2018-12-19 – El dilema de la morcilla y el hombre que no se puede acercar al cajero – Darwin Desboca

2018-12-19 – El dilema de la morcilla y el hombre que no se puede acercar al cajero – Darwin Desboca post thumbnail image
Spread the love

2018-12-19 – El dilema de la morcilla y el hombre que no se puede acercar al cajero – Darwin Desboca

El dilema de la morcilla y el hombre que no se puede acercar al cajero – “Yo me di cuenta de que el Ginsu 2000 no era una solución en nuestras vidas porque en el reclamen no aparecía cortando morcilla”.

Transcripción

Interlocutor A (00:00:00-00:00:10): Presenta Itaú paga tu parte de la cena de ayer con el nuevo teclado Itaú hace transferencia sin salir del chat. Descargalo de la App Store o Google Play. Y chatea. Transferí. Chatea.

Interlocutor B (00:00:15-00:00:17): Nargüen. Muy buen día para usted. ¿Cómo le va?

Interlocutor A (00:00:18-00:01:04): Bien, acá estoy, sobreviviendo entre un mar de antialérgicos, señor. Me agarré la alergia, no sé qué pasó. Me parece que los cambios de temperatura, eso me llevaron rápidamente. Estado vergonzoso del alma que es la alergia. Es espantoso, la verdad. Es una cosa no se la deseo nadie, ni a mi peor amigo. No le deseo la alergia ni a mi peor amigo. Y mire que tengo peores amigos a montones. No me costaría nada desearle la alergia a alguno, la verdad. Pero sí, bueno, si ese deseo consigue sacarme a mí de alérgico usted le.

Interlocutor C (00:01:04-00:01:08): Desea su alergia a su peor amigo y se le va su alergia a su peor amigo.

Interlocutor A (00:01:09-00:01:18): Si eso quiere decir que la alergia me abandona a mí, se la deseo. Pero al presidente de la ONU igual no me importa nada. Al papa.

Interlocutor C (00:01:18-00:01:21): A Guterres, el portugués, que el otro.

Interlocutor A (00:01:21-00:01:49): Día lo vi, dijo una cosa muy divertida, Guterres, y bastante como acertada, digamos, que es que él pidió, con el tema este del secretario general de la ONU, consideró que es esencial que se lleve a cabo una investigación creíble sobre el asesinato del periodista saudita Khajogui, Jamal Khayogui. Y me gusta que diga creíble lo.

Interlocutor C (00:01:49-00:01:56): Que no quiere decir cierta verdadera creíble nomás. Vamos a tratar de hacerla creíble, muchachos. Vamos a poner una fuerza, vamos a hacerla creíble.

Interlocutor A (00:01:56-00:02:47): Me parece un excelente pedido que se acomoda las posibilidades. Me parece muy ubicado y muy de diciembre también. Creíble, muchachos. Algo que más o menos esté dentro de las coordenadas que la gente pueda digerir, digamos. Muy ubicado, muy bien. Me gusta la actitud del nuevo ñoqui este al frente de la ONU. Aunque con la misma le digo que así como el jefe de la ONU pide una investigación creíble, el jefe de la investigación le podría contestar, podría pedir un organismo creíble para que el le pida una investigación creíble en lugar de la ONU. Yo como jefe de la investigación contestaría bueno, y nosotros pedimos un organismo creíble que nos solicite la investigación de los mismos parámetros que nos está pidiendo la ON. Y con ella me retiro y dice me voy porque me está esperando mi mujer.

Interlocutor C (00:02:48-00:02:52): Me imagino después un comunicado conjunto titulado hacemos lo que podemos.

Interlocutor A (00:02:52-00:03:24): Hacemos lo que podemos, exactamente. Y más o menos por ahí fue una cosa que mirá, un poco lo cortaron un poco chillón, un poco nácido lo de fijate más o menos por ahí cómo va y armá una cosa que tenga su narración lo suficientemente acodada en una credibilidad. Tampoco tiene que ser la cosa más creíble del mundo, señor. Así que estoy pinchadazo con los antialérgicos.

Interlocutor C (00:03:24-00:03:26): Se está despidiendo a todo candombe de la primera.

Interlocutor A (00:03:26-00:03:35): Puedo decir que este mundo de indolencia vidriosa en el que sí, lo depositan los antialert Exactamente. Me desagrada. No me desagrada.

Interlocutor C (00:03:35-00:03:35): ¿No le gusta?

Interlocutor A (00:03:35-00:04:05): No, un poco me gusta, sí. Es como una indolencia vidriosa ahí donde uno se va arrastrando por la vida y ve todo a través de un nylon. No es lo mejor para cumplir mis funciones laborales, lo tengo que admitir. Estoy más lento todavía de lo acostumbrado. Pero igual le digo, tiene su costado placentero. El champán las pone mimosas y los antialérgicos la dejan monkey. Ella era una preciosa revista. Me acuerdo de otra época igual, de.

Interlocutor C (00:04:05-00:04:14): Gerardo sofriendo, el colateral del antialérgico, con cierta alegría. Está bien, Darwin, le vamos a poner.

Interlocutor A (00:04:14-00:04:21): El culo a la pancarta acá porque no se lo sacamos nunca. Y vamos a abordar un tema polémico y difícil que nos olvidamos.

Interlocutor C (00:04:21-00:04:24): Sí, nos quedó pendiente el día de la caída de la antena.

Interlocutor A (00:04:24-00:05:03): Exactamente, viejo. Que hicimos una introducción al tema pero no lo abordamos con la profundidad que se merece esta sociedad. Es una discusión que los uruguayos nos estamos debiendo como colectivo. Y a pesar de que nos encontramos en pleno pico de déficit atencional un poco promovido, y bueno, como consecuencia natural de esto de diciembre, popalización de la sociedad que está en su pico máximo, hicimos nuestro último cálculo en standard, pobres. Nos da que el periodo máximo de atención del uruguayo promedio a esta altura del año, 5,7 s per cápita, sigue bajando.

Interlocutor C (00:05:03-00:05:04): No encuentra su piso.

Interlocutor A (00:05:04-00:05:37): No es posible que nos haya dado cualquier cosa porque nosotros no escapamos a ese déficit atención al colectivo. Entonces nos cuesta mucho unir los datos que nos va llegando y mantenernos, porque siempre dice vamos a ser invisible este año. Siempre se generan como pregunta casi, cómo se llama esto cuando viene ahí de sopetón, una cosa de improvisto. Improvisto. Ahí está. Calitrón. Dos. Me voy a tomar dos más.

Interlocutor C (00:05:38-00:05:41): No, no, tranquilo.

Interlocutor A (00:05:41-00:05:43): No, no, si quedan como dos bilistas, no se preocupen.

Interlocutor C (00:05:43-00:05:47): ¿No, no, no, porque se le acaba, no? Bombardear su organismo en exceso.

Interlocutor A (00:05:48-00:05:50): Ay, los antialérgicos no hacen mal, señor.

Interlocutor B (00:05:50-00:05:53): Igual eso, la cantidad de no es.

Interlocutor C (00:05:53-00:05:55): Vitamina C, pero la cantidad de corticoides.

Interlocutor B (00:05:55-00:05:56): Que tiene en general es menores.

Interlocutor A (00:05:56-00:05:58): Por eso es menor, es menor.

Interlocutor B (00:05:58-00:06:00): Tiene corticoide un poquito fuerte, sí, pero.

Interlocutor A (00:06:00-00:06:05): Después de que te empieza así como a hinchar, después octavo, noveno del día.

Interlocutor B (00:06:06-00:06:11): Y la pastillita que yo tomo son como 10 de esos.

Interlocutor A (00:06:13-00:06:17): Yo llevo nueve, así que todavía estoy dentro de los límites corticos.

Interlocutor B (00:06:20-00:06:25): Eso es lo que no sé mucho. Y todo el otro que tiene, que le da sueño todo, que no son los corticoides.

Interlocutor A (00:06:26-00:06:31): Esa es la mejor parte. Yo, si pudieran aislar solo eso, me lo metería igual para adentro.

Interlocutor B (00:06:31-00:06:34): Usted no corre riesgo con el tema de manejar, porque no maneja, así que ahí está tranquilo.

Interlocutor A (00:06:34-00:06:43): Yo no corro ningún riesgo, señor. No corro ningún riesgo. ¿Estoy en perfectas condiciones como para qué estábamos hablando?

Interlocutor B (00:06:43-00:06:48): Bueno, el tema que nos quedó pendiente.

Interlocutor A (00:06:49-00:06:59): Que es el dilema de la morcilla y lo vamos a tratar después de la parte del medio. Sin pelos en la lengua, señor.

Interlocutor C (00:06:59-00:07:02): Sin pasadú en la morcilla, sin pelos.

Interlocutor A (00:07:02-00:07:10): En los dedos y sin todo eso donde vaya el pelo, que en general molesta en cualquier situación.

Interlocutor C (00:07:11-00:07:12): No sólo en el huevo.

Interlocutor A (00:07:12-00:07:18): No, no, en todos lados molesta el pelo. El pelo es algo que molesta, es algo que se entromete.

Interlocutor C (00:07:20-00:07:21): Un mal innecesario.

Interlocutor A (00:07:22-00:07:35): Exactamente. Y además siempre es una mala noticia el pelo. Nunca es una buena noticia. Porque cuando uno ve un pelo es porque no está en donde tendría que estar, digamos.

Interlocutor C (00:07:35-00:07:38): Es un fugado el pelo que está en su lugar. ¿Uno tiende a ignorarlo.

Interlocutor A (00:07:42-00:08:18): Pero después cuando no lo tiene, dice en qué momento se me fugaron? Claro. Entonces es algo bastante polémico esto de la morcilla. Es una situación difícil en la que está la morcilla. Quizás estemos ante un año bisagra de la morcilla. Quizás este sea el año, o quizás sea el siguiente, o el otro, no se sabe, en el que la morcilla va a desaparecer en nuestra vida. O por lo menos se va a tomar una resolución al respeto, o no. O a lo mejor seguimos ignorando y barriendo morcillas abajo de la alfombra. Pero a mí me parece que ya es tiempo de dejar de barrer la morcilla bajo la alfombra.

Interlocutor B (00:08:19-00:08:24): ¿Y usted se asesoró, preguntó, analizó, con qué datos, qué bibliografía, qué fuentes, qué cocinero?

Interlocutor A (00:08:26-00:08:57): No, le digo, yo no soy un putito de la cabeza de toque lee para hablar de comida. Me está confundiendo con la borde. Claro. De ninguna manera me voy a poner a leer para hablar de comida. Eso es una cosa que se trata de sentido común y de reflexiones acerca de la condición misma de la morcilla. Y porque usted la otra vez le cuento a la gente, a los ingratos que no estaban escuchando el lunes solo porque no teníamos antena, que parece que hemos malinterpretado la morcilla durante todo este día.

Interlocutor C (00:08:57-00:08:58): Hay gente que nos dice eso.

Interlocutor A (00:08:59-00:09:00): Hay una mala interpretación.

Interlocutor B (00:09:00-00:09:03): El burín de sangre de su no.

Interlocutor A (00:09:03-00:09:06): Entendemos ni el juego de viudé ni la morcilla. Son las dos cosas que no tenemos.

Interlocutor B (00:09:07-00:09:14): Es un postre en la mayoría de los países que nos escribían esto de Alemania, Suecia, el budín de sangre, un postre que, bueno, va con mermelada inclusive.

Interlocutor A (00:09:14-00:09:39): Esa es una forma de malinterpretar la morcilla, señor, que hemos tenido, que no la consideramos postre. La otra forma de malinterpretarla es que creemos que se come caliente, que creemos que necesita cocción o por lo menos una temperatura alta a las brasas para después ser ingerida. Y nos dicen desde muchas partes que esto vendría a ser un una especie de paté, la morcilla, el famoso paté.

Interlocutor C (00:09:39-00:09:48): De changre en francés hay que buscarlo, no, eso es azul.

Interlocutor A (00:09:48-00:10:14): ¿Bueno, qué tiene sangre azul? Tiene francés. Es lo mismo. Lo simplifican en una sola palabra. Bueno, entonces podríamos estar malinterpretando la morcilla. También puede ser que nosotros hayamos, bueno, confundido a la morcilla con otra cosa que no es y le hayamos exigido por esa confusión un rol en nuestra sociedad que la morcilla no puede cumplir. Todo esto lo vamos a estar hablando.

Interlocutor B (00:10:14-00:10:32): Que lastima que no le preguntamos a la borde si en los recetarios del Uruguay, donde si no recuerdo dónde aparece la morcilla en la identidad nacional por primera vez. Está bueno para saberlo. Bueno, desde cuándo se consume la morcilla así como un plato que a mí.

Interlocutor A (00:10:32-00:10:38): Me parece que está buenísimo, pero para agregar una conversación así casual en un asado.

Interlocutor B (00:10:38-00:10:42): Mira, la morcilla le espera el ostracismo como a su hermana eslava.

Interlocutor C (00:10:42-00:10:45): La butifarra, Darwin, la butifarra no desapareció.

Interlocutor A (00:10:45-00:10:51): Comparábamos el otro día comparábamos eso, la butifarra y la morcilla. La ventaja que tiene la butifarra es que es mucho más fácil de comer.

Interlocutor C (00:10:52-00:10:53): Y ya está asumido que frío.

Interlocutor A (00:10:53-00:10:59): Y es como quizás sea más desagradable a la vista la butifarra y tenga un nombre más polémico.

Interlocutor B (00:11:00-00:11:05): ¿Porque tiene un nombre polémico tantos usos como esto, que es un fiambre salado y frío, no?

Interlocutor A (00:11:05-00:11:10): Tantos usos. No la podés usar de tarugo en las puertas para que no se te cierre con la corriente.

Interlocutor B (00:11:12-00:11:18): De un fiambre salado y frío a la parrilla crocante, a un postre con mermelada, la butifarra no tiene tanto uso.

Interlocutor C (00:11:18-00:11:19): No tiene esa versatilidad.

Interlocutor B (00:11:19-00:11:20): Exacto, eso es.

Interlocutor A (00:11:20-00:11:24): Gracias por ello. Por ello. No se transviste. La butifarra es la butifarra, señor.

Interlocutor C (00:11:24-00:11:26): No es un travesta.

Interlocutor A (00:11:26-00:11:55): Exacto. No es una travestir. La butifarra es butifarra. Y todos sabemos lo que era butifarra. Y todos entendemos en su cabalidad la butifarra. Lo que yo pude olfatear desde lo poco que hablamos, los intercambios de concepto que tuvimos el lunes es que es probable que que no estemos entendiendo la morcilla sea nuestro Eduardo Mateo de la parrilla dentro de 30 años.

Interlocutor C (00:11:55-00:11:57): Ay, la morcilla. ¿Te acordás de la morcilla?

Interlocutor A (00:11:59-00:12:01): Terminó tirada, la trataba mal.

Interlocutor C (00:12:01-00:12:04): Suelo, dije, de vacío. Le hacía un lugarcito al lado del.

Interlocutor A (00:12:04-00:12:19): Contenedor, pasaba los marginales y agarraba la morcilla porque la dejábamos ahí al lado del contenedor, no sé qué, toda sucia. Y nosotros nos reíamos en la morcilla. Una vuelta en un recital, no sé qué, fuimos y nos reímos en la morcilla. ¿Estaba borracha, entiende?

Interlocutor B (00:12:19-00:12:23): Hay mucho comentario, así que vamos a la parte del medio porque nos van a acompañar, porque es un tema muy.

Interlocutor A (00:12:23-00:12:28): Polémico y más allá de que estemos en un momento que nos cuesta concatenar tres ideas seguida.

Interlocutor B (00:12:29-00:12:37): Bueno, pero hay mucho. Por ejemplo, el morcipán que se come los carritos de salto. Darwin lo tiene un choripán, pero de morcilla. Saludos, Gaby.

Interlocutor A (00:12:37-00:12:41): Ah, qué raro, no lo tengo. Y con naranja, imagino.

Interlocutor C (00:12:41-00:12:43): Y sí, esa es la morcilla que trae. Con naranja adentro.

Interlocutor A (00:12:43-00:12:46): La morcilla con naranja adentro. ¿Hay morcillas que traen naranja?

Interlocutor B (00:12:46-00:12:48): Lo hay, lo hay, lo hay. Pero no sé.

Interlocutor A (00:12:48-00:12:50): Y el salto no va a traer naranja la morcilla.

Interlocutor C (00:12:50-00:12:51): Ah, sería una frente.

Interlocutor A (00:12:51-00:12:56): Si yo he visto morcilla en Montevideo que trae naranja. Imagino que en Salto es obligatorio.

Interlocutor B (00:12:56-00:13:03): Mire, un montón. A la vuelta de parte del medio le leo así de corrido, cuatro o cinco para meternos en tema nuevamente. Porque el dilema de la morcilla realmente atrapa al uruguayo en estos días.

Interlocutor A (00:13:03-00:13:09): Atrapa. Es uno de los temas fuertes. Señor, si quieren podemos hablar de centí.

Interlocutor B (00:13:09-00:13:11): No, no, vamos a la morcilla. Parte del medio.

Interlocutor A (00:13:11-00:13:30): Morcillo ya presentó Itaú. Hacé transferencias a cualquier banco sin salir del chat con el nuevo teclado Itaú. Descargalo de la App Store o Google Play. Y chateá, transferí chateá presenta claro. Darwin no se calla nada porque sabe que hablar es gratis con Claro prepago. Recargá saldo, hablá gratis y navegá más claro. Es simple.

Interlocutor B (00:13:39-00:13:55): Darwin. Bueno, tengo una batería de mensajes aquí para leerle. Si quiere el Leo ahí encadenadito. Para meternos en tema nuevamente sobre la morcilla, si le parece guiso de poroto, manteca. Si no les parece también guiso de poroto, manteca verde. ¿Está Darwin?

Interlocutor A (00:13:56-00:14:10): Estoy acá, amigo. Sí, sí, sí, sí. Lo que pasa es que me estoy concentrando muy polémico y no quiero pisar diferentes susceptibilidades, sensibilidades que hay con respecto a la morcilla.

Interlocutor B (00:14:10-00:14:11): Sí, habla de varios países del mundo.

Interlocutor A (00:14:12-00:14:14): Gente muy, muy blanda, con respecto a.

Interlocutor B (00:14:14-00:14:17): La morcilla y tiene su lógica con respecto al morsipán.

Interlocutor A (00:14:17-00:14:24): La gente se deshace en cualquier discusión con respecto a la morcilla. Y la verdad que no se lo puede culpar.

Interlocutor C (00:14:24-00:14:26): ¿No están todos cortados con el mismo cuchillo?

Interlocutor A (00:14:26-00:14:37): No, no, no están todos ni cortados porque nadie quiere cortar la morcilla. Bueno, para gente que descubre, prefiere cortar una cabeza que corta la morcilla para.

Interlocutor C (00:14:37-00:14:38): Que se rían los muertos.

Interlocutor A (00:14:38-00:14:53): Hay asadores ya también de pasarle chiste a los muertos. Hay asadores que te dicen yo agarro de cortar cabezas en el Estado Islámico antes que cortar una morcilla. Porque es de las cosas más frustrantes y desagradecidas que pueda haber.

Interlocutor B (00:14:53-00:15:06): Bien. Varios mandan pique justamente por ese lado para que no se desarme la morcilla caliente, cortarla en rodaja cuando está fría, meterlas en un palito de brochette y a la parrilla. Después la sacas cocida y ya cortada. Y por ahí va a venir el tema que usted también lo inspiró, que.

Interlocutor A (00:15:06-00:15:11): Se termina ahí, señor. Todo termina ahí. Porque puede ser el principio y al fin.

Interlocutor B (00:15:11-00:15:30): Y después hay gente que descubre intimidad de su pareja, que le parecían extravagantes. Y el Leo, mi pareja salteño. Leo, mi pareja salteño y come morcil, pan. Pensé que era invento de él, pero ahora bueno, escuchó que hay morcipán en sal, que viene de ahí. ¿La idea del morcipán, impresionante, no?

Interlocutor A (00:15:30-00:15:53): Como si a uno lo acostumbran de chico y lo ve como algo normal. Lo mismo te pasas una tarde mirando autos en la ruta, toma tomate con los amigos. O comes Frank Frutter de dedos de seres humanos. Estos son de todos los ladrones. Armamos una panchada con los dedos de todos los ladrones que robaron este año y se lo cortamos.

Interlocutor C (00:15:54-00:15:56): Cortamos la mano, armamos una fachada.

Interlocutor A (00:15:58-00:16:01): Si te acostumbras a eso, después lo haces con naturalidad.

Interlocutor B (00:16:03-00:16:10): Bueno, darwin dice acá en Miami le ponen arroz adentro. Saludos. Esto diciembre pap, de ser los cubanos.

Interlocutor A (00:16:13-00:16:32): Ese recurso que todas formas de tratar de hacer la morcilla, de hacer sobrevivir a la morcilla. ¿Por qué le pondría arroz a uno adentro, señor? Para que la morcilla agarre otra consistencia, para que tenga otro tipo de uso. Es de estos jugadores polifuncionales la morcilla, que evidentemente no tiene un puesto.

Interlocutor B (00:16:33-00:16:34): No digo que sea.

Interlocutor A (00:16:37-00:16:42): Todo el mundo la interpreta. Es un tema tema libre la morcilla. Y cada uno lo interpreta como quiera.

Interlocutor B (00:16:43-00:16:53): Mis abuelos hacían morcilla casé. Se comía fría, al estilo fiambre y tenía trozo de carne. No era un paté caliente como lo comen algunos. Este año tuve la oportunidad de volver a comer morcilla casé. Le encantó. Y miren, le escriben desde la cocina de la Etitia.

Interlocutor A (00:16:54-00:16:56): Ah, la cocina de la Etitia, señor.

Interlocutor B (00:16:56-00:16:58): No digo que lo haciendo dulce de.

Interlocutor A (00:16:58-00:17:01): Leche, morcilla con dulce de leche, no.

Interlocutor B (00:17:02-00:17:16): Pero mire acá que tenemos a la Etitia de origen francés y su compañero, un inglés clásico. La comida se basa en sus costumbres y la morcilla se come caliente siempre, pero nunca a la parrilla. Cocciones con naranja y frutas, pero nunca postre.

Interlocutor A (00:17:16-00:17:19): Nunca, nunca postre. Y nunca a la parrilla tampoco.

Interlocutor C (00:17:20-00:17:34): Aquí por telegram, pote nos cuenta que en Alemania, hace dos semanas me sirvieron morcilla caliente como parte de una bandeja llena de choris de todo tipo. En Inglaterra se considera una delicadeza culinaria y le llaman black pudding.

Interlocutor A (00:17:34-00:17:38): Los ingleses están en cualquier le pusieron nombre de vieja cheta.

Interlocutor B (00:17:38-00:17:39): Lo mismo que en París.

Interlocutor A (00:17:40-00:17:45): Una morcilla agarra estatus de vieja cheta. Llévela a Inglaterra o en París.

Interlocutor B (00:17:45-00:17:50): En París se llama boudin noir la morcilla y boudín blanc la butifarra.

Interlocutor A (00:17:50-00:17:51): ¿Quién?

Interlocutor B (00:17:51-00:17:53): Boudín blanc la butifarra. Boudín noir la morcilla.

Interlocutor A (00:17:54-00:18:00): Claro, después te cobran €6 te cobran porque vos decís me voy a comer.

Interlocutor B (00:18:00-00:18:02): Un se comen frías ambas.

Interlocutor A (00:18:03-00:18:08): Imagínate vos, comando un budín blanco €20.

Interlocutor B (00:18:10-00:18:14): Darwin. Acá más cerca. Tremendo. ¿En las sierras, acá más cerca, en.

Interlocutor A (00:18:14-00:18:19): Uruguay, cómo le dicen al cantimpalo? Bastón du.

Interlocutor B (00:18:21-00:18:24): Y le ponen su nombre cerca. La sierra se hace algo.

Interlocutor A (00:18:26-00:18:30): Bastón de mej de la aristocracia.

Interlocutor B (00:18:33-00:18:39): En la sierra se hace algo que se llama pastel de sangre, que es como una tarta de morcilla Darwin.

Interlocutor A (00:18:41-00:18:45): Lo que pasa es que la sierra estamos hablando de gente que le come los testículos a los animales, se lo.

Interlocutor C (00:18:45-00:18:50): Corta, lo tira la ceniza cerca de las brasas y después se lo come con pan.

Interlocutor A (00:18:50-00:18:54): Estamos hablando ya niveles de salvajismo a los que es difícil de arribar.

Interlocutor C (00:18:55-00:18:55): Participé.

Interlocutor A (00:18:56-00:19:18): Hemos sido criados en la ciudad, señor, en un apartamento. A mí me gusta, lo respeto, me divierten esos niveles de salvajismo. Me parece que nos contactan con la esencia del ser humano también. Nos meten un poco la cadena alimenticia, digamos. Nos hacen formar parte de la cadena alimenticia. Y también un poco para marcarle la cacha a los otros animales. Mirá, te corro, te agarro y te como los huevos.

Interlocutor C (00:19:18-00:19:20): Porque están todos mirando. Cuando hacen eso.

Interlocutor A (00:19:23-00:19:23): A mí me gusta.

Interlocutor B (00:19:23-00:19:32): Hacerle sentir mi abuela hacía morcilla dulce en la mezcla agregaba paso y naranja. Se comía fría con Fariña. Yo la veía hacer desde el degüello del cerdo hasta el producto final. Nunca la pude probar.

Interlocutor A (00:19:32-00:19:43): Y no, claro, no hay que ver los procesos. No hay que ver los procesos. Señor, justamente ayer señor esposa que está en esto de ya está en el tráfico de pollo.

Interlocutor C (00:19:45-00:19:47): Tiene su freezer que no puede poner otra cosa.

Interlocutor A (00:19:47-00:19:58): Sí, que el pollo. Exacto. Sí, sí, sí. No tengo ni para poner helado, no puedo comprar ni helado palito. El pollo me los tengo que comer. Me compro helado de 1 l y me lo tomo.

Interlocutor B (00:20:00-00:20:03): Qué feo. Para hipotético es lindo el helado palito, siempre tenerlo ahí a mano.

Interlocutor A (00:20:04-00:20:17): Pero no, no, no, bueno, no le doy patita de pollo. Vaya chupando ahí. Y entonces que están estos de los pollos, que vio que siempre los pollos están vinculados al narcotráfico. No necesito decírselo.

Interlocutor C (00:20:17-00:20:18): Los Pollos Hermanos.

Interlocutor A (00:20:18-00:20:56): Pollos Hermanos. Y otra bueno, hay alguien acá Uruguay, un narcotraficante que tuvo una muerte fílmica. Señor, le dijeron, él estaba sentado en una reposera ahí en la puerta de una pollería y le dijo te llevó la hora y le pegaron cuatro tiros a la cara. Hermoso. La verdad que yo sí estoy llegando en esa y quiero elegir mi muerte. Dámela.

Interlocutor C (00:20:56-00:20:58): Sí, reposera y empollería.

Interlocutor A (00:20:59-00:21:05): Reposera fuera una pollería. Y lo que bueno, quienes conocen la historia ahí, Barrio Sur y Palermo, sabrán de qué te voy hablando.

Interlocutor C (00:21:06-00:21:09): Nombre de comida también, no importa.

Interlocutor B (00:21:09-00:21:09): Sabían de.

Interlocutor A (00:21:14-00:22:34): Pollo con arroz. Y entonces, bueno, receta que el tema de los pollos que está mi mujer ahora, está en ella, en ese candombe que siempre es pesado, es un ambiente pesado. Y a mí, por ejemplo, yo no toco plata. Yo le dije yo te lo distribuyo, pero no toco plata. Entonces me tocan timbre acá y yo tengo que entregar el pollo, pero no agarro la plata, la plata la agarra ellos, no me permite tocar billetes. Y entonces justo llamó 1 de los clientes que tiene ella ahí en el tráfico de pollo, uno de los adictos, le dice le pide uno más, le pide uno más, uno más, uno más, no sé si te va a poder conseguir uno más. Un pollito más, un pollito más. ¿Y entonces llama al hombre de los pollos y le dice por lo del proceso, y le dice voy a necesitar un pollo más, estoy a tiempo de pedir un pollo más? ¿Porque tengo alguien me está pidiendo polla más? Y el hombre le dice sí, sí, sí, claro, cómo no, cómo no, ya se lo faeno. Ay, no, mató un pollo mi mujer. Bueno, pero hasta ese momento ya venían muertos los pollos. ¿Desde el momento en que ella le dijo puede ser un pollo más? Y el hombre le dijo sí, sí, sí, tengo uno acá que lo puedo faenar ya mismo.

Interlocutor C (00:22:34-00:22:36): Le acortó la vida en tres días el pollo.

Interlocutor A (00:22:37-00:22:38): Sentía el gritito del pollo.

Interlocutor C (00:22:41-00:22:43): Como el del canario que cantaba atrás de la madre.

Interlocutor A (00:22:43-00:22:50): Mi esposa tuvo la acción exactamente opuesta a la del presidente de EE.UU. que no hubo un pavo en el día de ayer de gracia.

Interlocutor C (00:22:50-00:22:51): Correcto.

Interlocutor A (00:22:51-00:22:53): Fue el antipresidente de EE.UU. mi esposo.

Interlocutor C (00:22:53-00:22:54): El anti Trump.

Interlocutor A (00:22:54-00:23:02): Exacto. Que después nos quedamos hablando de eso, de ese hermoso gesto, sádico y magnánimo al mismo tiempo, de indultar un pavo.

Interlocutor C (00:23:03-00:23:07): El momento de mayor genocidio de pavo se indulta una también me parece una.

Interlocutor A (00:23:07-00:23:49): Genialidad, porque es lo suficientemente absurdo como para que todos podamos disfrutar de ello. Y además tiene como una es muy poderoso y muy absurdo al mismo tiempo. Es muy solemne y muy ridículo. Combina cosas que es muy sádico y muy condescendiente. ¿Combina cosas que parecen incombinables, entiendes? Ese gesto me parece una genialidad. Pero bueno, no sé qué proceso no hay que no hay que conocer los procesos, señores. Cuando uno conoce los procesos, todo resulta mucho menos satisfactorio. Y esta muchacha que veía cómo hacía toda la morcilla, por supuesto que nunca probó una morcilla. Le mostrás una morcilla y llora. La típica que le mostrás una morcilla y llora.

Interlocutor C (00:23:49-00:23:59): Aquí Leo, por Facebook, introduce un tema que para mí es fundamental en este debate de la morcilla, que es una descripción de la técnica de corte de la morcilla.

Interlocutor A (00:24:01-00:24:09): Él sabe cómo poner el ángulo completo de la cuchilla para que la morcilla, digamos, no se deshaga en su totalidad.

Interlocutor C (00:24:09-00:24:34): Exactamente. Yo creo que se refiere al caso de una morcilla caliente, salida de la parrilla, que dice la morcilla se corta con un cuchillo muy afilado, o en su defecto con uno de serrucho, voy a decir yo, para no mencionar la marca, perdón. Se va pinchando primero suavemente, antes de realizar cada corte, y se desliza con cuidado, sin hacer presión, haciendo funcionar la sierra para cortar las rodajas quirúrgicamente.

Interlocutor A (00:24:34-00:24:52): El neurocirujano de la morcilla, así se lo conoce en el barrio. Ahí viene el neurocirujano de la morcilla, señor. Igual esa descripción fue casi la descripción de un asesino serial. Me parece que es un asesino serial de morcilla. Me parece. Este hombre tiene algo tiene algo de psicópata.

Interlocutor C (00:24:52-00:24:54): Sí, sí, porque la siente deslizarse.

Interlocutor A (00:24:54-00:24:58): Sí, la siente deslizarse. Por eso le digo, hay un placer, hay un placer ahí, el hombre.

Interlocutor B (00:25:00-00:25:01): Lo está disfrutando.

Interlocutor A (00:25:02-00:25:13): Pero usted tiene se le produce una eresión, señor morcilla, Leo. ¿Se le producen eresión usted cuando está haciendo ese trabajo de cortar morcilla?

Interlocutor C (00:25:13-00:25:15): Estoy completamente de acuerdo con la descripción que hace Leo.

Interlocutor A (00:25:15-00:25:33): ¿Bueno, yo no sé si la morcilla ya pertenece a ese mundo, verdad? La verdad que lo decíamos, es polémica, es muy sospechoso la cantidad de uso que le da la gente, esa especie de que cada uno tiene su versión libre de la morcilla.

Interlocutor C (00:25:33-00:25:34): Sí, la morcilla chica.

Interlocutor A (00:25:35-00:26:02): Claro. Es tremendamente sospechoso, porque eso habla de una polifuncionalidad que oculta la identidad de la morcilla. Que oculta por lo menos el misterio que hay respecto a la identidad de la morcilla. ¿Y que cada uno se imagine cómo la puede comer y le busca la vuelta, habla de una intencionalidad que está forzando un poco la situación de la morcilla, no? ¿Hay dos opiniones sobre el chorizo, para qué sirve?

Interlocutor C (00:26:04-00:26:05): Más o menos está claro.

Interlocutor A (00:26:05-00:26:51): Exacto, señor, más o menos está claro. Tiene tres, cuatro utilizaciones chorizo, diferentes lugares, guisos, cosas. Todos sabemos más o menos para qué sirve el chorizo. Ahora, en la morcilla nos hemos enterado que hay gente que la cuelga del retrovisor del auto para que no la agarren los radares. Bueno, señores, entonces estamos hablando de no quiero quitar el caso del desaparecido Cuad, pero ese fue el paso previo a su desaparición de nuestra vida. ¿El cuadro para que no te agarre el radar perimió, entiendes? Porque cuando le empezamos a dar esas utilizaciones alternativas a las cosas, es porque de alguna manera sospechamos, intuimos que su utilización original ya no tiene sentido.

Interlocutor C (00:26:52-00:26:57): Cualquier cosa que se cuelga del retrovisor para evitar los radares está en peligro de extinción.

Interlocutor A (00:26:58-00:27:06): Termina por desaparecer. No le tengo ni que decir. Yo veo algo colgado en retrovisor y digo esto va a desaparecer. Salvo el pinito que está hecho para eso, para colgarlo en retrovisor.

Interlocutor C (00:27:06-00:27:11): Bueno, es mucho rosario también colgado, mucho simbólico rosario.

Interlocutor A (00:27:11-00:27:17): Va a desaparecer. Porque si lo colgar, bueno, ya ve, la gente se lo está tatuando.

Interlocutor C (00:27:18-00:27:19): Es verdad.

Interlocutor A (00:27:19-00:27:23): Y eso que ya prefiere, ya me lo dibujo y ya está. No lo llevo mal, o sea.

Interlocutor C (00:27:26-00:27:27): Igual no lo uso para rezar.

Interlocutor A (00:27:27-00:28:17): En un momento donde la parrilla tomaba unos colores al borde de la ausenidad brasilera en la que campean los calabacines asados, los morrones rellenos con tributo, la época de los oñatos zanahoria y de las zanahorias paquidermo amigos. No sé, las mutaciones de la zanahoria han sido infinitas. Han terminado, creo que pasaron. Existen la zanahoria zucchini y la zanahoria reptiliana, cualquier tipo de zanahoria y todo eso, todos esos colores. Bueno, la morcilla un poco choca con toda esta nueva identidad de la parrilla, me parece a mí. Eso desde el punto de vista visual, lo difícil que quede bien, ya lo hemos hablado.

Interlocutor C (00:28:18-00:28:19): Crocante.

Interlocutor A (00:28:19-00:29:53): Tuvimos testimonio de siluetas de asadores que nos cuentan como la gente les devuelve en las parrilladas la morcilla y le dice que no está lo suficientemente cocinada, asada, lo que fuere. Esto también se vincula con la infinita cantidad de posibilidades de consumo de la morcilla en diferentes estados que la gente nos ha dicho. Y esto es porque nadie sabe, en definitiva, cómo consumirla de manera correcta. Y en caso de que quede bien, supongamos que queda bien, lo complejo que es cortarla, que era lo que hablábamos. Ahí está el punto clave donde todos vamos directamente a la incertidumbre. Porque eso es lo que te mata de la morcilla. ¿La morcilla, sabe lo que aporta en los asados? Inseguridad. Inseguridad. ¿Le da inseguridad al asador, le da inseguridad al comensal, le da inseguridad que la va a pasear cuándo se terminó la tabla de morcilla? Porque sigue habiendo pelotitas de morcilla arriba de la tabla. Cuando dejo de pasar la tabla, lo obligo al que va a agarrar un pedacito de morcilla a llevarse todas las pelotitas de morcilla que van quedando en el camino. Le digo Junta eso. Esas pelotitas de morcilla que quedaron ahí son tuyas, llévatelas. ¿Cómo se hace esa repartija? Inseguridad. Eso es lo que genera inseguridad. Lo complejo que es cortarla. Yo me di cuenta yo me di cuenta que el Jinju 2000 no era una solución a nuestras vidas, porque en el reclamen no cortaba morcillo.

Interlocutor C (00:29:53-00:29:56): Cortaba un caño de acero, pero no cortaba morcillo.

Interlocutor A (00:29:56-00:30:24): Exactamente. El reclame del J 2000 te cortaba desde un tendón rotuliano hasta un caño colector de la playa remota, pero no cortaba una morcilla. No se arriesgaba. El chincho sabía perfectamente el problema de imprecisión infinita que acarrea el corte de morcilla, que es una frustración, porque la morcilla es inseguridad y frustración son las dos cosas que trae la morcilla. Porque si frustración la trae la otra. Porque en caso de que se pueda cortar más o menos decentemente, por lo frustrante que es comerla.

Interlocutor C (00:30:24-00:30:24): ¿Por qué?

Interlocutor A (00:30:25-00:30:29): Porque uno nunca agarra todo el pedazo de morcilla que quiere agarrar.

Interlocutor C (00:30:29-00:30:30): Eso es verdad.

Interlocutor B (00:30:30-00:30:31): Va perdiendo morcilla.

Interlocutor A (00:30:32-00:30:53): Morcillas que se va perdiendo en la tabla de que se trajeron el plato y el camino a las fauces, siguen cayendo restos de morcilla, señor. No paran de caer restos de morcilla. Y ni el perro te come la morcilla. Cae la morcilla el perro de la mía y dice yo no voy a comer eso. Yo no voy a comer eso. Si no cae carne, no toco ahí.

Interlocutor B (00:30:53-00:30:57): Y todo esto es lo que lleva, dice usted, a una posible extinción.

Interlocutor A (00:30:57-00:31:49): Todo lo que se pierde de la morcilla en el camino, se le escurre como morcilla entre los dedos. Está la frase, señor, la famosa frase se me escapó. Como morcilla entre los dedos. Y queda en parte de los dedos también la morcilla. Quedan pelotitas por todos lados. Son unas pelotitas coaguladas que se meten. Es como las pelotitas del fuego cinco, esa que no te saca nunca más. Y entonces después el plato tiene una cantidad de pelotitas que nadie quiso comer. Y es muy frustrante y genera mucha inseguridad ver un plato ahí a medio comer, señor en un asado de pequeños coágulitos y tirárselos en la boca como si la mano fuera la tropa de un elefante carnívoro que se tira restos de chafinado.

Interlocutor B (00:31:51-00:32:01): Ahí hay que apuntar a los cubiertos separados y al plato separado para morcilla. Y cuando termina esa ronda, se pone a lavar eso, tira el resto y a lavar.

Interlocutor A (00:32:02-00:32:04): Le puede pasar papel, no papel.

Interlocutor B (00:32:05-00:32:07): Ese plato de morcilla queda inutilizado.

Interlocutor A (00:32:07-00:32:11): Ahí tenemos la penúltima frustración de la morcilla.

Interlocutor B (00:32:11-00:32:12): Y no me use la tabla grande.

Interlocutor A (00:32:12-00:32:52): Lavar la morcilla, lavar los restos de morcilla genera el mismo tipo de incomodidad mental que las pelotitas del buzo, las pelotitas amorcilla en el plato. Uno ve pelotita amorcilla en el plato y dice yo no sé si no tirarlo este plato. Lo mismo que le pasa con el buzo cuando ve las pelotitas en el buzo. Yo no sé si no tirarlo directamente este buzo. Porque hay una incomodidad que genera ello. Es espantoso. Y el pegote de morcilla es imposible, señor. Es una cosa que 1 vez que uno pasó todas esas etapas con algo parecido al hecho y logre disfrutar de la morcilla, se enfrenta con esa única estación que es lavar el plato.

Interlocutor B (00:32:52-00:32:56): Adrián dice lo peor es despegar esa aberración de morcillado, irse del cuchillo. Yo los tiro directamente.

Interlocutor A (00:32:56-00:32:58): Bueno, exacto. Hay que tirar los cuchillos.

Interlocutor B (00:32:58-00:32:59): Hay que tirar cuchillos.

Interlocutor A (00:32:59-00:33:06): Se los tiro a alguien. Aprovecho para tirárselos a alguien. ¿Vio que es una cosa que casi nunca hacemos?

Interlocutor B (00:33:06-00:33:08): No, no, no. Es peligroso.

Interlocutor A (00:33:08-00:33:17): Bueno, pero no me diga que no le resultaba atractiva cuando el mago ponía a la amante ahí y le tiraba con los cuchillos. Tremendos machirulos, los más buenas.

Interlocutor C (00:33:24-00:33:26): ¿Se te ha aburrido? Cambiala.

Interlocutor A (00:33:26-00:33:39): Exacto. Volvés con tu familia. Pero no le tiene con cuchillo tomate. Y bueno, entonces yo le digo que no hay manera. Bueno, los platos, los cuchillos siguen con restos de morcilla. Hasta.

Interlocutor B (00:33:46-00:33:48): Dice los cubi. Pero no sale todo.

Interlocutor C (00:33:49-00:33:52): Pero para seguir con el asado no.

Interlocutor A (00:33:52-00:34:40): No, en el asado no importa. En el asado uno le puede servir un vómito a alguien y se lo come, no pasa nada. Se lo come con los dedos, pero no importa. En el asado estamos hablando después de cuando volvemos a la vida, que deja de ser esa especie de versión ficticia de lo salvaje que hacemos en el asado. Como que todos nos ponemos salvaje durante 1 h y media y agarramos todo con la mano y nos tiramos la carne en la boca como si fuéramos un oso polar. Pero volver a esos cubiertos, porque todos sabemos bueno, otro dicho popular donde hubo morcilla, pegote queda. Eso es un dicho popular de las relaciones amorosas. Donde hubo morcilla, pegote queda.

Interlocutor C (00:34:42-00:34:44): No lo desarrollemos por llegar a esa escatulación.

Interlocutor A (00:34:46-00:35:03): ¿De qué está hecha al final la morcilla? De frustración. Es una milhoja de frustración en la morcilla. Y ojo, respeto a los que hacen fuerza porque no desaparezca. Lo respeto desde Rafael Cotelo, que quiere sostener la industria de la morcilla comprando individualmente.

Interlocutor B (00:35:04-00:35:07): Claro, él compra, aunque no vaya a comer en esa comida que invitó, él compra.

Interlocutor A (00:35:07-00:35:26): ¿Él compra morcilla, no? Y la pone en la barriga y la tira arriba del plato y se la ofrece 100 veces. ¿Entiende? Porque quiere defender desde su lugar de consumidor el lugar de la morcilla. De los asados me dijo. Porque es un tradicionalista de los asados. Y a él, como buen gordo, le gusta todo de los asados. No quiere que falte nadie. Nada, nada.

Interlocutor B (00:35:26-00:35:30): Yo estaría en el lugar de me da exactamente lo mismo. Se desaparece. Ni cuenta me doy.

Interlocutor A (00:35:31-00:35:39): Usted es un nilista de la morcilla. Muy bien. Hemos encontrado otra posición filosófica sobre la morcilla que es el nilismo.

Interlocutor B (00:35:39-00:35:41): ¿Y me gusta mucho hacer así, porque.

Interlocutor A (00:35:41-00:35:44): Como todos vamos a desaparecer, qué importa si desaparece la morcilla?

Interlocutor B (00:35:44-00:35:45): No me parece un producto.

Interlocutor A (00:35:45-00:35:48): Desaparecieron los celulares startup. Que desaparezca la morcilla. No, no.

Interlocutor B (00:35:49-00:35:55): Parece un accesorio de la comida típica ahí que si viene o si va, nadie se va a dar cuenta que desaparece.

Interlocutor C (00:35:55-00:36:00): Es un uso eficiente de algo que surge de las matanzas para comer proteína animal.

Interlocutor B (00:36:00-00:36:05): Vender a los chinos. El uso eficiente acá me da lo mismo como tradición que Cotero la quiere defender.

Interlocutor A (00:36:05-00:36:18): A mí venderle a los chinos es algo que me gusta, siempre me parece acertado en cualquier caso. ¿Pero aquí estamos hablando de qué le puedo decir? Semen de ñandú.

Interlocutor C (00:36:18-00:36:18): Correcto.

Interlocutor A (00:36:18-00:36:26): Vendele a los chinos. Vendele a los chinos. Semen de pero igual no estoy de acuerdo con esa indolencia que usted muestra.

Interlocutor C (00:36:26-00:36:29): Ante una indiferencia absoluta, absoluta.

Interlocutor B (00:36:29-00:36:30): Y cuéntame de eso.

Interlocutor A (00:36:30-00:37:02): Bueno, pero primero vinieron por la morcilla, después se llevaron los chinchulines y pensé que a mí no me iba a tocar. ¿Y después después vinieron por la molleja y como no había limón, dije qué importa? Y al final mataron a todos los judíos, leones, no, no dejando que se llegue. Total, yo no soy soy un renegón. Reniego la morcilla, reniego la molleja.

Interlocutor B (00:37:02-00:37:24): No reniego la morcilla. Tengo hecha morcilla casera. Esta milhoja de frustración se hace con tocino hervido, se rasquetea el resto de la osamenta hervida, se pica todo en la máquina y se le echa sangre semicoagulada y condimento. Se revuelve con la mano, finalmente se embute, hierve. No sé si Industrial se robó con la mano. Está la casera artesanal.

Interlocutor A (00:37:26-00:38:04): Bueno, y así como hay gente que individualmente lucha por eso, hay otra gente que quiere industrializar la sobrevivencia de la morcilla. La supervivencia de la morcilla ha llegado a un punto en el que hay gente que la quiere industrializar. ¿Y por eso inventaron un aparato, que es este aparato que se recorta la morcilla, se la corta fría, se la mete en una especie de el que yo vi que era de una marca que seguramente tiene por canje Rafael Cotelo, era como una morcilla gigante con circulitos, con pocitos, entiende?

Interlocutor C (00:38:06-00:38:07): Una morcillonera, digamos.

Interlocutor A (00:38:09-00:38:31): Tenía como una especie de forma de morcilla gigante que queda como una bandeja que tiene huequito para poner la rodaja de morcilla antes fría y se mete eso a la parrilla y sale enterita la morcilla. Tiene bueno, no los veo. ¿Vieron una imagen? ¿Pudieron ver una imagen de eso?

Interlocutor B (00:38:31-00:38:33): El otro día mandaron los oyentes.

Interlocutor A (00:38:33-00:38:48): Es impactante porque son como embrioncitos de morcilla que uno se está comiendo ahí. Es para estómago fuerte, es Te digo, los providos no pueden comer esa morcilla. Es limitado el público objetivo de esa morcilla.

Interlocutor B (00:38:49-00:38:50): Sí, no sé ni cómo se llama.

Interlocutor A (00:38:50-00:38:59): El otro día mandaron pequeños embrioncitos de morcilla que uno le está sacando de su vientre a esa morcilla gigante. Señor.

Interlocutor B (00:39:01-00:39:02): ¿A usted le impresiona?

Interlocutor A (00:39:02-00:39:09): Sí. Dice usted así nomás. Sí. Usted se comería los embrioncitos pero ni Tuncru reaccionó tan naturalmente.

Interlocutor B (00:39:09-00:39:11): No, no comería, no comería, pero no.

Interlocutor A (00:39:13-00:39:25): A mí me parece que la gente del opus no debe poder comer la morcilla así. Estoy casi seguro. Parece que hay un montón de personas que se van a negar abiertamente.

Interlocutor B (00:39:27-00:39:39): Eso fue lo que le inspiró a este dilema de la morcilla, que la verdad ha recorrido varios, pero varios aspectos de la morcilla. Su versatilidad, su diferencia por países, su diferencia ingrediente. Lo del arroz es bastante más terminamos.

Interlocutor A (00:39:39-00:39:41): En este aparato que creo que puede ser el fin de la morcilla.

Interlocutor B (00:39:42-00:39:44): ¿Usted dice que es eso, el fin de la morcilla?

Interlocutor A (00:39:44-00:39:49): No, yo no digo que digo que puede ser el fin de la morcilla. No se puede hablar con un nihilista de la morcilla.

Interlocutor B (00:39:49-00:39:51): Sí, para mí no se puedo hablar.

Interlocutor A (00:39:51-00:39:59): No se puedo hablar. Porque su desinterés es tan grande, señor, acerca del futuro de la morcilla. Esto que estamos todos discutiendo apasionadamente. Y el nihilista de la morcilla viene.

Interlocutor B (00:39:59-00:40:04): Y dice sí, sí, me pongo en ese lugar, me participé, no importa.

Interlocutor A (00:40:04-00:40:47): Los embriones. Usted se comería los embriones de la morcilla sin problemas. Usted es una bortita de la morcilla. Son embriones. Son embriones de morcilla, señor. Usted porque nunca los vio ahí todos juntitos. Son embriones de morcilla que tiene como cada morcilla tiene ocho o 10 cachorritos de eso, señor, 1 se lo está comiendo de embriones. A mí me generó un dilema, le digo, vio que yo moralmente soy un chicle, voy para cualquier lado, no me importa nada. Pero me generó un dilema, me impresionó. Porque una cosa decirlo y otra cosa es tomar un embrióncito de eso y comérselo. Unos chuchos te vienen una chucho.

Interlocutor B (00:40:51-00:40:55): Esto no es pero pasemos a otro tema, si no le va a dar para otro tema en el día de hoy.

Interlocutor C (00:40:56-00:41:04): Bueno, no quedar toda morcillada, pero poquito. ¿No le gusta la idea, incorporar la idea de comernos?

Interlocutor A (00:41:06-00:41:10): Mire la paradoja, para que la morcilla sobreviva, tenemos que comernos los embriones.

Interlocutor C (00:41:12-00:41:14): Claro, está dado vuelta la cosa.

Interlocutor A (00:41:14-00:41:38): Exactamente, exactamente. Es una paradoja de la vida, señor. La morcilla ha invertido la cadena lógica de la vida. Su única posibilidad de supervivencia en los asados es que nos comamos los embriones. Que venga esa morcilla gigante con todo el útero lleno de embrioncitos y nos ocupamos nosotros así, despiadadamente.

Interlocutor B (00:41:42-00:41:50): Para mí puede reavivar la costumbre de comer morcilla. Eso lejos de matarla, la de lemioncito.

Interlocutor A (00:41:50-00:42:00): Digo, la de corcilla no está escuchando el debate, evidentemente le importa tres carajos. Justamente lo que yo estoy diciendo es que puede ser que yo sobreviva. Ese es el último intento de supervivencia en la morcilla, esa parábola.

Interlocutor B (00:42:00-00:42:02): Claro, porque le puede ir bien, quiero decir.

Interlocutor A (00:42:02-00:42:18): Y bueno, sí, es lo que pasa con los últimos intentos. Le puede ir mal, si le va mal, desaparece si le va bien. Pero parece que es el último intento, es la última frontera. Si no sobrevive esto de esta manera, no sobrevive la construcción, va a quedar.

Interlocutor C (00:42:18-00:42:21): Relegado a plato de alta cocina de.

Interlocutor A (00:42:21-00:42:25): Las aristocracias europeas, que te cuentan toda una historia cuando entra la morcilla y.

Interlocutor B (00:42:25-00:42:26): Viene el mar en algún restaurante te.

Interlocutor A (00:42:26-00:42:30): Marca Antonio de la carne nunca cortó una morcilla.

Interlocutor C (00:42:30-00:42:32): No, no va a someter su prestigio a ese riesgo.

Interlocutor A (00:42:33-00:43:17): Exactamente. El mar canto ni turco, ese de la carne que le tira la sal con el pito a la carne, es impresionante. Tiene como un primer servicio de Roger Federer, ahí hace todo ese show y te perrea al lado de la carne. Jamás. Y después saca una super cuchilla, una cimitarra turca de no sé qué, no sé cuánto, jamás va a cortar una morcilla. No hay cimitarra que te corte la morcilla como debe cortarse. ¿Bueno, sabía usted, se enteró que los jueces no están entendiendo bien esto de las medidas sustitutivas? ¿Para mí, el valor simbólico de la justicia por qué? Dice Bueno, la otra vez pasó con el fiscal, el fiscal Pacheco este que dijo sí, está bien, tomate las vacaciones.

Interlocutor C (00:43:18-00:43:21): No fue Pacheco, romano.

Interlocutor A (00:43:22-00:43:44): Romano, fiscal romano. Que la verdad es increíble, porque viene de ahí el derecho romano. Por eso es como bastante sintomático que el fiscal romano no se haya dado cuenta que hay una parte simbólica del derecho que es fundamental. Bueno, otro, pero en este caso un juez penal de turno 37, porque no.

Interlocutor C (00:43:44-00:43:47): Sé cómo se dice 37.º turno.

Interlocutor A (00:43:47-00:44:27): ¿Bueno, cuántos turnos? Exacto. Hay que decir que este es el que va de las dos a las 3:00 a.m. te toca el turno, tenés que llegar al juzgado a las 2:48 a.m. y le toca hasta las 3:27 entonces también hay que entender eso. También hay que entender que no era el juez más pero dispuso medidas cautelares ante uno que quiso violar un cajero, lo quiso explotar o algo de eso, sacudir, no sé, la cosa, y le dijo le prohibió acercarse al cajero que intentó robar a un radio de 500.

Interlocutor B (00:44:27-00:44:44): M. Es un poco más, tiene más aristas el caso, por lo que en principio no lo quiso robar, no le daba dinero y se enojó, lo agarró fierrazo.

Interlocutor A (00:44:44-00:44:50): Pero además, bueno, eso es algo que no lo podemos culpar, no lo teníamos ni haber procesado.

Interlocutor B (00:44:50-00:44:54): Yo creo que ahí hay que al hombre en estas fechas, pero todo el año, esto de los cajeros.

Interlocutor A (00:44:57-00:45:09): Yo hace una semana no puedo sacar plata de ningún cajero. Ya estoy por agarrarme a piña con uno. Porque además si no, la otra posibilidad que tiene uno es agarrarse a piña con lo de Prosegur, que están armados, no tienen balas, pero están armados.

Interlocutor B (00:45:11-00:45:28): El intento de hacerse con el dinero, con el fierro o con el hierro, fue porque no le daba el dinero de la forma habitual, no tenía efectivo. Ahí hay un intento de es cierto, pero lo que le pasó al juez, acá hay una nota de Telemundo, dice que no estaba muy previsto en el nuevo código el proceso, ni en el viejo. Lo que hacía el hombre claro, y darle con el fierro cajero era una.

Interlocutor A (00:45:28-00:45:33): Especie de pusieron una violencia doméstica, las.

Interlocutor C (00:45:33-00:45:34): Sanciones como de violencia doméstica.

Interlocutor B (00:45:37-00:45:41): Tareas comunitarias cuatro veces por semana o cuatro semanas.

Interlocutor A (00:45:42-00:46:04): Pero no están entendiendo la parte simbólica del derecho, señor. ¿Si uno escucha esto, otra vez estamos ante más allá de lo que genere en el propio involucrado, verdad? En el que recibe ese castigo que importa poco, es lo que genera el reto de la sociedad. ¿Cómo es esto? Te trata de mandar un cajero y te prohíben pasar a 500 m de ese cajero.

Interlocutor B (00:46:04-00:46:07): Vos mismo vandalizas el cajero y te prohíben. Ya es ridículo también.

Interlocutor C (00:46:07-00:46:09): Para eso las sanciones.

Interlocutor A (00:46:10-00:46:11): Es una cosa muy extraña.

Interlocutor B (00:46:11-00:46:17): 4 h por semana de trabajo comunitario. Más esto que lo que le queda a la gente como le baliza. O sea, los errores los cometen en los simbólico con boludeces.

Interlocutor C (00:46:17-00:46:21): Porque un radio de 500 m en la ciudad por donde no puede pasar.

Interlocutor A (00:46:21-00:46:57): Exactamente. No puede andar por ahí porque tiene un encoro personal con ese cajero. Y entonces todos sabemos que es tremendamente peligroso él se acerque a ese cajero porque es con ese cajero el permiso. ¿Eso es lo que le dijo? Era el juez. No, no, señor juez. Acá, señor, está diciendo yo te doblaba con cajero, yo te doblaba yo te doblaba con este cajero, este cajero hijo de puta. Y cada vez que voy a me dice que estaba fuera de servicio o me hace como que me va a escupir la plata. Pero después dice no, al final no me chupó tres tarjetas, me chupó ese cajero. Está de vivo ese cajero. ¿Entiende? Y entonces el hombre, el juez le prohibió orden de restricción.

Interlocutor C (00:46:57-00:47:01): Sí, está bien. Bueno, no está bien. Es un delirio.

Interlocutor A (00:47:02-00:47:33): Por eso le digo que hay una parte de las medidas sustitutivas y eso que no la están entendiendo bien en justicia. No están tomando en cuenta el valor de lo simbólico de la justicia, que ya le digo, es un problema que no es exclusivo y excluyente de nuestra justicia, aunque nosotros lo estamos viendo ahora. Pero por eso hoy mencionamos lo que pasó en Missouri. ¿Pero bueno, qué quiere? Hay 200000 juicios por día en EE.UU. 1 juez se le ocurrió hacer ver a Bambi una vez por mes. Tiene que ver Bambi una vez por B a uno que le gustaba casarse.

Interlocutor B (00:47:33-00:47:50): ¿Pero ahí también es parecido a lo de acá de lo simbólico, no? Porque yo la leí esa noticia hace unos días y lo que tenía es que tiene algunas penas. ¿Pero además, lo de Bambi, qué le queda a la gente, a la sociedad? ¿Lo de Bambi, qué le va a quedar? ¿Los trabajos que le puso comunitario? Eso no le queda a nadie. Le queda lo de Bambi. ¿Además tiene un año de cárcel, no?

Interlocutor A (00:47:51-00:48:22): Sí, bueno, pero a este le jugamos con esta, le digo, le salimos al cruce con esta noticia de que no la dejan. Y qué pasa si trasladan a ese cajero, le avisan a ese hombre que no puede acercarse a menos de 500 m del nuevo lugar donde está ese cajero. Increíble, porque si no puede ir preso por acercarse a menos de 500 m lugar donde está el cajero, sin saber que el cajero estaba. Algo que siento que la casa claramente no tengo ninguna duda de que y bueno, se tiene que mudar.

Interlocutor B (00:48:22-00:48:29): Darwin, el abogado, para defenderlo, mostró una foto del hombre abrazado de otro cajero, para que vea que no es cajero racista que era con ese cajero.

Interlocutor A (00:48:32-00:48:41): El abogado de Abal mostró un montón de fotos. Sí, claro. Bueno, y todas las relaciones amables. Le mostró el estado de cuenta y todas las relaciones amables.

Interlocutor B (00:48:43-00:48:44): Darwin, mi cajero, están a cuadra de.

Interlocutor A (00:48:44-00:48:52): Casa, en tal lugar, no sé qué. Ya ve, Pimba. Le muestra todo el cuento y le dice no, la verdad que el hombre se relaciona bien con lo que aquí.

Interlocutor C (00:48:52-00:48:54): Pagó el teléfono a través del cajero.

Interlocutor A (00:48:54-00:49:02): El problema es ese cajero específico. Tiene un problema con un cajero específico el señor. No es que tenga no es que sea un cajerofóbico.

Interlocutor B (00:49:02-00:49:08): ¿Ahora, le digo una cosa y pregunta bien un oyente dice y si vive a menos de 500 m, no puede estar en su casa?

Interlocutor A (00:49:08-00:49:09): No, no, no puede estar.

Interlocutor B (00:49:09-00:49:10): Es una sanción dura.

Interlocutor A (00:49:10-00:49:18): Sí, sí, sí. Es una sanción durísima. Pero por eso habrá tenido la precaución de violar un cajero que viva menos.

Interlocutor B (00:49:18-00:49:22): ¿Y cómo se controla? ¿Le ponen tobillera? ¿No, cómo van a poner la tobillera para eso? No se controla.

Interlocutor A (00:49:22-00:49:24): No, lo andan bichando.

Interlocutor C (00:49:24-00:49:25): Lo llegan a agarrar a menos de.

Interlocutor A (00:49:25-00:49:50): 500 m. Exacto, lo andan bichando. Y cada vez que van los de abrir el cajero y sacar todo lo que tiene adentro, el relleno, cuando van a toquetear el relleno de los cajeros, ahí ellos tienen que tienen una foto del hombre y salen a hacer una peinada de perímetro. ¿Señora, 500 m. El tarado se quedó usted lo vio? Está por acá. Y si lo ven, pumba. Lo meten para adentro de la camioneta y a la cárcel.

Interlocutor B (00:49:50-00:49:55): El tarado se quedó sin saldo y le pegó el cajero no quiso robarlo. Medida sustitutiva para un imbécil. La Macín.

Interlocutor A (00:49:56-00:50:06): Qué duro que comentarista ese oyente con una persona que solo bueno, no pudo resistirse al estado de ánimo de esto. Diciembre, papá.

Interlocutor C (00:50:07-00:50:08): Va para el álbum.

Interlocutor A (00:50:09-00:50:52): Va para el álbum. Lo agarró a patadas al cajero. El loquito del cajero. Y el loquito que le puso la condena al loquito del cajero. El juez va, el juez va porque también me parece que tiene que ver con esta disciple popalización de la sociedad. Porque yo que sé que no se puede arrimar el cajero. Vámonos que tengo una comida Dale, dale. Entiende que hay un poco de eso también. ¿Hay un poco de qué? ¿Querés irte a Baliza? Sí, es un poco eso también. Es un poco de no me estoy dando cuenta mucho de lo que va a pasar en el exterior con esto. ¿Por qué? Ya estoy pensando en la comida que tengo a las 7:30 p.m.

Interlocutor B (00:50:53-00:50:56): Claro. ¿Qué repercusión va a generar la medida?

Interlocutor A (00:50:56-00:51:34): Nos quedamos sin la posibilidad de hablar de la cumbre de presidente del Mercosur. Y nin que bueno, menos gana que riven en el Mundial de Clubes para que más o menos se den cuenta de Nim no logra no logra generar ni siquiera la sombra de la acción en sus palabras. Todos estamos dispuestos a sentarnos a mirar cómo funciona el Mercosur, dijo. La forma de estar dispuestos menos activa que he escuchado en mi vida. Lo que quiso decir es que están dispuestos a revisar el entrenamiento del Mercosur.

Interlocutor B (00:51:34-00:51:34): ¿Entiendes?

Interlocutor C (00:51:34-00:51:37): Pero le salió como si estuviera mirando el tránsito.

Interlocutor A (00:51:37-00:52:01): Salió muy este diciembre, papá. Ahí es donde se mete, se cuela el diablo, el demonio de esto. Todos estamos dispuestos a sentarnos a mirar cómo funciona el Mercosur. Pónganlo ahí adelante y yo tengo una reposera acá mismo, ya la estoy abriendo. Y cuando quieren me ponen el Mercosur ahí adentro y yo me siento a mirar cómo funciona. No tengo ningún drama. Tráiganme una morcilla, una tabla, 1 cuchillo. Espectacular.

Interlocutor B (00:52:01-00:52:02): Tremendo. Bueno, la cumbre.

Interlocutor A (00:52:03-00:52:08): Bueno, Macri está con esta moda de vengan conmigo que yo los hago el mundo.

Interlocutor B (00:52:09-00:52:10): ¿Cómo va a liderar?

Interlocutor A (00:52:10-00:52:13): Tengo Fri. Es el tarjetero del mundo de desarrollo.

Interlocutor B (00:52:13-00:52:15): Tengo Fri, tengo Fri, tengo Fri.

Interlocutor A (00:52:16-00:52:29): Nos invita a todos a un boliche que se llama Desarrollo. Organizó una fiestita del G y se cree el Juan Herrera del mundo. Andá cagada, Macri. Lo que Alfredo llegará y es a punta de elite. Macri. Es el primer modo.

Interlocutor B (00:52:29-00:52:34): Sí, sí, quedó ahí. Se autofelicitó varias veces por el cán.

Interlocutor A (00:52:34-00:52:36): De mi parte y se dan trago gratis.

Interlocutor B (00:52:38-00:52:41): Está convencido de Mercosur.

Interlocutor A (00:52:41-00:52:47): Y andate rápido, por favor, que no queremos que llores. No queremos que llores acá. No llores acá. Blandito, le das medio metro y llora este hombre.

Interlocutor B (00:52:47-00:52:48): Sí, sí, lloró en el Colón.

Interlocutor A (00:52:48-00:52:59): Confío en ningún presidente que llora más de dos veces en un mes y medio. Ya se lo he dicho. No confío en ningún presidente que llora con tanta ciudad. ¿Lloró dos veces, sabía eso? No volvió a llorar.

Interlocutor B (00:52:59-00:53:00): Lloró el Colón cuando fue la gala.

Interlocutor A (00:53:00-00:53:01): Y cuando más en Google.

Interlocutor B (00:53:01-00:53:10): Macri volvió a llorar, pero fue después del Colón. Pero cuando perdió con Boca, con River.

Interlocutor A (00:53:10-00:53:18): No, no, no, no. Fue cuando en una cosa de un gabinete ampliado, no sé qué medio, como los gabinetes abiertos, una cosa así.

Interlocutor B (00:53:18-00:53:23): La primera que me saltó es Durán Barba. Metió mano y sacó lágrimas. Macri volvió a llorar, no sé por.

Interlocutor A (00:53:23-00:53:40): Qué lo relacionó con Bar. Claro, porque le maneja las emociones. El ecuatoriano Eche es un brujo, se le metió adentro de la cabeza y le maneja las emociones y lo hace llorar para que levante las encuestas en.

Interlocutor B (00:53:40-00:53:43): Una reunión de gabinete por una historia que le contaron. Bueno, volvió a llorar.

Interlocutor A (00:53:45-00:53:51): Le hablamos un rato de la morcilla y que está por desaparecer y los asados y bueno, ya. Por eso le digo, dele centro, que se vaya rápido, señor, que no lloren.

Interlocutor B (00:53:51-00:53:59): Gas ya lo tiene la presidencia pretempore del Mercosur. Darwin, a usted lo espero mañana por aquí. Chau, chau. Viene el titular Darwin fue presentado por.

Interlocutor A (00:53:59-00:54:06): Claro Prepago carga el pack cinco días que te da dos GB para navegar y WhatsApp gratis por sólo $80. Claro es simple.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *