Porque esa plata que tiene en la cabeza es mucho más importante para él que la plata que tenía los huevos. Haga la prueba, crúceselo por la calle Mariano Chloe y amenácelo con una maquinita de cota del pelo, señor. Bueno, le digo, es impresionante. En cualquier momento se compra la intendencia, se compra un yate para hacer trámite verano, pagás un plus y mientras recorre toda la ventanilla te va mamando ahí arriba el yate, todo con cha.

Interlocutor B (00:22:53-00:23:01): ¿El dato de esta tendencia dulce que gastan todo esto para qué quieren los marineros? Porque en la zona de los marineros, porque en la costa de la prefectura se está excepción de ellos.

Interlocutor A (00:23:02-00:23:03): ¿Y cómo para qué?

Interlocutor B (00:23:03-00:23:06): Siempre nos acaba la pelota el marinero. Porque el marinero es el que manda.

Interlocutor A (00:23:07-00:23:26): Coreografía y eso, tipo los hijos van caminando todo por la parte de la rambla, de repente paran y hacen una instalación, eso, una flash move esa. Empiezan a bailar tipo los zíngalos Marinero, marinero. Nunca hubo una presentación y baila nacional por la gente.

Interlocutor B (00:23:32-00:23:33): ¿Y usted no sabe para qué contrata marinero?

Interlocutor A (00:23:33-00:23:36): Sí, para cuidar, señor, para reforzar la seguridad de las playas de la capital.

Interlocutor B (00:23:38-00:23:39): Como que no sé, ya está en la prefectura.

Interlocutor A (00:23:39-00:24:01): La verdad es que el marinero tampoco además genera no es no amedrenta demasiado al delincuente el marinero. Vamos a decírselo a la intendencia. No, por eso le digo que para mí es mucho más sensato que o bien los marineros te lleven comida y ellos, digamos que actúen de marineros mozo, marinero barra mozo o bien hagan coreografía sin problema.

Interlocutor B (00:24:01-00:24:06): Acá pone que claro, cuando hacen la tarea custodia de playa se le paga por parte de la intendencia. O sea, es una tarea extra.

Interlocutor A (00:24:06-00:24:08): Eso está bien.

Interlocutor B (00:24:08-00:24:18): Yo pensé que siempre pasaba eso, que siempre como que los marineros siempre estaban 80 marineros. Se ve que no voy a la playa hace 20 años. 80 marineros las últimas veces que iba a la playa Montevideo se va a.

Interlocutor A (00:24:18-00:24:20): Comprar canelones en cualquier momento.

Interlocutor B (00:24:22-00:24:24): ¿Comprar canelones? ¿Qué está diciendo? ¿Arw?

Interlocutor A (00:24:25-00:24:29): Está muy dulce, le sobra mucha plata con el algoritmo de las multas, mijo.

Interlocutor B (00:24:29-00:24:31): Bueno, está esperando que termine.

Interlocutor C (00:24:31-00:24:32): Ensañamiento para comprarse canelones.

Interlocutor A (00:24:32-00:24:37): Sí, el ensañamiento ahí que está haciendo, llamando.

Interlocutor C (00:24:38-00:24:39): Sí, claro. Ciudad.

Interlocutor A (00:24:40-00:24:48): Y bueno, y todo esto además denuncia otra cosa que es insólita que los guardavidas no están armados, señor.

Interlocutor C (00:24:48-00:24:51): Yo los llé, me entero los guardavidas. ¿Por qué van a estar armados?

Interlocutor B (00:24:51-00:25:08): Va a estar armado. ¿Armado? Sí, armado. Con alguna pata de rana, algunos flotadores. No tienen que correr a los planchas que roba. No tiene nada que hacer ahí. ¿No pueden solo mirar que le demos al guardavida?

Interlocutor A (00:25:08-00:25:12): Está bien, señor. Si el guardavida su actividad es yo.

Interlocutor B (00:25:12-00:25:15): Ya le expliqué la mente el guardavida.

Interlocutor A (00:25:15-00:25:18): Es dificilísimo, señor, estar adentro de esa cabeza. Por eso están todos locos.

Interlocutor B (00:25:19-00:25:40): Igual yo le digo que en Brasil, en la frontera, acá bien cerquita, en Brasil los guardavidas son parte de una sección que incluye a los bomberos también y que incluye a otros que son fornidos policías activos. El APM no, no sabe lo que son. Nadie roba alrededor de ellos.

Interlocutor A (00:25:40-00:25:51): Ya le expliqué cómo es el trabajo de guardadillas. Nada, nada, nada, nada, nada, nada, nada, nada, nada. Se muere una gorra, se muere una borra, se muere la bola, se mueve la bola, reanimación, reanimación y que no murió.

Interlocutor B (00:25:52-00:25:53): No, no es así.

Interlocutor A (00:25:54-00:26:01): Una semana de nada, dos semanas de nada. Hace tres semanas que estoy viniendo y hago turno de 10 h y nada, nada, nada.

Interlocutor C (00:26:01-00:26:04): Me quedo en la playa 4 h solo a la hora que la gente.

Interlocutor A (00:26:04-00:26:08): Le baja por el sol, corro, hago lagartija, nada, nada, nada, nada.

Interlocutor B (00:26:08-00:26:08): N.

Interlocutor A (00:26:11-00:26:18): Un señor que se calamó en el agua se muere, se muere, se muere. Dale, corre, corre. Así es, señor. Es una cabeza de todo.

Interlocutor B (00:26:18-00:26:23): Usted no está contando la cantidad de veces que algún adulto llegan, diagnostican la.

Interlocutor C (00:26:23-00:26:28): Playa, ponen las señalizaciones, definen que bandera salva mucha gente, muchas vidas, hacen prevención.

Interlocutor A (00:26:29-00:26:31): Y hacen tres rescates por temporada.

Interlocutor C (00:26:31-00:26:33): No es lo único que hacen rescatar.

Interlocutor A (00:26:33-00:27:00): Bueno, por eso le digo, también hacen nada, nada, nada. No, no, pero en la bífil mantener la cabeza sana. Cuando vos tenés todo un trabajo en el que tenés 7 h y media de nada, 5 min. De un requerimiento extremo, en el que tenés que actuar a una velocidad y con una intensidad que no pudiste preparar en ningún momento antes, con las 27 h de nada que venías acumulando son.

Interlocutor C (00:27:00-00:27:03): Arqueros de cuadro grande, no le llegan nunca.

Interlocutor A (00:27:04-00:27:06): ¿Entonces cómo solucionamos eso?

Interlocutor B (00:27:10-00:27:13): No, pero no, no solo en este país.

Interlocutor A (00:27:13-00:27:15): El guardavía no tiene un rifle.

Interlocutor B (00:27:15-00:27:18): No, no, yo no conozco ningún lugar que lo tenga.

Interlocutor A (00:27:18-00:28:08): En algún país serio. En un país serio como China, como Arabia, esos países serios, mijo. Irán, vas a la playa, el guardavida tiene un rif. El guardavida le puede tirar al sospechoso que se acerca demasiado a su territorio esa caseta debería venir con un rifle. Ojo atado a la caseta, como las lapilleras en los bancos que están atadas. O los servilleteros en la chivitería y los servilleteros encadenados en la chivitería. Que no pueda dispararle de otro lado que no sea desde su fuerte Apache. Y ahí nos aseguramos que el guardavía solo va a estar respondiendo al interés colectivo. No andar con el rifle caminando por la playa apuntándole a los que no quieren salir del agua cuando le dicen sácate el agua.

Interlocutor B (00:28:09-00:28:14): Yo diría que no. Bueno, yo estoy en contra de cualquier uso de armas que no sea por.

Interlocutor A (00:28:14-00:28:16): Parte me importa te calado.

Interlocutor B (00:28:16-00:28:17): Los militares, los policías.

Interlocutor A (00:28:18-00:28:25): ¿Usted vive en el mundo ese de los ositos cariñosos donde los policías llevan algodones de colon?

Interlocutor B (00:28:25-00:28:27): No, los policías y los militares llevan.

Interlocutor A (00:28:27-00:28:28): Algodón del parque rodo. Te disparan con algodón.

Interlocutor B (00:28:28-00:28:45): El estado le da las armas a los policías, los militares, pero no los guardavidas, por suerte, porque guarda vidas tiene otra función. Son general, deportista, profesor de educación física, que lo que saben, reanimación cardíaca básica, me imagino todo eso. Pero no tiene nada que ver con poder usar un rifle. No, en la playa le pone un.

Interlocutor A (00:28:45-00:28:52): Poco más de picante, le pone un poco más de actividad a una función que le digo, es muy difícil.

Interlocutor B (00:28:52-00:29:02): No, está bien. Los marineros, los marineros andan con arma y en la playa yo no sé si andan armados los de la playa. Yo nunca los vi armados. Pero puede ser que ahora yo no.

Interlocutor A (00:29:02-00:29:03): Le miro la cintura a los marineros.

Interlocutor B (00:29:03-00:29:04): No, como la ve el arma.

Interlocutor A (00:29:05-00:29:07): No le ando mirando. No le ando mirando.

Interlocutor C (00:29:08-00:29:09): No toquen nada.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *