2017-02-20 – El manual argentino para sobrevivir a las vacaciones en Uruguay – Darwin Desbocatti
2017-02-20 – El manual argentino para sobrevivir a las vacaciones en Uruguay – También, habló de la muerte de Atchugarry, “El Faquir“ de la política uruguaya
Transcripción
Interlocutor A (00:00:00-00:00:17): ¿Yo, el locutor que presenta el espacio de Darwin, tengo 21232 millas Itaú y puedo viajar a Río, Lima o Santiago también querés viajar con tus tarjetas de crédito y débito? Volar juntas millas y tabú para viajar a donde quieras, como yo. Esto es volar.
Interlocutor B (00:00:29-00:00:52): Sube la temperatura Montevideo 26 grados W underground. El estado actual del tiempo Inumet sigue con paro para el pronóstico. Así que bueno, le damos el estado actual de tiempo pero no el pronóstico de Inumed. Pero calor, calor, humedad hoy, calor, humedad mañana y quizás alguna probabilidad de lluvia para mañana. ¿Darwin que dice cómo le va?
Interlocutor C (00:00:53-00:00:55): Hola, saludos. ¿Cómo está?
Interlocutor B (00:00:55-00:00:56): ¿Cómo anda?
Interlocutor C (00:00:56-00:00:59): Destacó. Ambiente de velorio, Minjo.
Interlocutor B (00:00:59-00:01:01): ¿Hay ambiente de velorio en el país?
Interlocutor C (00:01:01-00:01:05): La cosa hecha del velorio, chugarri, todo eso. Chugarri, mijo.
Interlocutor B (00:01:05-00:01:08): Sí, sí, hay mucho ambiente de velorio. Un tipo muy querido.
Interlocutor C (00:01:08-00:01:13): Perfecto. Nos vemos mañana entonces. Hasta luego. Yo no soy muy bueno en esto de los velorios.
Interlocutor B (00:01:13-00:01:21): No, no, no es bueno eso seguro también. Pero bueno, podemos hacer igualmente. La verdad que amerita, amerita.
Interlocutor C (00:01:24-00:01:31): Listo, ya está. Vamos. Ya está. Cortito como él, así. Sin mucho peso tampoco.
Interlocutor B (00:01:31-00:01:32): Sin mucho peso, sí, sí.
Interlocutor C (00:01:32-00:01:34): ¿Lo más parecido a un fakir que ha dado la política, no?
Interlocutor B (00:01:34-00:01:35): Tremendo.
Interlocutor C (00:01:36-00:01:40): Sacrificado ahí por todo. Todo lo quieren al paquete.
Interlocutor B (00:01:40-00:01:45): Todo lo queremos, sí. Bueno, pero no solo por su aspecto físico. Es un tipo entrañable.
Interlocutor C (00:01:45-00:01:51): Para mí estuvo muy bien poner un ministro de economía así, al borde de la inanición. En ese momento, señor.
Interlocutor B (00:01:51-00:01:53): Sí, una de las claves.
Interlocutor C (00:01:53-00:01:55): ¿Qué le ibas a decir a Chubarr?
Interlocutor B (00:01:55-00:02:04): ¿Da una muestra, no? Además tuvo un montón de ustedes los.
Interlocutor C (00:02:04-00:02:11): Políticos se llenan la panza mientras la gente no sé cuánto. ¿A Chubarri no le podía decir eso, no?
Interlocutor B (00:02:11-00:02:27): En ese momento. Bueno, nunca se le pudo decir a Chubarri. ¿Y en ese momento era como un acertado poner a alguien así, no? Pero sobre todo por su capacidad de articulación, por sus expresiones. Nunca Altisona.
Interlocutor C (00:02:27-00:02:31): Era contorsionista también. Yo no lo sabía. Yo lo tenía hasta Fakir, pero contorsionista.
Interlocutor B (00:02:31-00:03:03): Se articulaba, pero llegaba a articular entre sectores políticos que había que conseguir, recuerde, con el Partido Nacional huyendo de la coalición, con el Partido Colorado que tenía precaria o no la coalición, pero existía. Había que conseguir votos para determinadas decisiones muy importantes para sacar el país adelante. Había que congeniar para no ir al default en el país que algunas voces agitaban. Y había que tener acuerdos para encaminar, porque él encaminó nada más. Tuvo un año en el ministerio de Economía muy recordado. ¿Pero quien tomó la rienda seguida?
Interlocutor C (00:03:03-00:03:03): Alfie, señor.
Interlocutor B (00:03:03-00:03:05): Alfie, claro, Alfie.
Interlocutor C (00:03:05-00:03:13): Pero Alfie no cae bien físicamente. ¿Vio la diferencia entre uno que cae bien físicamente? ¿Al final todo termina siendo de cómo lo vemos, señor?
Interlocutor B (00:03:13-00:03:16): Al ojo, increíble.
Interlocutor C (00:03:18-00:03:43): Lo que averiguamos, lo que no sé qué. Al ojo, al final, Chubarri cae bien físicamente. Uno lo ve y dice Pucha, este señor no puede ser mal tipo. Y Alfi en realidad, cae mal físicamente. Yo no sé si son los ojos de oso panda eso que tiene o no sé qué, mi hijo, pero cae mal, cae mal. Y la gente no se acuerda de Alfi. Alfi, toda la revalorización de la deuda, todo eso de Alfie.
Interlocutor B (00:03:43-00:03:49): Bueno, pero ahí tiene dos figuras bien diferentes. Porque Achugarri, además de este articulador político.
Interlocutor C (00:03:49-00:03:51): Yo con Alfie no me peleo ni loco.
Interlocutor B (00:03:51-00:04:02): Claro, pero Alfie es de declaraciones fuertes, es de ir al choque. Estoy hablando bueno en la palabra, en lo físico no, creo que no. Pero es un tipo bueno, sálgale usted.
Interlocutor C (00:04:03-00:04:14): Si cree que no va. Y si le para adelante, creo que con los físicos no pasa nada. No, al revés, la palabra sanchoque. Pero los físicos no aguantan nada. Dígale a Alfi, señor, hoy, vaya nomás ahí al velorio y dígaselo.
Interlocutor B (00:04:14-00:04:33): Ni locos, ni locos, ni loco. ¿Vamos a hablar con Alfie en unos minutos de esa transición, de ese momento, de qué hizo en ese cambio, no? ¿Cuánto aportó Alejandro Achugarri en ese cambio del ministerio de Economía y Finanzas entre sí? ¿Cómo? ¿Nadie se acuerda de Alfie?
Interlocutor C (00:04:33-00:04:36): Ay, los economistas nomás, mijo. Después la gente no se acuerda nadie.
Interlocutor B (00:04:36-00:04:50): Alfi hoy asesor de Antía en la intendencia de Maldonado. Uno de los principales ascensores, ascensores asesores del intendente de Maldonado. El intendente Blanco no viene de filas coloradas, pero está asesorando ahí económicamente.
Interlocutor C (00:04:51-00:04:52): ¿Qué tiene que ver eso?
Interlocutor B (00:04:52-00:04:53): No, que está activo.
Interlocutor C (00:04:53-00:04:55): Antes de hablar con él, lo quiere ensuciar.
Interlocutor B (00:04:55-00:04:58): ¿Cómo ensuciar? ¿En qué punto dije algo yo que lo ensucié?
Interlocutor C (00:04:59-00:05:00): Eso de Antía, señor.
Interlocutor B (00:05:00-00:05:02): Antía que es el intendente Maldonado.
Interlocutor C (00:05:03-00:05:05): Sí, que es un enemigo, señor. ¿Enemigo de quien?
Interlocutor B (00:05:06-00:05:10): Enemigo mío. Ah, bueno. Un problema de gobierno. Los frenteamplistas.
Interlocutor C (00:05:10-00:05:20): Yo no lo frente amplista, señor. Soy el 50. %. Uno de cada dos que están escuchando son frenteamplistas. ¿Gil, qué está haciendo? Deja atender para quien habla, mijo.
Interlocutor B (00:05:20-00:05:38): Yo no puedo creer. Discúlpeme, no lo tengo como le deben tener como un enemigo político, digamos. Ese es un punto blanco que apuntan siempre los frenteamplistas con antilla. Lo que pasa es que Maldonado fue muy peleado y esa estampa de caudillesca de Maldonado de Antía, no les gusta mucho. Igual los frentistas se mataban entre ellos Maldonado.
Interlocutor C (00:05:38-00:05:42): No, señor, todo eso que dijo no me importa.
Interlocutor B (00:05:42-00:05:43): Y de los Santos. Darío Pérez.
Interlocutor C (00:05:43-00:05:48): Le digo que Antia no está bien visto acá en la capital. Entiéndalo.
Interlocutor B (00:05:48-00:05:52): Listo. O sea que al decir que al fiel ya le torció la cacha, señor.
Interlocutor C (00:05:53-00:06:02): Ya está todo el mundo en contra de Alfi, señor. Porque Achugarri caía bien y Alfi no. Alfi cae mal. Mal.
Interlocutor B (00:06:02-00:06:05): No es cierto que no cae. Pasa que el otro es entrañable.
Interlocutor C (00:06:05-00:06:10): Comparar a alguien, lo que le digo, entrañable, con un gordo que le cae mal a todo el mundo, señor.
Interlocutor B (00:06:11-00:06:19): Bueno, lía, gordo, grandote. Pero es muy difícil comparar. Esas comparaciones son bravas.
Interlocutor C (00:06:20-00:06:28): Y bueno, pero vinieron uno atrás del otro, señor. ¿Y a uno le otorgamos todos los créditos de haber salido del atrio que.
Interlocutor B (00:06:28-00:06:55): Llevó la conducción económica en ese momento, no? La Unidad Asesoría de la deuda. Esa unidad toda se creó en la época que llegó Alfie, que siguió hasta hoy. Después vino el episodio sucio Arbeleche, que se fue. Pero esa unidad de gestión de deuda, todo se creó en esos años 2003-2004 cuando se empezó a conducir el país. Porque lo que hizo Achugarri fue sacarlo de ese agujero político, económico, social que nos habíamos metido.
Interlocutor C (00:06:55-00:06:59): No tenía ministro Valle. Le habían dicho todos que no.
Interlocutor B (00:06:59-00:07:08): ¿Qué quiere? ¿Para ese momento, julio de Bruna al Banco Central y Achugarri ahí, no? Y atajar penales.
Interlocutor C (00:07:08-00:07:12): ¿Es increíble lo poco que duró Achugarri sin Jorge Valle, no?
Interlocutor B (00:07:13-00:07:13): Sí.
Interlocutor C (00:07:14-00:07:23): Lo cual refuerza una diferencia. Bueno, que él representaba el lado humano de Valle. Vino a cumplir esa función, a ser el lado humano de Jorge Valle.
Interlocutor B (00:07:23-00:07:26): Te dice. Como que se elevó el alma de Valle un poco después.
Interlocutor C (00:07:26-00:07:36): Exacto. Ahí está eso. El del lado humano. Primero se fue Valle y después se fue su lado humano. Se quedó un rato más acá y después se fue.
Interlocutor B (00:07:36-00:07:47): Tiene un sentido metafísico, le diría. No está mal, pero no sé si Valle no tenía lado humano. Eso es una visión un poco dura, dura, dura, dura de Valle.
Interlocutor C (00:07:48-00:07:49): Política.
Interlocutor B (00:07:49-00:07:50): Sí, está bien.
Interlocutor C (00:07:50-00:08:39): Es la visión que tiene la mayoría de la gente, viejo. Y si Jorge Valle vino a este mundo a satisfacer el gusto de la desgracia, digamos, por acosar a un ser humano y recibir todos los infortunios en forma de pago por la cantidad interminable, también me parece que Jorge Valle vino a pagar las cuentas, las deudas que habían generado las victorias acumuladas sobre la vida de su ascendencia, de todos los valles que le habían ganado la vida muchísimo, demasiado. Le habían ganado la vida y habían transformado ese apellido en una cosa célebre dentro de la aldea. Y bueno, Jorge vino pagado. Para resumir, si Jorge Valle vino a terminar la saga del apellido Valle, a hacer mierda el apellido valle de la peor manera. ¿Verdad que es la única manera que se termina con algo?
Interlocutor B (00:08:39-00:08:42): Sí. Las cosas no terminarse termina mal.
Interlocutor C (00:08:42-00:08:45): Siempre termina todo de la peor manera. Siempre termina todo horrible.
Interlocutor B (00:08:45-00:08:48): Sí. ¿Más cuánto nos cuenta su tema de saga y apellido?
Interlocutor C (00:08:48-00:08:57): En cualquier caso, termina todo. Dígame cualquier cosa que haya terminado bien. Dígame. No existen las cosas que terminan bien, señor. Todas las cosas terminan mal.
Interlocutor B (00:08:57-00:09:03): Usted, por ejemplo, el frente amplio podrá estar tres, cuatro, cinco, dos, un periodo más en el gobierno, pero usted dice que va a terminar mal.
Interlocutor C (00:09:03-00:09:34): Por supuesto que va a terminar mal. Si no, no termina. Termina mal. No termina. ¿Para qué va a terminar? Todo termina mal, señor. Los juegos de los niños terminan mal. Mire cómo terminan los juegos de los niños. Hay que pegarle un cachote para que termine de hacer la misma bobada 18000 veces y someterlo a uno a hacer la misma estupidez 18000 veces. No entienden que tiene que terminar, señor. Todas las cosas terminan mal. La vida termina mal, señor. ¿Cómo termina la vida? Horrible. Espantoso. Los peores minutos de la vida son los últimos, señor.
Interlocutor B (00:09:34-00:09:41): ¿Sí, porque esa mirada de que la gente que la vivió toda y se muere con 90 años, es una mirada de afuera, no? De que la vive, que vive.
Interlocutor C (00:09:42-00:09:52): Te quiero ver a vos ahí adentro, adentro del robot. Te quiero ver mientras te van despedazando la vida te va sacando los miembros de A y ya no puedes hacer casi nada. Te deja ir reducido a tu mínima expresión.
Interlocutor B (00:09:52-00:10:00): Señor, dice acá en Facebook una persona, tiene razón Targui, que googlear quién era Alfie, quién no se va a acordar quién era Chugarri.
Interlocutor C (00:10:00-00:10:09): Ahí tiene gente que toda la gente, los economistas saben, los periodistas saben quién es Alpi después 12, la gente se queda con Achugarri en la cabeza.
Interlocutor B (00:10:09-00:10:12): Sí, también tiene los últimos 15 años.
Interlocutor C (00:10:13-00:10:28): Vino para acompañarlo a Valle en buena parte de esas instancias poco agradables y bueno, y ser su lado más humano en la cumbre de toda esa vida repleta de desgracia.
Interlocutor B (00:10:32-00:10:33): Ahí estaba.
Interlocutor C (00:10:33-00:10:50): Y bueno, terminó su misión, se quedó un rato más para ver cómo era sin esa cruz. Dijo lo mismo. No le gustó tanto. Sin la cruz no le gustó tanto. Y el peso de Valle en sus espaldas no le gustó tanto.
Interlocutor B (00:10:52-00:11:02): Muy poco tiempo, además. Con 25 años, no más años de diferencia. No, 25 años de diferencia. Está bien. ¿25 años de diferencia, además, no? ¿De qué? Con Valle no se murieron.
Interlocutor C (00:11:02-00:11:05): Valle se murió hace poquito, mijo.
Interlocutor B (00:11:05-00:11:12): No, un vaho. 25 años diferencia tenían. Se murió 89, un 64 otro. Eso digo.
Interlocutor C (00:11:12-00:11:13): Ah, sí, claro.
Interlocutor B (00:11:14-00:11:20): No, digo que esta relación del Monis están juntos. Sorprende, porque lo otro es que cuando.
Interlocutor C (00:11:20-00:11:26): Un ser humano, cuando el aspecto físico de un ser humano se ve así tan, tan, tan mal, al final estaba mal.
Interlocutor B (00:11:27-00:11:32): ¿Y no porque el aspecto lo mantuvo 30 años así igual, no? O sea, desde que empezó la política.
Interlocutor C (00:11:32-00:11:35): Sí, bueno, pero se murió por debajo de la expectativa de vida.
Interlocutor B (00:11:37-00:11:40): No, gurí, pero 64 años, muy joven para espectárselo.
Interlocutor C (00:11:40-00:11:42): Bueno, lo que le estoy diciendo pero.
Interlocutor B (00:11:43-00:11:49): Claro, el aspecto ese lo va denunciando. ¿Usted me quiere decir algo? ¿Usted me quiere decir algo con eso? No, no.
Interlocutor C (00:11:49-00:11:49): ¿Con qué?
Interlocutor B (00:11:49-00:11:55): Porque me dice leyenda acá. ¿Me parece que Joel, me parece Joel que te está hablando un poco también.
Interlocutor C (00:11:55-00:12:13): Porque esa cosa de ser desgarbadito y que todo le cae bien, pero un poquito también porque uno piensa pucha, este no estaremos teniendo nuestro último contrato? ¿Usted no ve como que la gente se despide?
Interlocutor B (00:12:14-00:12:18): No lo noto. Lo hace muy bien. Se ve porque no mueve demasiado cuando.
Interlocutor C (00:12:18-00:12:20): Se despide de usted. Cada vez que se despide no llego.
Interlocutor B (00:12:21-00:12:23): A notarlo de manera fuerte.
Interlocutor C (00:12:23-00:12:32): ¿No ve que ahí los de la feria orgánica lo abrazan cada vez que se lleva un calabacín? Bueno, Joel, que pases bien. No te olvides de nosotros.
Interlocutor B (00:12:33-00:12:41): Supongo que es el cariño de muchos años acumulado que lleva. Eso no está bien. Suponga eso, por favor, déjeme suponer eso.
Interlocutor C (00:12:41-00:12:44): ¿Y no queda más nadie entonces de la crisis esa?
Interlocutor B (00:12:44-00:12:45): Sí, cómo no.
Interlocutor C (00:12:45-00:12:47): Se murió Valle, se murió Chubarri.
Interlocutor B (00:12:47-00:12:49): Ah, bueno. Los dos principales que estaban a la cabeza.
Interlocutor C (00:12:49-00:12:54): Bache perdió una selección nacional con un pelado de apellido Rodríguez que lo mismo.
Interlocutor B (00:12:54-00:12:57): Una muerte política así grave es lo mismo que morir.
Interlocutor C (00:12:57-00:12:59): ¿Se murió? Never se murió.
Interlocutor B (00:12:59-00:13:00): Never. No se murió.
Interlocutor C (00:13:00-00:13:02): No vuelva con eso.
Interlocutor B (00:13:03-00:13:05): No, perdón, Freddy Cabo creo que sí.
Interlocutor C (00:13:05-00:13:11): Pero Freddy Cabo se murió. No creo, no. 30 balazos le pegan si no se murió es Drew William hijo.
Interlocutor B (00:13:11-00:13:19): Pero Never, no, Never se murió. ¿No, bueno, como usted le llama la muerte esa que a usted le llama su propia muerte cuando se va de los medios, no? Usted se murió dos veces.
Interlocutor C (00:13:20-00:13:21): Se murió Traverso.
Interlocutor B (00:13:21-00:13:25): Traverso está en y en Radio rural creo también. O sea, no.
Interlocutor C (00:13:25-00:13:42): Ah, bueno, deme pruebas de vida. Señor. Ellos no son pruebas de vida. Mañana me secuestran y usted pide prueba de vida y le dan un audio de Radio Rural. No lo acepte como prueba de vida. No lo acepte. No es una prueba de vida.
Interlocutor B (00:13:42-00:13:44): No es algo que es ni eso.
Interlocutor C (00:13:44-00:13:46): Ni salir en BTB no son prueba de vida.
Interlocutor B (00:13:46-00:14:02): Bueno, pero mucha gente sigue porque pocos años después de esas crisis, 15 nada más, diciendo tipo que no eran tan viejos, no ser Valle como Chubarri no están. Pero después está mucho los artífices de la salida de esa crisis y los principales.
Interlocutor C (00:14:02-00:14:06): ¿Importante que aprendimos mucho, señor, con él de esa crisis?
Interlocutor B (00:14:06-00:14:12): No, de la crisis, yo creo aprendido del Uruguay bastante. Habría que hablar con economistas para esa parte de economía.
Interlocutor C (00:14:12-00:14:13): No aprendimos un carajo, la verdad.
Interlocutor B (00:14:13-00:14:15): No, te dice que no, no.
Interlocutor C (00:14:15-00:14:23): Seguimos sin darnos cuenta de que no dependemos nosotros mismos, señor. Sí, que es la regla número uno para entender la economía de este país.
Interlocutor B (00:14:23-00:14:38): Bueno, pero hay un orden ahí que se reconoce, por ejemplo, del manejo de deuda o de los fondos que hay en los bancos, de la plata que hay en los bancos, que un poquito se ordenó más para no depender tanto de los argentinos, por lo menos. Igual no dependemos nosotros mismos.
Interlocutor C (00:14:38-00:14:39): Diversificar nuestra dependencia.
Interlocutor B (00:14:40-00:14:42): Exacto, sí, sí, un poquito más por lo menos.
Interlocutor C (00:14:42-00:14:45): Por suerte no dependemos de nosotros mismos. Si no hubiéramos tenido siete crisis ya.
Interlocutor B (00:14:46-00:14:47): Es mejor, dice usted.
Interlocutor C (00:14:47-00:15:15): Tendríamos tres crisis por año si defendiéramos nosotros mismos. Pero no, no, me parece que no. En economía no tenemos mucho todavía. Pero nos agarra más maduro una crisis ahora nos agarraría más maduro. Somos otros con 15 copas América, tres plantas de celulosa, dos, pero ahora pero programa de chimentos propios, banda ancha, niño, yo que sé. Yo creo que no nos agarra más una crisis.
Interlocutor B (00:15:17-00:15:31): Todos los datos que dio ante una crisis macroeconómica, no creo. Tenemos celular, tampoco ayuda mucho eso que nos van informando. Ante un corralito nos vamos a enterar enseguida por WhatsApp más rápido.
Interlocutor C (00:15:31-00:15:35): Exactamente, sí. Se puede comunicar todo tipo de situación.
Interlocutor B (00:15:36-00:15:40): Las sazonadas vienen llegando, vienen bajando.
Interlocutor C (00:15:45-00:15:47): Cerral, Vicente, ocho que vienen por ahí.
Interlocutor B (00:15:47-00:15:52): Aquello que se anunciaba que venía en Horda se puede hacer a través de las redes sociales y eso generaría un estado de pánico que.
Interlocutor C (00:15:55-00:16:04): Y bueno, la Tercera, la planta de celulosa fundamentalmente, me parece que ya es lo que nos dejan otra situación.
Interlocutor B (00:16:04-00:16:08): Sí, nos va del PBI, como quiera llamarle, pero no antes.
Interlocutor C (00:16:08-00:16:19): Una de que caiga la Tercera. Además, un golpecito de infraestructura nomás. ¿Ahora que volvió Tabaré, qué se sabe? Uno por $1000 millones de vía férrea y no sé qué otra bo.
Interlocutor B (00:16:19-00:16:26): Y ya estamos, dice usted. Y bueno, pero lo que pasa que esos 2000 millones de infraestructura no son.
Interlocutor C (00:16:26-00:16:28): No teníamos plata de celulosa en el 2002, viejo.
Interlocutor B (00:16:28-00:16:32): No, no, ahora tenemos tres, dos y ahí intentando la tercera.
Interlocutor C (00:16:33-00:16:34): Y todo lo que nos falte lo sacamos ahí.
Interlocutor B (00:16:34-00:16:37): Esas enormes zonas francas tampoco estaban funcionando de esa manera.
Interlocutor C (00:16:38-00:16:39): Una razón de ser.
Interlocutor B (00:16:39-00:17:16): Además encontramos lo nuestro, viejo, que es árboles y celulosa. Soja no había soja. No había soja tampoco. En esa época no había soja, no estaba. El boom de la soja llegó después, tiene ahora 10 años, digamos. Y que llegó mucho después. Pero todo eso no hace a un país más sólido. Ante una crisis económica, lo que hace a un país más sólido es la gestión de deuda, el manejo de los dineros, depósitos de los bancos, el que no esté todos los depósitos de los argentinos en los bancos, no depender tanto del depósito de los argentinos, en fin, que ante una corrida nos maten como la otra vez. ¿Y ahí no ve más madurez Darwin? ¿Cómo nos ve ahí?
Interlocutor C (00:17:16-00:17:28): No, igual, igual. Pero me parece que tenemos la planta y la planta es algo tan podemos abrazar, mijo. 1 razón de ser una cosa para tirar para adelante, señor.
Interlocutor B (00:17:28-00:17:29): Está bien, es una razón de ser.
Interlocutor C (00:17:29-00:17:57): El punto de unión de los uruguayos más sólido. Después de la selección de fútbol, la noche de los descuentos y los granillos, no hay un punto de unión tan fuerte como ese. Y también es la demostración de que Uruguay industrial es posible, señor. Somos otros viejos, no nos agarra más la que por no mencionar lo de la revolución de nuestros jugadores de fútbol, que también no lo habíamos tenido en ese momento, que nos han dado una carga de dignidad a todo el resto de la sociedad sin necesidad de movernos de nuestro sillón ni soltar el celular por más de 5 min.
Interlocutor B (00:17:57-00:17:58): Pero somos dignos.
Interlocutor C (00:17:58-00:18:06): Claro, y no la teníamos tampoco esa dignidad, señores. Un pueblo mucho menos digno en ese momento. Al punto de que el Pelusa Magallanes jugaba la selección, que es impensable al día de hoy una crisis así.
Interlocutor B (00:18:06-00:18:09): Imagínense, imagínense.
Interlocutor C (00:18:09-00:18:24): Pero tiene mucho que ver. Pero esa Magallanes, la televisión, la crisis del 2002 también, que también se murió. Es otro más que se murió de la crisis del 2002, señor. El Pelusa Magallanes. Bueno, un fútbol, teníamos todos los valores adulterados, viejo. Y hoy estamos en otro lugar. Y ahora cuando agarre Tavares de presidente, ni le digo.
Interlocutor B (00:18:24-00:18:27): Sí, usted lo está postulando mucho, el maestro Tavares que no ha dicho.
Interlocutor C (00:18:27-00:18:31): Yo no lo estoy postulando mucho, señor. Me parece que si se presenta presidente gana con el 70. %.
Interlocutor B (00:18:32-00:18:41): No, no es que lo postule, sino que que señala que no hay chance para ningún otro. Si va el maestro, le gana Mujica, señor. Opa, esa.
Interlocutor C (00:18:42-00:18:45): En el Frente Amplio le gana Tabare y le gana Mujica, señor.
Interlocutor B (00:18:45-00:18:48): ¿Bueno, quién le dice que Tabare tenga?
Interlocutor C (00:18:48-00:19:11): Se lo digo así, si no quiere ser el presidente porque o sea, él no quiere, si no es nuestro presidente porque no quiere, puede agarrar ya, lo puede sacar a Tabaré Vázquez ya y agarrar él ahí mismo como hizo la o para renovarse el contrato. ¿Va ahí, aprieta la computadora y él solo vio ahí como hacen la u? Bueno, lo mismo pero con la presidencia. Correte un poco. Que voy a agarrar yo decí que son tipos muy respetuosos y eso sí.
Interlocutor B (00:19:11-00:19:20): No, jamás creería Tabares, eso sí, que en algún momento lo tiente en algún cargo político. Eso puede ser, eso puede ser una visión, un cargo.
Interlocutor C (00:19:20-00:19:31): No, señor presidente, no tiene tiempo para hacer una carrera política. Primero ministro de no sé qué y después intendente y después no sé. No, señor presidente. Señor.
Interlocutor B (00:19:32-00:19:35): Está bien, está bien. Tiene razón, tiene toda la razón.
Interlocutor C (00:19:35-00:19:37): ¿Jugó en progreso también, o no?
Interlocutor B (00:19:37-00:19:40): ¿Progreso? No me acuerdo. No me acuerdo si juego en progreso. ¿Puede ser, no?
Interlocutor C (00:19:40-00:19:41): Juego en progreso, Tabare.
Interlocutor B (00:19:42-00:19:44): Puede ser. La historia de futbolista no la tengo tanto.
Interlocutor C (00:19:44-00:19:46): Otro presidente progreso.
Interlocutor B (00:19:48-00:20:03): ¿Pero quiere más para progresista, maestro, no? Así que bien, bien. Es un datito ese que tira usted que puede darse en algún momento. Yo creo que él no tiene ninguna aspiración de ese cargo de presidente.
Interlocutor C (00:20:03-00:20:06): Entonces ahí hasta que lo empujen, señor.
Interlocutor B (00:20:06-00:20:08): ¿Y bueno, Mujica tampoco quería, no?
Interlocutor C (00:20:08-00:20:24): No, Mujica se moría de gana. Usted tarado. Usted se cree cualquier cosa. Sí, sí, es una cosa en general es enfermante. 10 años haciendo esto y no perdió nada. Todavía tiene una gana loca presidente y quiere volver a ser presidente.
Interlocutor B (00:20:27-00:20:32): El único señor aquel momento creo que está en el libro.
Interlocutor C (00:20:33-00:20:38): Yo creo que gana con más porcentaje que Kim Jong un. La selección.
Interlocutor B (00:20:39-00:20:43): Tremendo lo que están. Hussein arriba 90. %.
Interlocutor C (00:20:44-00:20:49): Sí, arriba 90, 92,93, señor, de los votos. ¿Quién va a votar en contra, Tabares? Nadie vota en contra.
Interlocutor B (00:20:49-00:20:52): Bueno, pasa que si va por el frente amplio, la empleada y los amigos.
Interlocutor C (00:20:52-00:20:58): De la empleada el reto de los ciudadanos parte del medio en la columna.
Interlocutor B (00:20:58-00:21:01): De Darwin en este momento ya mientras.
Interlocutor A (00:21:01-00:21:12): Estabas escuchando a Darwin, yo, el locutor que presentó este espacio, estaba sumando millas. Hacé como yo pedí tu tarjeta, volar y junta millas y tabú para viajar donde quieras. Esto es volar.
Interlocutor C (00:21:17-00:21:18): No toquen nada.
Interlocutor A (00:21:24-00:21:31): Presenta claro, tuiteá, whatsappá y comentá la columna de Darwin con todo el Internet que te da. Claro, claro. Es Internet.
Interlocutor B (00:21:45-00:21:52): Me estoy riendo de un WhatsApp que dice Joel, vos profesionalizaste la ingenuidad. ¿A esta altura, por lo de Mujica, no.
Interlocutor C (00:21:53-00:22:04): Debería dar posgrado de ingenuidad? No sé si existe eso, pero si hubiera un máster de ingenuidad lo tendría que dar usted tendría que ser el catedrático número uno. Es grado cinco.
Interlocutor B (00:22:05-00:22:08): Por si alguno se engancha. Yo dije que Mujica tampoco quería ser presidente.
Interlocutor C (00:22:08-00:22:32): Claro, por si alguno se engancha. Usted lo desengancha inmediatamente. ¿Y lo que camina el turismo acá, no? Por eso no vamos a tener nunca más una crisis. Porque así como Achugarri fue el que le puso el pecho a la bala, señor, en el momento más difícil del país de los últimos no sé cuántos años. De un montón. A tapate el hermano también. Qué familia.
Interlocutor B (00:22:33-00:22:34): ¿Un artista, no?
Interlocutor C (00:22:35-00:22:40): Un artista que tiene un centro turístico ahí que es espectacular, viejo. El coso ese de Achugarri.
Interlocutor B (00:22:40-00:22:42): Nunca fui. Dice que es buenísimo coso ese Achugarri.
Interlocutor C (00:22:42-00:22:52): Lo mejor que hay en todo Punta del Este, mijo. Mire usted qué familia. Qué familia. Qué familia maravillosa, viejo. Y pensar que hay familias como la suya que no le dan nada al país.
Interlocutor B (00:22:52-00:22:54): La suya y la mía, nada.
Interlocutor C (00:22:56-00:23:00): La mía resta espantoso.
Interlocutor B (00:23:01-00:23:03): La fundación Pablo, la mía vino acá.
Interlocutor C (00:23:03-00:23:15): Para equilibrar a la familia Chubarri. Justamente. Nosotros no dieron ese mandato. Generen equilibrio entre la familia Chubarri y ustedes. Y la familia Chubarri no ha parado de darle cosas al país. Nosotros no hemos parado de quitárselas.
Interlocutor B (00:23:16-00:23:20): Está bien que haya desequilibrios ante familias que no aportamos nada. Claro.
Interlocutor C (00:23:20-00:23:27): Usted tiene, me imagino, no sé cuál es la familia que se contrapone a lo que usted le da al país.
Interlocutor B (00:23:28-00:23:36): No se me ocurriría en este momento. Puede ser por el lado de la alegría, por el lado de la economía, por lado de la alegría que se ponga cualquier familia. Un futbolista, por ejemplo.
Interlocutor C (00:23:38-00:23:41): ¿La familia de Cavani, bueno, no está tan clara, no?
Interlocutor B (00:23:41-00:23:58): Bueno, la familia va a poner la de Godín. La de Godín vinor de este país. Un caudillo, un líder. Familia de Godín vino a hablar. Un caudillo, un líder. Y mira acá lo que la familia mía, una porquería ingenua que no puede conducir nada.
Interlocutor C (00:23:58-00:24:00): Claro. Y que no tiene que pesa 48 kg.
Interlocutor B (00:24:01-00:24:02): Bueno, ahí con Godín hay que poner.
Interlocutor C (00:24:02-00:24:06): Las barbas en remojo. La vida le está mandando señales.
Interlocutor B (00:24:07-00:24:10): Qué tal está fea para usted, por favor.
Interlocutor C (00:24:10-00:24:17): Bueno, entonces y hablando del turismo, señor, que nunca estuvimos también con el turismo. Nunca estuvimos también.
Interlocutor B (00:24:17-00:24:18): Y hay récords, por lo menos.
Interlocutor C (00:24:19-00:24:29): De todos los récords. Batimos todos los récords, señor. Lilian, que chichán es la Usain Bolt de los ministros de turismo. Se quedó con todos los récords. Es el Emiliano Lhasa de la ministro.
Interlocutor B (00:24:30-00:24:32): De turismo, que también anda muy bien.
Interlocutor C (00:24:32-00:24:33): Sí, exactamente.
Interlocutor B (00:24:33-00:24:34): Con récord nuevo.
Interlocutor C (00:24:34-00:24:56): Por eso le digo, Lilian Quechichán también bate sus propios récords todo el tiempo. En tu cara, Bordaberri. Tomá, anda a repartir vino. Andale. Botella de vino al turista número 1000. Mirá que Chichán. Si tuviera que repartir vino, 6 millones de botellas de vino. Tendría que haber dado 6 millones de turistas en enero nomás. Impresionante.
Interlocutor B (00:24:56-00:25:00): ¿El de Bordaberri quiere caía para afuera el 2 millones fue el de Bordaberri?
Interlocutor C (00:25:00-00:25:02): No me acuerdo ahora estamos 3300 me parece que fue.
Interlocutor B (00:25:03-00:25:04): No, 2 millones creo. ¿No?
Interlocutor C (00:25:04-00:25:09): El 1 millón, me parece que recibimos 6 millones de turistas en enero nomás.
Interlocutor B (00:25:09-00:25:17): Impresionante. Un disparate lo que acaba de decir es un disparate. Es el mes de más afluencia turista, obviamente por las playas, el más llegada de turista. Pero eran 500 y pico, 1000.
Interlocutor C (00:25:20-00:25:36): Paradita en el aeropuerto y en el puerto también mismo. Y en el peaje. Todo dependiendo qué hora entraban más por un lado y por el otro. Y ahí contándolo ella misma, no se la contó nadie lineal.
Interlocutor B (00:25:36-00:25:40): Lo contó ella contando ahí.
Interlocutor C (00:25:40-00:25:57): Exacto. Le voy a leer unos consejos argentinos porque para ellos mismos, para sobrevivir en la costa uruguaya, porque no hay noticias hoy. No sé si le dije con el velorio Achugarri. Ya está. Hoy es el día velorio Achugarri. Hay que respetarlo porque todos los queremos. Todos Achugarri.
Interlocutor B (00:25:57-00:25:59): Todo va a correr para ese lado.
Interlocutor C (00:25:59-00:26:00): Hay que respetarlo. Señor.
Interlocutor B (00:26:00-00:26:04): Y no tenemos noticias, sí, locales, así fuertes.
Interlocutor C (00:26:04-00:26:04): ¿Qué noticia hay?
Interlocutor B (00:26:04-00:26:08): No, locales no más inter. La noticia con Lenín Moreno ahí en los inter.
Interlocutor C (00:26:09-00:26:32): ¿Qué es inter? Hable como un ser adulto, mijo. Tiene dos hijas, tiene una familia. Empiécese a comportar como una persona de bien. Ya terminó el momento de cerrar y vamos y todo eso. Yo sé que ahora se juntaron de vuelta. Son los cuatro jinetes de la copa Lizzie, mijo. Pero olvídese, no es un revival esto no es un revival.
Interlocutor B (00:26:32-00:26:34): No, no, está bien la jerga a veces.
Interlocutor C (00:26:34-00:26:38): Bueno, otro culpable de la crisis del 2002. Ahí los tiene.
Interlocutor B (00:26:39-00:26:45): Nosotros estuvimos exactamente en el momento. El 2002 fue el cierre de cerra y vamos.
Interlocutor C (00:26:46-00:26:49): No me extraña porque son los cuatro jinetes del Apocalipsis.
Interlocutor B (00:26:50-00:26:51): Éramos más víctimas de la cuando se.
Interlocutor C (00:26:51-00:27:16): Le suma Rafa Villanueva, estalla todo a la mierda. Por eso, gracias a Dios, Rafa Villanueva se arrepintió y se fue. O recibió amenazas, no sé qué pasó. Pero no se unió, señor Ambagó. ¿Dijo cómo que iba a estar? Y al final se fue. Pareció solo. Lo único que quería al final era bailar en el vídeo ese. Como un ridículo vídeo de mierda que hicieron todo, señor. Bailando y lo único que quería video.
Interlocutor B (00:27:16-00:27:20): Creativo con la canción. Un vídeo creativo que la casetera.
Interlocutor C (00:27:21-00:27:24): Gracias a Dios, porque cuando se juntan los cinco está ya todo. Ya sabemos.
Interlocutor B (00:27:24-00:27:32): Sí, pero no estamos los cuatro. Es cierto que somos parte de la crisis. Yo le diría que somos víctimas de esa crisis nosotros más que pero bueno, nuestro mejor momento víctimas.
Interlocutor C (00:27:32-00:27:37): Carlos Muñoz, usted no víctima. Carlos Muñoz.
Interlocutor B (00:27:37-00:27:41): Salga de ahí. ¿Bueno, a qué iba? ¿Como no hay noticias, iba por un lado.
Interlocutor C (00:27:43-00:27:45): Los consejos argentinos, se acuerda que le dije?
Interlocutor B (00:27:47-00:27:48): ¿Estaban en Telam, cierto?
Interlocutor C (00:27:48-00:28:12): ¿Para sobrevivir en la costa uruguaya, cierto? La agencia de noticias Telan publicó una lista de recomendaciones para los turistas argentinos. Porque hay que empezar a analizar esto del turismo, señor. ¿Porque no es que ay, qué bien, qué bien, no sé qué, la rompimos y por qué? Y que Chichón dice no, porque la verdad que le metimos una imagen a Uruguay que la gente se desespera por venir, no sabemos por qué. ¿Por qué es que vienen tantos?
Interlocutor B (00:28:13-00:28:25): Y habría que hurgar. Uruguay dice que hizo las cosas muy bien para traer a esos argentinos que volvieron a viajar después de las restricciones que se levantaron del gobierno de Kirchner. Unos puntos clave los cagamos bien cagados.
Interlocutor C (00:28:25-00:28:33): Esa parte está bien, la parte mentira está bien. Yo lo que no sé es como eso que vienen acá, después no le cuenta cuando vuelven para allá y le dicen bueno, no se puede ir.
Interlocutor B (00:28:36-00:28:40): ¿Cómo hacemos para frenar el boca a boca? Porque una cosa los servicios son horribles.
Interlocutor C (00:28:40-00:28:49): Las casas salen, pagás una casa como si estuviera en Beverly Hill, y estás ahí en una calle de tierra con un contenedor enfrente.
Interlocutor B (00:28:49-00:28:50): Comer es carísimo.
Interlocutor C (00:28:50-00:29:09): Pero claro, exactamente. ¿Eso es todo lo que ya sabemos los uruguayos, verdad? Pero que los argentinos de alguna manera, no sé si no lo transmiten, si no se llevan bien entre ellos. Me parece que no se llevan bien entre ellos. También hay una cosa medio así del turista. Yo cuando voy a un lugar y es horrible, no le aviso a los demás. Me gusta que se clave eso.
Interlocutor B (00:29:10-00:29:17): Es una postura que no creo que tenga mucho en general, cuando la gente que lo rodea le aconseja bien, lo quiere bien a la gente que lo rodea.
Interlocutor C (00:29:21-00:29:51): Se explica entonces que la desorientación reina tras la fiesta de los viajeros y poquito de enero, para cuando hay que aprender a retomar los códigos del lugar. Y eso lleva un tiempo, dice. Dice el coso que si bien el artículo pone su foco en Punta del Este, los consejos se aplican a todo el país, no debe ponerse poco en Punta del Este. Entonces, si dice que aprender los códigos global lleva un tiempo los códigos de Punta del Este son los códigos de ellos, de los argentinos.
Interlocutor B (00:29:51-00:29:52): A nosotros nos lleva un tiempo vender.
Interlocutor C (00:29:53-00:30:00): Exactamente. Uno se tiene que adaptar. Aparte estaría mal, mal haríamos en pedirle que se adapten a nuestros códigos ellos, en un lugar que de ellos.
Interlocutor B (00:30:00-00:30:02): Claro, sí, sí.
Interlocutor C (00:30:03-00:30:18): Respeten nuestro código de un lugar que hicieron ellos, con la plata de ellos, con el gusto de ellos, que promocionan ellos mejor que nadie, y le dan vida a ellos y lo habitan ellos y traen a brasileros y todo eso ellos todo ello hacen, señor.
Interlocutor B (00:30:18-00:30:21): Si la soberanía sigue siendo nuestra única.
Interlocutor C (00:30:21-00:30:38): Parte, a nosotros desplumarlo, pero todo lo demás lo hacen ellos. Que los negocios mejores montados los ponen ellos. Todo ello, señor, porque iríamos a pedirle que se manejen con nuestros códigos. A mí me parece un exceso de nuestra parte.
Interlocutor B (00:30:38-00:30:58): Es difícil. Pero bueno, tiene muchos servicios y demás que siguen siendo de uruguayo. Entonces también tiene que saber la gente, el lugar, cómo se maneja, cómo piensa, cómo actúan. Y para esa breve interacción que tiene desde un bar hasta un plomero, no sé, que tengan una interacción con el piscinero, no sé.
Interlocutor C (00:30:59-00:31:09): Sí, son uruguayos de servicio ahí. Y bueno, entonces dice que lo primero, la xioma número uno, es no esperar nada de los servicios uruguayos.
Interlocutor B (00:31:09-00:31:12): ¿Cómo no esperen lo mejor de los servicios uruguayos?
Interlocutor C (00:31:12-00:31:28): Ahí donde nos tenemos que dar un servicio como si fuera un favor, agradecelo como si te hubieran hecho un favor. Eso es lo primero que le diría yo. Y dice, además de explicar la diferencia del tipo de cambio y no sé cuánto, hacen hincapié en lo del alcohol, la tolerancia al alcohol.
Interlocutor B (00:31:28-00:31:30): Te agarran, te multan, eso están aplicando.
Interlocutor C (00:31:30-00:31:43): La medida con mucho rigor, dice la nota, reteniendo el permiso de conducir durante seis meses a quienes pasen este límite la primera vez y a la segunda inflación se lo quitan de por vida. Y la tercera inflación se le quita la vida directamente.
Interlocutor B (00:31:45-00:31:48): Claro, difícil que llegue nada en el.
Interlocutor C (00:31:48-00:31:58): Caso de tercera vez en un verano, además, imagínense, dos semanas ya les seis meses sacamos después por toda la vida le sacamos la libreta y después quedamos, lo matamos.
Interlocutor B (00:31:59-00:32:17): Pero los argentinos pasan olímpicamente muchas multas con su chapa, porque las que son, por ejemplo de cámaras y demás, o mal estacionado, eso casi no se puede cobrar. Pero cuando los detienen con alcoholemia, le sacan la libreta y les complican la vida, porque ahí la tienen que ir a pagar esa. Ojo, les dice.
Interlocutor C (00:32:17-00:32:25): Exacto. Y después la tercera sanción es la sanción Gaby Álvarez, que este metemos a las rosas y bueno, por favor.
Interlocutor B (00:32:25-00:32:29): No hay ninguna sanción que tenga ese objetivo en Uruguay. En ninguna.
Interlocutor C (00:32:29-00:32:39): Se señala la diferencia entre el tránsito Argentina y Uruguay al circular en rotondas. En Argentina la rotonda, la prioridad la tiene quien viene por derecha. En cambio en Uruguay la tiene quien está ya en la rotonda.
Interlocutor B (00:32:39-00:32:43): No, en Uruguay la tiene cualquiera. La rotonda no le importa nada a nadie.
Interlocutor C (00:32:43-00:32:45): Acá no es el que ya está en la rotonda.
Interlocutor B (00:32:46-00:32:48): Acá no le importa nada a nadie.
Interlocutor C (00:32:48-00:32:54): En Uruguay hay una gran tradición que premia al que llegó primero, al que viene aguantando.
Interlocutor B (00:32:54-00:33:00): Claro, los argentinos dicen el que viene por la derecha, al igual que en el tránsito, tiene esa prioridad.
Interlocutor C (00:33:01-00:33:06): No entienden que acá en Uruguay, una vez que entraste, la rosca, la prioridad la tenés vos. ¿Qué es una rotonda?
Interlocutor A (00:33:06-00:33:07): Una rosca.
Interlocutor C (00:33:07-00:33:32): Y cuando estás en la rosca. Tenés que aguantar, aguantar, aguantar, aguantar. Y siempre la prioridad la vas a tener vos. Aprendan esto Uruguay es de resistir. Argentino Uruguay es de soportar. En Uruguay gana el que permanece más. Aprendan esta lección de una buena vez. Uruguay es un campeonato mundial de subsistencia. Las cosas se dan por permanecer. Así que quédense en esa rotonda todo el tiempo que puedan y tendrán siempre la prioridad.
Interlocutor B (00:33:33-00:33:35): Bien, perfecto, perfecto.
Interlocutor C (00:33:36-00:33:46): Por lo que en estos primeros días de temporada suele haber muchos accidentes y discusiones acaloradas, decía la nota. ¿Y saben quién gana esas discusiones?
Interlocutor B (00:33:47-00:33:48): ¿Quién?
Interlocutor C (00:33:48-00:33:50): El que permanece. Gana la discusión.
Interlocutor B (00:33:51-00:33:56): Al argentino le gusta discutir en la calle que da pánico. Al argentino le gusta. Es discutidor en la calle le gusta.
Interlocutor C (00:33:56-00:34:07): Discutidor, pero es intenso y corto. Señor. El uruguayo permaneciendo ahí, con gesto así nomás, sin decir nada, se la gana. Le ganamos todas las discusiones.
Interlocutor B (00:34:08-00:34:09): El argentino sea más.
Interlocutor C (00:34:09-00:34:20): Respecto al tránsito, también se aconseja no hablar por celular al manejar y parar en los carteles de pare o desea el paso. Bueno, eso en Argentina no tienen tanto peso.
Interlocutor B (00:34:20-00:34:23): Bueno, es del mundo eso del pare. Se da el paso.
Interlocutor C (00:34:24-00:34:36): Acá todo lo que sea pare funciona a la perfección. Si pusiéramos tranque en los carteles, eso en las esquinas, el efecto sería más impresionante todavía. La gente pondría el freno de mano.
Interlocutor B (00:34:37-00:34:38): Es bueno eso. Tranque Lauta.
Interlocutor C (00:34:39-00:34:47): Nos encanta trancar, por eso se la tiro. Ministerio de Tránsito, de Transporte para todo.
Interlocutor B (00:34:47-00:34:50): El país y de la intendencia movilidad para acá. Está bien.
Interlocutor C (00:34:50-00:35:02): Dice que aunque no pase nadie, aunque sean las 2:00 p.m. y el sol queme las calles, hay que parar en los carteles y ceder el paso a los peatones que crucen por la cebra pisándose las pelotas, como acostumbra el uruguayo medio.
Interlocutor B (00:35:02-00:35:06): Porque en la Argentina la cebra es una jugada bestial.
Interlocutor C (00:35:06-00:35:12): Sí, sí. Por eso acá hay que darle el paso. Aunque no haya nadie, hay que darle el paso.
Interlocutor B (00:35:12-00:35:15): Es impresionante eso lleva la confusión.
Interlocutor C (00:35:15-00:35:18): Aunque no haya nadie, hay que parar, hay que darle el paso a los peatones.
Interlocutor B (00:35:18-00:35:20): Y como si no hay nadie, no hay paso.
Interlocutor C (00:35:20-00:35:28): Y bueno, esa es la magia del Uruguay. Por eso es que nos gusta tanto vacacionar en Uruguay. Porque aunque no hay nadie, siempre hay un peatón.
Interlocutor B (00:35:28-00:35:31): Siempre te puede aparecer.
Interlocutor C (00:35:31-00:35:32): ¿Excelente este manual, no?
Interlocutor B (00:35:32-00:35:33): Es bueno.
Interlocutor C (00:35:33-00:35:36): Bueno, porque casi un manual de autoayuda para el argentino, le quiero decir.
Interlocutor B (00:35:36-00:35:37): Sí, sí. Para que no se desespere acá.
Interlocutor C (00:35:38-00:35:54): Sí. Al respecto, citan palabras de un periodista argentino, quien relata que fue a visitar a un colega que era jefe de prensa del intendente de Maldonado, y por una multa carísima que me pusieron por no parar en un cartel de sea el paso en Maldonado, un día que no había nadie en la calle y no hubo caso.
Interlocutor B (00:35:55-00:35:58): Y no, no hay que parar del todo.
Interlocutor C (00:35:58-00:36:13): No es porque el uruguayo no sea amigo de los amigos, ni sea incorruptible. Son corruptibles y a precio módico, muy barato los uruguayos. Es porque desplumar argentinos es un mandato nacional. Y nadie le va a perdonar una multa a un argentino, jamás.
Interlocutor B (00:36:13-00:36:13): Ya estaba.
Interlocutor C (00:36:13-00:36:16): Porque es traición a la patria, señor.
Interlocutor B (00:36:16-00:36:27): No, no es traición a la patria perdonarle, pero es traicionó las normas. Si las normas dicen que no entre, paró, que es lo que tienes que hacer en ser el paso, bueno, multa para él. ¿Y el periodista se quejaba porque no hubo caso, dice qué le explicaba? ¿Que no había nadie?
Interlocutor C (00:36:27-00:36:41): Fue a hablar con el jefe de prensa del intendente y le dijo claro, no había nadie, no sé qué, sácame la multa. Y el jefe de intendente no puedo, sos argentino, te tengo que desplumar. Es una cosa, un verticalazo de creo que es de Artigas.
Interlocutor B (00:36:41-00:36:45): Claro, pero el error es que uno cuando entre para con el se sabe que no hay nadie.
Interlocutor C (00:36:50-00:37:24): Sean los más infelices los que desplumen a los argentinos y recuperen algo. Y algo así es una cosa que lo tenemos muy adentro nosotros. Y te lo tengo que y los desplumó como corresponde. Y eso es lo que te avisan acá. Dice además se recomienda adoptar una costumbre señalada como diferencia entre las dos orillas, que es la de saludar antes de preguntar algo. Se indica que eso de saber cuál es la calle 30 dicho desde la ventanilla y al pasar, cae mal.
Interlocutor B (00:37:25-00:37:26): ¿Está bien ese punto?
Interlocutor C (00:37:27-00:37:32): Somos una vieja susceptible que están pidiendo todo el tiempo y se ofenden cuando no la saludan.
Interlocutor B (00:37:32-00:37:35): No, pero yo te al jugar yo soy muy la gente nos conoce.
Interlocutor C (00:37:35-00:37:38): Es evidente que la persona que hizo este manual nos conoce perpetuamente.
Interlocutor B (00:37:38-00:37:42): Yo estoy con el manual ahí prefiero Hola, buenas tardes, buenos días, disculpe.
Interlocutor C (00:37:42-00:37:47): No, no, a mí me parece una pelotudez eso de hola, buenos días y todo. Discúlpeme. ¿Seguro que somos así?
Interlocutor B (00:37:47-00:37:50): Sí, sí, somos así. Me gusta que sea así, lo hago así. Discúlpeme.
Interlocutor C (00:37:50-00:38:15): Esta persona con la que uno se enemista será la que mañana lo atenderá en la oficina telefónica cuando busque una celación a su celular, o el mozo en el restaurante donde vaya a cenar y le pase todo su miembro por la comida sin que usted se entere. Y ahí tendrá su gloriosa hora de la venganza, dice el coso. Tendrá su gloriosa hora de la venganza. Le escupirá la comida, le pasará.
Interlocutor B (00:38:18-00:38:23): Sí, sí, sí. Se entendió, se entendió. Se vengará. Se vengará a la medida de un boss.
Interlocutor C (00:38:23-00:38:38): Así que acá lo que dice básicamente en este punto es que somos resentidos como la mierda. Porque lo que dice es esto se busca, se toman la revancha todos estos. Estos son los resentidos. Correcto.
Interlocutor B (00:38:39-00:38:47): Ellos tendrían que decir es de buena educación en general, para los seres humanos, no para Uruguay, saludar ante hacer una pregunta o pedir un favor.
Interlocutor C (00:38:47-00:38:54): Lo que dicen acá es mira que esto resentido. Después te la cobran, te la hacen pagar con sangre.
Interlocutor B (00:38:54-00:38:55): Sí, sí, dicen eso.
Interlocutor C (00:38:55-00:39:03): Ese mismo al que usted le preguntó y le cayó mal, después lo atiende porque son mozos, la mayoría son mozos. La mayoría de los uruguayos son portero.
Interlocutor B (00:39:03-00:39:05): Y mozo, así que tengan cuidado.
Interlocutor C (00:39:05-00:39:50): Y tengan cuidado, claro, exactamente. Porque el mozo uruguayo es resentido como él solo. Dice. Otra cosa que dice en Uruguay no existe esa costumbre tan porteña de atender a dos o tres personas al mismo tiempo y de taquito pica el artículo. Aquí hay que hacer cola, esperar el turno y saludar siempre al iniciar una relación de cualquier tipo con el portero, el cadete, la cajera, la vendedora, el chico del kiosco o el anciano sentado en un banco de la calle que no está haciendo un carajo pero le molesta que lo interrumpan en su nada misma. Al menos que lo interrumpa, que digamos, esperando la muerte ahí le molesta que lo interrumpa. Es insólito, pero así es el anciano uruguayo.
Interlocutor B (00:39:50-00:39:56): También me identifico con esa vieja sensible uruguaya. ¿Yo en el buen día, a la cajera, al pistero de la estación, cómo le va?
Interlocutor C (00:39:57-00:39:59): Por ello, por ello le digo y se lo tienen que explicar.
Interlocutor B (00:39:59-00:40:04): Tiene razón lo de Tela. Tiene razón, tiene razón lo de Tela. Pero deberían decir eso, que es por norma de educación, lo de no todo.
Interlocutor C (00:40:05-00:40:34): Es por norma de educación es porque nosotros estamos locos de la cabeza y somos unos resentidos. Bárbaro. Y cualquier cosa que hace el argentino no cae mal. Es por eso, señor. Lo que tendría que decir esto es al final dice nunca se olvide que el uruguayo nos detesta, nos odia, a menos que lo alcahueteemos un poco. Y cae inmediatamente ante cualquier estupidez como cuiden esto, chicos, cuiden esto. Ni siquiera hay que decirle qué es esto, cuiden esto. Y ellos ya se sienten orgullosos. Cuiden esto que tienen.
Interlocutor B (00:40:34-00:40:35): Sí, le gusta decir no vayan a.
Interlocutor C (00:40:35-00:40:39): Perder nunca esto, nunca supimos qué es esto.
Interlocutor B (00:40:39-00:40:49): Y bueno, un poco el provincianismo, la tranquilidad, el ser una vieja chusma de barrio que se ofenden por todos y no les saluda.
Interlocutor C (00:40:49-00:40:58): Cuídenlo porque bueno, entonces lo que dice acá en este punto, que no existe esa costumbre tan porteña de atender rápido, digamos, de atender eficientemente.
Interlocutor B (00:40:58-00:41:00): Y no, no nos gusta, no nos gusta.
Interlocutor C (00:41:00-00:41:06): Se nos acumula clientela, nos tipo huevo. Es así.
Interlocutor B (00:41:06-00:41:07): Bueno, no es que no nos importe.
Interlocutor C (00:41:08-00:41:23): Lo que dice acá, que somos pésimos atendiendo, señor. Que el tipo nos tiene que pedir como si fuera un favor y esperar a que nosotros estemos disponibles y dispuestos a atenderlo. Eso es lo que está explicado. Uruguay es el país en el que los vendedores no necesariamente te quieren vender nada.
Interlocutor B (00:41:26-00:41:27): Bueno, sí, tiene razón.
Interlocutor C (00:41:27-00:41:30): Uruguay es un país en el que el vendedor no quiere vender.
Interlocutor B (00:41:30-00:41:32): Sí. O por lo menos el único vendedor.
Interlocutor C (00:41:32-00:41:41): Que no quiere vender. No le importa vender uno a cualquier otro país. Y los vendedores se le tiran arriba, mijo. Acá no. ¿Acá el vendedor termina diciendo qué querés?
Interlocutor B (00:41:41-00:41:46): ¿Sí, hay siempre las generalizaciones, tienen excepciones, pero es verdad que qué querés?
Interlocutor C (00:41:46-00:42:03): Ah, no, no puedo venderte eso. ¿Por qué? Porque si está ahí, está en la vitrina. Ah, no, pero justamente si te lo vendo no me queda más en la vitrina. Si no puedes vender y si no te van a quedar más, es lo mismo que lo tengas y no lo pueda vender. Sí, pero la gente lo tiene que ver.
Interlocutor B (00:42:03-00:42:05): Claro, sí, sí, yo me quiero llevar ese.
Interlocutor C (00:42:05-00:42:26): Y si viene uno y te dice me quiero llevar eso porque me gustó lo que vi en la vitrina, no, no se lo puedo vender, señor. El dilema del artículo de la vitrina es increíble. Es único. Nunca quieren vender el artículo que está en la vitrina. ¿Y para qué lo tenés ahí? No, porque lo tengo que tener acá. Porque si no la gente no sabe que está este artículo.
Interlocutor B (00:42:26-00:42:28): Pero si no está, no hay de.
Interlocutor C (00:42:28-00:42:31): Los porque cuando venís y lo pedís no me lo querés vender.
Interlocutor B (00:42:31-00:42:32): Se da.
Interlocutor C (00:42:32-00:42:35): ¿Por qué no se lo quiere vender? Porque el vendedor uruguayo no quiere vender.
Interlocutor B (00:42:35-00:42:39): No, a mí nunca me pasó, pero reconozco que se da. Y también se da que no hay talle.
Interlocutor C (00:42:39-00:42:57): La inténgulis del artículo en la vitrina es única en Uruguay. En cualquier otro lugar uno le dice Quiero llevarme eso. Y le dice cómo no, lléveselo. El último que teníamos esclavo hace dos años, no sé ni qué hacer con él. Y lo habíamos puesto en la vitrina acá para ocupar lugar. Pero el uruguayo es loco por no venderle lo que está en la vitrina.
Interlocutor B (00:42:58-00:43:03): No se pone el esfuerzo. Y acá no lo marcan tanto. No dicen tampoco somos unos vagos para vender.
Interlocutor C (00:43:03-00:43:15): No existe esa costumbre tan porteña de atender a dos o tres personas al mismo tiempo, hacer cola, esperar el turno y saludar siempre al iniciar una relación de cualquier tipo.
Interlocutor B (00:43:16-00:43:20): Entonces son muy eficientes. Nosotros nos trancamos en abs, están diciendo.
Interlocutor C (00:43:20-00:43:24): Lo que están diciendo es que somos un desastre, señor, vendiendo. Y tienen razón.
Interlocutor B (00:43:25-00:43:31): Sí, pero hay un porque no tenemos interés. Me ofende un poco eso de que señalen que mal actor que es.
Interlocutor C (00:43:31-00:43:49): No se escucha ofendido en absoluto. Si quiere ponerse en este rol, póngale un poco más de gana. Un juego de roles. Yo no quiero ser Nacho Álvarez y usted la muchacha. Hijo, no le está poniendo nada de gana. Me está ofreciendo un juego de roles en el que usted no le pone.
Interlocutor B (00:43:49-00:44:12): Ningún tipo de me ofende que no entiendan que las buenas costumbres, los buenos modales son un patrimonio del ser humano, no un patrimonio del uruguayo. ¿Entiende? El manejarse con corrección hacia el otro, hacia el servicio, hacia la cajera. Algo que debería estar también con ustedes. No es que tienen que hacerlo cuando vienen acá. Háganlo siempre en su país. También con los chinos.
Interlocutor C (00:44:13-00:44:28): Por eso son chinos. El chino mucho más eficiente. No, usted no entiende, mijo. Y dice que está que eso más o menos lo que lo que le dicen a los argentinos vayan preparados para que todo sea un desastre.
Interlocutor B (00:44:28-00:44:44): Sí, pero vinieron como locos igual. Aunque nos decía el director de turismo de la Intendencia maldad, nos invadieron los argentinos, el boca a boca no funciona. O hay tanto, como dice usted, que prefieren decir cuando van acá, les sale todo mal, vuelven, no dicen nada. Y después le dice che, no, avísate.
Interlocutor C (00:44:44-00:44:56): Pero no sólo eso generan los argentinos acá viniendo ellos, sino que hay muchísimos que hacen escala acá en Punta del Este o en Montevideo, lo que sea, antes de ir a Argentina.
Interlocutor B (00:44:58-00:45:00): Está bien, está bien, sí.
Interlocutor C (00:45:00-00:45:01): Impresionante.
Interlocutor B (00:45:01-00:45:03): Acá le preguntan Darwin, si no los.
Interlocutor C (00:45:03-00:45:08): Argentinos y todo lo que los odiamos un poco también por eso, por la cantidad.
Interlocutor B (00:45:08-00:45:15): Acá le preguntan si no dicen nada de un dilema que es en Uruguay, que se da nada más que cuando le das $1000 te dicen Pa, no te puedo vender.
Interlocutor C (00:45:15-00:45:32): Eso es lo que le estoy diciendo. Es otra forma de no vender. Señor, le da uno le quiero. Hola, vine a buscar un agua, 1 refuerzo mortadela. Y dice muy bien, son $96. Toma. No tengo. No, no, tomá, toma.
Interlocutor B (00:45:32-00:45:34): Llévate loco y no te voy a vender.
Interlocutor C (00:45:34-00:45:40): Pará, pará. ¿Pero no tenés nada más chico? ¿Sí, no, yo que sé, tengo 50. Bueno, entonces el agua o el refuerzo?
Interlocutor B (00:45:40-00:45:43): Sí, sí. Déjeme quebrar una lanza.
Interlocutor C (00:45:45-00:46:10): No es como que cuanto más venda mejor pa vos o es cuanto más venda porque no, tampoco es tan así. Tampoco es tan lineal, amigo. Porque yo tengo que llamar después al reponedor todo el día que pero después tenés que reponer y llamar y el repartidor que no te pasa y todo eso. Y yo me quedo sin refuerzo mortal propio. Me quedo sin cambio y sin refuerzo mortadela. En cambio, mientras yo tengo ese refuerzo mortal ahí, yo puedo seguir vendiendo propio.
Interlocutor B (00:46:10-00:46:11): De la 10 sincronización, pero no me.
Interlocutor C (00:46:11-00:46:15): Lo está vendiendo el refuerzo mortadela. Y bueno, justamente eso es lo que me habilita poder seguir vendiendo.
Interlocutor B (00:46:17-00:46:27): Lo voy a vender ahí. Bueno, quiero una lanza por el coreano, justamente. Creo que coreano, el asiático de la vuelta, que cuando uno no tiene justo, no importa amigo, trae, luego trae, después lleve. O sea, lo vende.
Interlocutor C (00:46:27-00:46:29): Lo vende porque quiere vender.
Interlocutor B (00:46:29-00:46:32): Claro, lo vende y después si lo trae, lo trae.
Interlocutor C (00:46:32-00:46:37): Señor, el vendedor uruguayo no quiere vender. Es el único vendedor del mundo que no quiere vender.
Interlocutor B (00:46:37-00:46:41): Bueno, no generalicemos. Tenemos excelentes vendedores en todos nuestros comercios. Tiendas además también.
Interlocutor C (00:46:41-00:46:47): No generalicemos. Y dice no generalicemos, coma. Tenemos excelentes vendedores en todos nuestros comercios.
Interlocutor B (00:46:47-00:47:04): Bueno, quiero decir en todos los ramos. Y para el otro lado, no, que en todos los ramos comerciales y de servicios tenemos gente que labura y muchísimo, que se rompe el alma, que quiere vender, que quiere atender perfecto, que atiende rápido, que se física.
Interlocutor C (00:47:04-00:47:18): No he tenido el gusto de conocer, la verdad, esa persona que está escribiendo, extranjeros que viven acá. Yo no conozco a ningún uruguayo que trabaja así, señor. Yo no le estoy haciendo un juicio valor al respecto. No digo que sea malo, me parece único en el mundo, señor. Me parece que está bien, que hay.
Interlocutor B (00:47:18-00:47:25): Que defender esa unicidad con su eficiencia característica. Darwin, llega usted 11 y media para la columna deportiva. ¿Le parece bien?
Interlocutor C (00:47:25-00:47:36): Yo soy el representante más grande de esta porquería a la que llamamos uruguayos. Yo tengo todo. No tengo un uruguayo adentro, tengo miles de uruguayos adentro.
Interlocutor B (00:47:37-00:47:40): Se pelean todos estos ineficientes.
Interlocutor C (00:47:42-00:47:45): Yo soy un vendedor que se queda en su kiosquito y no quiere vender.
Interlocutor B (00:47:45-00:47:46): Pero es un gran laburante.
Interlocutor C (00:47:46-00:47:55): Gente que me llama para que venga mi producto. Venite acá y haces una bobada ahí en el cumpleaños y te pagamos. Ni loco.
Interlocutor B (00:47:57-00:48:04): Es cierto que es muy malo vendiéndose. Es muy malo, pero es muy bueno trabajando. Y va a trabajar mucho de acá 11 y media.
Interlocutor C (00:48:05-00:48:15): Bueno, trabajando por lo menos hubiera ingresado en otros rubros y en algún tipo de me hubiera expandido un poquito. ¿Y usted me ve expandirme?
Interlocutor B (00:48:15-00:48:30): Nada, estoy acá quietito, quietito. 12 años. Bueno, subsiste hasta las 11:30 que es lo que sabe hacer. Y 11 y media al aire. Juntos subsistimos con una gran columna deportiva.
Interlocutor C (00:48:30-00:48:41): Hace 15 años que estoy en la rotonda siempre. Privilegio, porque estoy hace 15 años dando vuelta en la rotonda, señor. Y no dejo entrar a nadie. No dejo entrar a nadie. Cada vez que veo uno que se.
Interlocutor B (00:48:41-00:48:46): Armea Columna deportiva, 11 y media. Chau. Chau.
Interlocutor A (00:48:47-00:48:54): Presentó claro compartió tus partes favoritas de la columna de Darwin con todo el Internet que te da claro. Claro es Internet.