2017-11-24 – Darwin y la pena de muerte – Darwin Desbocatti

2017-11-24 – Darwin y la pena de muerte – Darwin Desbocatti post thumbnail image
Spread the love

2017-11-24 – Darwin y la pena de muerte – Darwin Desbocatti

Darwin y la pena de muerte – También, los ratones que se llevan los dientes.

Transcripción

Interlocutor A (00:00:00-00:00:11): ¿Ya pensaste el destino de tus sueños? Hacelo realidad con millas Itaú. Las tarjetas de crédito y débito y tabú volar suman millas para viajar a donde quieras. Esto es volar.

Interlocutor B (00:00:19-00:00:28): Darwin, buen día para usted. ¿Cómo le va? ¿Qué dice? ¿Está bien? Ahí, ahí.

Interlocutor C (00:00:30-00:00:31): Primera, segunda.

Interlocutor B (00:00:31-00:00:34): Arrancó, arrancó, arrancó. Lo tengo, lo tengo.

Interlocutor C (00:00:34-00:00:35): Segunda.

Interlocutor B (00:00:44-00:01:04): Siempre lo hizo bien. Bueno, quiero mandarle un saludo. Quiero que usted le mande un saludo a Martina. Se le acaba de caer el primer diente. Debe tener seis años. Se sacó una foto para usted. Primer diente caído y besos a Darwin, mi ídolo, dice Martina. Preciosa Martina. Acá mando una foto.

Interlocutor C (00:01:04-00:01:06): Justo vamos a hablar de la pena de muerte, Martina.

Interlocutor B (00:01:07-00:01:14): ¿Darwin, qué quiere que haga? Primero le manda el saludo y después arranca con lo que vaya a hablar. ¿Qué problema hay? Mande el beso.

Interlocutor C (00:01:14-00:01:19): Saludo grande, Martina, vieja. Vamos arriba con ese diente acá que.

Interlocutor B (00:01:19-00:01:26): Corre simplemente antes corre. Ratón Pérez todavía para mí es en plural.

Interlocutor C (00:01:26-00:01:37): Y no tienen apellido, señor. Esta era en la que se identifica con un apellido a un solo ratón, en singular, me parece nefasta. ¿Me parece una cómo?

Interlocutor B (00:01:37-00:01:40): ¿Darwin, de qué se está quejando en esta parte?

Interlocutor C (00:01:40-00:01:43): De la herencia maldita de la que habla Charles Carrera, señor.

Interlocutor B (00:01:43-00:01:47): ¿De qué corno habla Charles Carrera? Habla de la herencia maldita en materia de inseguridad.

Interlocutor C (00:01:47-00:02:14): Y ustedes son los Ratones, señor. Los Ratones. No es el ratón de ningún apellido, de ninguna familia, señor. Son los Ratones. Son los Ratones. Un colectivo que no tiene identificación familiar, digamos, y que además se diluye en ese colectivo justamente porque lo importante es el grupo humano de los ratones que traen los billetes para poner debajo de la almohada, mijo.

Interlocutor B (00:02:15-00:02:16): Me gustó, me gustó, me gustó.

Interlocutor C (00:02:16-00:02:23): Por donde va siempre se le dijo los ratones. Nunca se le dijo, jamás se le dijo el ratón.

Interlocutor B (00:02:23-00:02:28): Es cierto, de niño 70,80 eran los ratones y los ratón Pérez. Está bien, está bien.

Interlocutor C (00:02:28-00:02:30): El ratón Pérez es argentino, señor.

Interlocutor B (00:02:30-00:02:32): ¿Sí, en el interior, cuando sabes por.

Interlocutor C (00:02:32-00:03:02): Qué no te va a traer? Porque te trae australes el ratón Pérez, chiquita. ¿El ratón Pérez te deja australes o patacones, sabés? Entonces a ti los que te van a dejar dinero son los ratones, que son uruguayos y son un equipo y son equipo que trabaja en conjunto. Bueno, algunos de los ratones son los que consiguen la plata y la dejan abajo de la almohada. Otros hacen el asado y bueno, salen a comprar, hacer la compra, compran el panflauta, todo ese tipo de cosas que también hay que hacer. Tiene que haber ratones.

Interlocutor B (00:03:02-00:03:11): No, no, está bien, está bien. Pero son los ratones, no Ratón Pérez, que van a venir de noche y Martina tendrá su recompensa, que ya no es metálico de esta época tampoco.

Interlocutor C (00:03:11-00:03:16): Sí, cómo no, señor. Y no plata no es más plata. No le digan plata.

Interlocutor B (00:03:16-00:03:22): Yo creo que hay que cambiar esa tendencia. Plata en la cama. Además es antihigiénico. Imagíne usted.

Interlocutor C (00:03:22-00:03:33): Ay, pero qué me quiero morir. Hay antihigiénico. El niño es antihigiénico. Señor. No deberíamos meter al niño en la cama si queremos mantener la higiene de la cama.

Interlocutor B (00:03:33-00:03:37): Bueno, pero el niño se baña. El billete no.

Interlocutor C (00:03:37-00:03:45): ¿Entonces el niño cuándo se baña? Lo tenés que bañar justito antes de meterlo a la cama, porque si lo dejas 5 min es cierto, es cierto.

Interlocutor B (00:03:45-00:03:49): Hay que hacer la costumbre nuevo y además enchastrarse.

Interlocutor C (00:03:49-00:03:51): Felicidad para el niño.

Interlocutor B (00:03:51-00:04:09): Sí, está bien, déjelo entonces. Y además Gianfranco Grompone dijo el otro día que la microbiota de la piel cutánea hace bien también. Así que no todos los días no bañarse, pero tres veces por día. Exageración dijo. Y algún día que pasa, pasa. A la microbiota la hace bien, así que lo microbiota.

Interlocutor C (00:04:09-00:04:11): Entonces cuando es una vez cada tres días que bañase.

Interlocutor B (00:04:11-00:04:15): No, no, no, que tres veces al día es mucho. Que una vez por día se baño.

Interlocutor C (00:04:16-00:04:17): Tres veces al día, señor.

Interlocutor B (00:04:17-00:04:23): En verano un loquito se baña uno cuando tiene mucho calor en verano no se baña las tres veces a fondo. Pero se pasa.

Interlocutor C (00:04:23-00:04:25): No cuenta la bañada de playa cuenta.

Interlocutor B (00:04:25-00:04:26): No, no, no.

Interlocutor C (00:04:26-00:04:32): Yo en verano, hoy día que me baño, 6 de julio, veces mijollida cuenta.

Interlocutor B (00:04:32-00:04:43): No, no esa. La bañada de ducha, no. Cuando ustedes están en la ciudad, verano, pegajoso, baño de mañana, de tarde, después, de noche, antes de acostarse, de vuelta llega al trabajo, se baña de noche, hasta pegajoso de vuelta se baña.

Interlocutor C (00:04:43-00:04:45): Y no te porta bien, no te crece más el diente. ¿Sabías eso?

Interlocutor B (00:04:45-00:04:48): No, no le digas eso, Martín, es una estupidez.

Interlocutor C (00:04:48-00:05:02): Hacele caso a mamá en todo. Porque si no le haces caso a mamá 10 veces en las próximas dos semanas, no te quedes sin nunca más el diente. Te quedas con ese agujero para siempre. Como la hija chica del macro.

Interlocutor B (00:05:02-00:05:07): No, no, qué estúpido que es. Se lo arrancó el diente. ¿Cómo no lo va a crecer? ¿Qué está diciendo?

Interlocutor C (00:05:07-00:05:16): Pero ustedes ubicado, no presta atención a lo que le dice la madre. No le hace caso el botija que no le hace caso a la madre. No le crecen los dientes.

Interlocutor B (00:05:16-00:05:20): No diga estupidez. No le creció porque se lo arrancó a los dos años.

Interlocutor C (00:05:20-00:05:31): Por eso terminan siendo hinchas de Peñarol. Porque no le crecen nunca más los dientes y no le hicieron caso a la madre. Entonces terminan siendo hincha Peñarol, apartado de la sociedad. Eso es clarito.

Interlocutor B (00:05:31-00:05:41): Qué disparate. Por favor. Pero bueno, crece, los dientes crecen. Aunque es mejor que se porten bien cantidad.

Interlocutor C (00:05:41-00:05:45): Y ahora bueno, a esperar esa platita abajo de la almohada.

Interlocutor B (00:05:49-00:05:51): Cualquier obsequio mínimo que sea, está bien.

Interlocutor C (00:05:52-00:06:05): Obsequio abajo de la almohada. Una locomotora que le va a dejar, mijo. Un tren a pila le va a dejar abajo de almohada. No ve que se va a lastimar todo el guacho chico con su nueva idea esta la idea fantástica.

Interlocutor B (00:06:05-00:06:08): No, no, está bien. Bueno, igual lo dejan a veces en la cómoda, en la mesa de luz, el dientecito.

Interlocutor C (00:06:08-00:06:34): Y si no te dejan abajo de la almohada, los ratones no hicieron bien su trabajo. No hicieron bien su trabajo. Son ratones imprecisos, ratones ineficientes, probablemente uruguayos, porque es como la pasa el jugador uruguayo de fútbol, que la pasa ahí cerca, cerca de su compañero, digamos, no en el lugar específico donde se la tendría que tirar, sino más o menos con un margen de error de dos, 3 m para cada lado.

Interlocutor B (00:06:34-00:06:48): ¿No pongan el regalo lejos, está bien? Para el ratón va ahí al bulto y cerquita. Está bien, está bien. Ernest y Celestine, la recomiendo esa peli sobre ratones de los dientes. Hermosa la estética, sublime. Me saludo, dice Ceci, por Telegram. Así que una película recomendada. Terminamos.

Interlocutor C (00:06:48-00:07:10): Ay, qué alternativa que so Telegram ves películas de estética sublime. Qué tétrica. ¿De qué técnica me habla? Si es de los ratones no puede tener buena estética. Está todo dentado, todo sin dientes. Los actores están sin dientes, mijo. No, bueno, no es estético estar sin dientes, mijo.

Interlocutor B (00:07:10-00:07:15): ¿Ah, para los niños sí, Martina está preciosa sin dientes, por ejemplo, que nos mandó la foto, no?

Interlocutor C (00:07:15-00:07:16): Está preciosa.

Interlocutor B (00:07:16-00:07:25): Precioso. Y le faltan las dos paletas. Más lindos son. ¿Ese momento es precioso porque es temporal, no? Claro, bueno, pero les queda tan lindo.

Interlocutor C (00:07:27-00:07:45): Les queda tan lindo. Pero si eso se va prolongando en el tiempo, ya prolongando tiempo, ya a los 16 ya no les queda tan lindo. Les queda tan lindo porque son niños, señores. Y los niños uno le ve todo, cualquier cosa. Póngale la bomba en la cabeza a un niño le queda pecho, la verdad.

Interlocutor B (00:07:45-00:07:48): Cualquier gorro, cualquier bin, una sopapa en.

Interlocutor C (00:07:48-00:07:58): La cabeza, un niño precioso le queda. Pero no es lindo porque el niño es lindo, porque el cachorro, el cachorro en general es lindo, señor. De cualquier especie.

Interlocutor B (00:07:58-00:07:59): Está bien, está bien.

Interlocutor C (00:07:59-00:08:01): ¿Cachorro lindo para qué?

Interlocutor B (00:08:02-00:08:04): ¿Y para qué es lindo cachorro?

Interlocutor C (00:08:04-00:08:08): ¿Como para qué, mijo? Para que no nos lo comamos, mire usted.

Interlocutor B (00:08:08-00:08:10): ¿Pero algunas especies se lo comen igual, no?

Interlocutor C (00:08:10-00:08:14): Y bueno, está tan lindo todo, tan lindo que al final me lo comí, la verdad.

Interlocutor B (00:08:14-00:08:17): ¿Osos, ballenas, recién contado, por eso le digo, está?

Interlocutor C (00:08:17-00:08:31): Sí, sí, sí, sí, claro. Pero en general las especies de los mamíferos y eso los hacen bien lindos a los mamíferos. Para que los padres no nos comamos a las crías.

Interlocutor B (00:08:31-00:08:50): Acá nos mandan los padres una carta que le dejaron a su hijo, que se llama Pietro, cuando se le cayó un diente. Firmada y sellada por el señor ratón Pérez. Nuevamente ha realizado un excelente trabajo al cuidar tu diente. Espero que continúes cepillándolos tan perfectamente. Recuerda que a cada diente nuevo te acompañará durante toda tu vida, así que debes cuidarlos. Firmada por el ratón Pérez.

Interlocutor C (00:08:50-00:09:10): Sí, estás triangulando, ratón Pérez. Ya sabemos lo que estás haciendo. Viniste a depositar acá para que te lo lleven para Panamá. Es una conducta muy habitual en los porteños esa ratón Pérez. Y le agradecemos porque con esa plata hacemos edificios, sostenemos nuestro sistema financiero. No te vayas a llevar la plata que tenés en los bancos nuestros de golpe. Ratón Pérez.

Interlocutor B (00:09:10-00:09:19): Usted dice los ratón seguí viniendo. Vienen los ratones de noche. Terminemos con el ratón Pérez. Importamos eso también de Argentina. Vaya a saber en qué época, si antes o después de chicos y chicas.

Interlocutor C (00:09:19-00:09:20): Puta esta Flavia Palmiero.

Interlocutor B (00:09:20-00:09:24): Esta que se comía el viejo Macri.

Interlocutor C (00:09:26-00:09:32): ¿La madrastra del presidente de Argentina, verdad? Lo que conocemos como la madrastra del presidente de Argentina.

Interlocutor B (00:09:32-00:09:35): Si no pega mucho porque tiene ese daño, señor, malo.

Interlocutor C (00:09:35-00:09:36): ¿Viene la madrastra, qué quiere?

Interlocutor B (00:09:36-00:09:37): No, no, ya no.

Interlocutor C (00:09:37-00:09:52): Además, bueno, sí lo fue, señor. Se sentaba a la mesa con el presidente argentino y le daba órdenes como cualquier madrastra le da a su hijo, a su hijastro, señor. Le decía levanta los pl Mauricio.

Interlocutor B (00:09:53-00:10:02): Darwin. ¿Las muelas valían Darwin, para terminar acá con Parma, dice las muelas valían doble, cierto?

Interlocutor C (00:10:02-00:10:08): Sí, señor. Las muelas valen doble. Las muelas valen doble. Aquello de te toco las muelas, mi.

Interlocutor B (00:10:08-00:10:14): Hija, por la paleta esperaba más plata. No, no, pero pasa que se da por la paleta y por un par de dientes más después no se dan todos los dientes.

Interlocutor C (00:10:14-00:10:15): No, no, todos los dientes.

Interlocutor B (00:10:15-00:10:19): Todos los dientes. Yo creo que fallé todos los dientes.

Interlocutor C (00:10:19-00:10:21): Pero cualquier billete le viene bien.

Interlocutor B (00:10:21-00:10:26): ¿Sí, eso no es por plata, porque le das $5 no es por plata.

Interlocutor C (00:10:26-00:10:44): Es porque uno pregúntele a los padres McAul y Kaulk, los podés? Por eso es lindo. Yo hablo publicidad y todo eso, porque los esquil más. ¿Claro, desconta todo el agujero económico que te hace el hijo, verdad?

Interlocutor B (00:10:44-00:10:52): Acá discuten que Latón Press también tiene muchos años, mucha tradición. Tengo 60 y estaba soy ecuatoriano, Darwin. Allá también es tradición lo de los ratones.

Interlocutor C (00:10:52-00:11:06): ¿Ratones, vio? Ecuatoriano. Un abrazo grande al amigo. Me encantan sus bananas, amigo. Soy fanático de sus bananas. No como otras bananas que no sean las de ustedes, la verdad, con la mano en el corazón se lo digo.

Interlocutor B (00:11:06-00:11:07): No, no es cierto.

Interlocutor C (00:11:07-00:11:24): A muerte. De las bananas de ustedes son mis preferidas por lejos. Y me gusta mucho todo lo que tiene que ver con la zona que no tiene altura de ustedes, me encanta. Me encanta que tengan lugares sin altura, me parece espectacular.

Interlocutor B (00:11:25-00:11:27): ¿Cómo lugares sin altura?

Interlocutor C (00:11:27-00:11:36): Sí. ¿Bueno, y todo lo que tiene que ver con Aguinaga, verdad? Todo lo que es Aguinaga a mí me encanta también. Me encanta. Fascinante. Pitaloncha era fanático de Aguinaga.

Interlocutor B (00:11:37-00:11:39): Muy bien, pasó esta etapa que Martina.

Interlocutor C (00:11:41-00:11:42): Los queremos mucho nosotros acá.

Interlocutor B (00:11:43-00:11:45): Si quiere vamos a la parte del medio, así Martina no la sacamos.

Interlocutor C (00:11:45-00:11:47): Todo lo contrario de los colombianos.

Interlocutor B (00:11:48-00:11:53): Los colombianos tienen todo también. La altura, la playa no, no, Colombia.

Interlocutor C (00:11:53-00:11:56): Nos gusta, pero los colombianos nos caen mal. Mal.

Interlocutor B (00:11:56-00:11:57): Sí.

Interlocutor C (00:11:57-00:12:01): Bueno, si nos gustan los ecuatorianos, claro, no nos pueden gustar los colombianos.

Interlocutor B (00:12:01-00:12:03): No, no, está bien, está bien.

Interlocutor C (00:12:04-00:12:10): En este momento yo me siento mucho más atraído por los ecuatorianos. A mí Colombia no me dio nada.

Interlocutor B (00:12:10-00:12:16): Y Ecuador las bananas. Ah, cierto, me estaba diciendo café colombiano, potasio me dio.

Interlocutor C (00:12:16-00:12:25): Hay café, los brasileros hacen café colombiano. Yo no he descubierto para qué es necesario el colombiano todavía. El venezolano sí.

Interlocutor B (00:12:26-00:12:27): Venezolano.

Interlocutor C (00:12:27-00:12:30): Sí. ¿Yo tengo primo venezolano, ya se lo dije, no?

Interlocutor B (00:12:30-00:12:34): Y acá estamos llenos venezolanos que hemos descubierto, que tenemos mucha empatía con ellos.

Interlocutor C (00:12:34-00:12:58): Bueno, no, lo que nos ha mejorado la vida del venezolano, lo que ha mejorado esta sociedad del venezolano, es impresionante. Es espectacular. No sabíamos lo que era ir a un lugar y que a uno lo atendieran sin resentimiento, sin el resentimiento nuestro que manamos cotidianamente. Es espectacular.

Interlocutor B (00:12:58-00:13:00): No, no, esa sonrisa permanente.

Interlocutor C (00:13:00-00:13:05): Ah, no, increíble. Uno hasta pensaría que se alegran.

Interlocutor B (00:13:06-00:13:10): Y claro que se alegran. Y si uno es cliente, no es.

Interlocutor C (00:13:10-00:13:23): Así con el vendedor uruguayo, uruguayo le molesta al cliente. Molesta porque el cliente sabe lo que quiere comprar. Y eso para el vendedor uruguayo es un insulto. Porque el vendedor uruguayo no quiere vender.

Interlocutor B (00:13:23-00:13:36): Sí, sí, está bien. Bueno, una colombiana dice mi mujer es colombiana, acaba de pagar la radio. Claro, la audiencia ecuatoriana creció, pero la ecuatoriana bajó. Y varios que dicen que viene de Colombia, ya sabemos que viene de Colombia. Pero no es lo que le ha.

Interlocutor C (00:13:36-00:13:44): Dado la humanidad a mí, a mí no me sirve para nada eso, señor. Eso le servirá a los que van a a la semana de la cerveza, ese tipo de lugares.

Interlocutor B (00:13:45-00:13:50): No, no, bueno, pero sabemos que el polvito blanco viene de ahí. Pero no, estaba haciendo referencia lo de la banana, un producto noble como la.

Interlocutor C (00:13:50-00:13:56): García Márquez y eso. Pero García Márquez, yo que sé, Shakira, Darwin, Shakira.

Interlocutor B (00:13:56-00:13:57): Carlos vive.

Interlocutor C (00:13:57-00:13:59): Carlos vive. Carlos vive.

Interlocutor B (00:13:59-00:14:00): Carlos vive.

Interlocutor C (00:14:01-00:14:05): Prenda de vuelta, doña. Prenda de vuelta. Decile que prenda de vuelta a tu.

Interlocutor B (00:14:05-00:14:07): Mujer porque estamos con Carlos vive.

Interlocutor C (00:14:08-00:14:15): Carlos vive. Nos cae bien. Con los rulos ahí gordos, no le importa nada. Nunca se cuidó el físico, siempre fue un gordito así.

Interlocutor B (00:14:15-00:14:25): Miren cómo aparecieron los americanos. En Perú también hay Ratón Pérez. Pero si nos damos cuenta del valor del dinero de los niños, dice acá, acá en la panadería hay una venezolana en Perú.

Interlocutor C (00:14:25-00:14:47): ¿Sí se dan cuenta del valor del dinero de los niños? Yo estuve Machu Picchu una vuelta y ahí en Cusco. Y sabe que los guachos chicos, ocho o nueve años, eso que te dije, eso manejaba mejor la guita que yo. Me esquilmaron. Me tuve que ir porque me esquilmaron. Ya sabían llorar. Todo, te hacen todo ahí. Son profesionales. Son profesionales. Profesionales.

Interlocutor B (00:14:47-00:14:48): Bueno, vamos a sacar a Martina.

Interlocutor C (00:14:48-00:15:05): Te hacen la del amigo, te hacen la del que llora con hambre, te hacen la de todas, todas tiene, todas. Te hacen la del ilustre de los zapatos, te hacen todo. Todos los trucos, totitos los trucos tiene. Es impresionante la cantidad de turistas que esquilman esos guachos tan divinos.

Interlocutor B (00:15:05-00:15:11): Vamos a sacar a Martina de la audiencia y a otros niños. Porque usted quería hablar de pena de muerte. Vamos a la parte del medio. Martina ya tuvo su espacio, los niños.

Interlocutor C (00:15:12-00:15:33): Ahora vamos a discutir unas cosas de adulto, de diciembre. Allí viene esto. Diciembre, papá. Y lo vamos a discutir, le digo, más allá del temita este de bueno, de que Charles Carrera por suerte ya nos explicó todo cómo era mi hijo. Es una herencia maldita. Todo esto es una herencia maldita.

Interlocutor B (00:15:33-00:15:37): Claro. ¿Un discurso que ya no estaba presente mucho, no? O sí.

Interlocutor C (00:15:37-00:15:41): Bueno, pero él no está ahí, como es que se llama, suplantando a la pepa.

Interlocutor B (00:15:41-00:15:45): Claro, él era el tercero de Bonomi durante toda la trayectoria.

Interlocutor C (00:15:46-00:16:00): La pepa es la que tiene la teoría. ¿Se acuerda el ensayo aquel de la pepa que decía que Jorge Valle fue el que dejó detrás la Pata Valle? Está suplantando bien para mí. Yo veo que la está suplantando con todos los Claro, claro.

Interlocutor B (00:16:00-00:16:07): Desde la banca, con el discurso. Por lo menos con la coherencia de una línea en el discurso, que no siempre es bueno tener la coherencia de una línea.

Interlocutor C (00:16:07-00:16:20): Bueno, Jorge Valle, malo, bien porque esté muerto. No, vamos a decir la verdad, que dejó entrar la Pata Valle. Hay tres paraguayos, Jorge, acá que quieren entrar a pasta bache. Que pasen y adentro.

Interlocutor B (00:16:21-00:16:23): Yo lo que vi la repercusión es que le andaban pegando a Charles.

Interlocutor C (00:16:23-00:16:25): Trajo la pasta valle a este país.

Interlocutor B (00:16:25-00:16:25): No vi exactamente.

Interlocutor C (00:16:26-00:16:27): A lo bien.

Interlocutor B (00:16:27-00:16:31): ¿Por qué dijo Charles Carrera pero esto no a qué vino?

Interlocutor C (00:16:31-00:16:33): ¿No, cómo a qué vino?

Interlocutor B (00:16:33-00:16:36): Claro. ¿De dónde sacó por el dónde sacó.

Interlocutor C (00:16:36-00:16:40): Señor titular de la banca?

Interlocutor B (00:16:40-00:16:45): No, no, a la situación de la inseguridad en las rapiñas.

Interlocutor C (00:16:45-00:16:51): Claro. Todo eso que están tratando de solucionar y que estamos tratando de arreglar. Esto que lo trajo Jorge Valle, claramente.

Interlocutor B (00:16:52-00:16:57): Perfecto, perfecto. Sí, yo él dijo a herencia maldita, maldita y maldita. Está bien.

Interlocutor C (00:16:58-00:17:04): Los supamaros repiten todo tres veces. Educación, educación, educación, maldita, maldita, maldita y todo así.

Interlocutor B (00:17:05-00:17:07): Y bueno, no sé, es una forma.

Interlocutor C (00:17:07-00:17:12): Como de hablar que tiene ahí. Es como medio mazón eso. Repetí las cosas tres veces.

Interlocutor B (00:17:12-00:17:14): No sabía que los mazones repetían.

Interlocutor C (00:17:14-00:17:18): No, no es repitan, es que tienen la obsesión esa con el tren.

Interlocutor B (00:17:18-00:17:21): Ah, con el 33. Si no, no sé, no sé.

Interlocutor C (00:17:21-00:17:24): El tres en general es el tres en general.

Interlocutor B (00:17:24-00:17:27): Los mazones. Qué ignorante que soy de los mazones.

Interlocutor C (00:17:29-00:17:31): ¿No leyó el libro Amado?

Interlocutor B (00:17:31-00:18:00): ¿El libro Amado de los masones? Lo dejé ahí, lo agarré, pero no fue de los que terminé con ansiedad, digamos. El que me gusta a mí es el de Magurn. Usted sabe, ese me parece el más logrado de los libros de Amado. El que dice más cosas sobre el Uruguay. Sobre ese Uruguay que muchos no queremos, el del amiguismo caudillesco, el del caudillo que paga favores.

Interlocutor C (00:18:00-00:18:05): El Uruguay del amigo de los amigos. Usted no quiere que haya gente que sea amigo de sus amigos.

Interlocutor B (00:18:05-00:18:05): Exactamente.

Interlocutor C (00:18:05-00:18:18): Usted quiere que esta sociedad se maneje por el individualismo más feroz y asqueroso y que bueno, que cada uno sobreviva a sus anchas.

Interlocutor B (00:18:18-00:18:27): Bueno, no es eso. No quiero que el amiguismo nos lleve a favores en lugares donde uno tiene que llevarlo después en la vida privada, íntima de gente. Sí.

Interlocutor C (00:18:28-00:18:46): Yo prefiero una sociedad magurnista. Y usted una sociedad icardista. No hay amigo de no hay amigo de nadie. No importa, no me importan las relaciones humanas. Yo vengo y rompo todo acá.

Interlocutor B (00:18:46-00:18:59): No, pero yo no creer el amiguismo no es no creer en el cariño. El respeto. Uno puede tener respeto y cariño sin ser amigo. Darwin. No sé, ahí no me quiero meter porque ahí muy particular esa relación.

Interlocutor C (00:18:59-00:19:31): ¿Usted cree en eso? Yo te voy a comer a tu casa, pero y así como te voy a comer a tu casa, te como lo que hay dentro de tu casa. Digamos eso, dos posiciones de vida. ¿Amigo y esto es lo lindo que tiene la democracia, que podemos dialogar una moral como Rosenberg y quien les habla, señor, que yo soy más prefiere que sigue existiendo esa cosa tan hermosa que es ser amigo de los amigos?

Interlocutor B (00:19:31-00:19:37): No, no, no. Yo no creo en la amistad, pero creo en el cariño.

Interlocutor C (00:19:37-00:19:43): En los muy bien. Vamos a la parte del medio y a la vuelta vamos a hablar de pena de muerte.

Interlocutor A (00:19:45-00:20:14): Santiago, Miami, Nueva York, Sydney en noviembre canjea tus millas y tabú y aprovechá estos destinos. Soñar un viaje y hacerlo realidad con millas y taú esto es volar del sol. Presenta claro. Escuchar a Darwin todo el verano, eso es tener claro. Prepago. Carga el pack 10 días y tené tres GB por $160. Activalo marcando asterisco 989 numeral. El prepago con Internet es claro.

Interlocutor B (00:20:23-00:20:24): Darwin.

Interlocutor C (00:20:24-00:20:57): Continuamos esto diciembre, papá. El mes en el que el estado de ánimo natural es el desborde, la euforia, la gente sobregirada, pasada de roca, ya sea para manejar, comprar, regalo, tomar, comer, reprochar, depilarse. Las depiladoras ya están en su zafra. Porque esto es diciembre, papá. Las depiladoras no dan abasto de lo que se depila la gente. En diciembre podríamos tapizar el Palacio Legislativo de pelos, señor. ¿Sabía usted?

Interlocutor B (00:20:57-00:20:58): Puede ser.

Interlocutor C (00:20:59-00:21:04): En diciembre se saca la cantidad de pelos suficiente como para tapizar el Palacio legislativo.

Interlocutor B (00:21:04-00:21:05): No sé qué accesible.

Interlocutor C (00:21:05-00:21:12): Deberíamos hacer una intervención. ¿Por qué no hacemos una intervención artística? Diciembre, el mes de las depiladoras.

Interlocutor B (00:21:12-00:21:26): Puede ser que sea su mes. Y lo que no me queda claro es la accesibilidad que tiene y el precio que llegó a tener el depilado láser. Si algunas muchas mujeres han accedido a eso o es muy costoso. Todavía no tengo claro que no lo.

Interlocutor C (00:21:26-00:21:30): Restrinja el mundo del depilado a las mujeres, señor. Punto número uno.

Interlocutor B (00:21:30-00:21:33): Apa, apa. Claro, en diciembre también.

Interlocutor C (00:21:33-00:21:39): Diciembre el hombre se va a hacer todo, señor. Ya se tira la tira asado esa. Todo, señor.

Interlocutor B (00:21:41-00:21:45): Bueno, no se me cabeza, señor.

Interlocutor C (00:21:45-00:21:56): Sí, señor. No da abasto de mujeres y futbolistas. La depiladora, señor. Las colas salen para afuera una cuadra, cuadra y media. ¿Usted lleva una cola de cuadra y media? Es de depiladora.

Interlocutor B (00:21:57-00:22:04): Perfecto. Artística, con esos pelos que van juntando.

Interlocutor C (00:22:05-00:22:20): Y ponerlos ahí en el ponerlo como una mosquete en la Plaza Independencia. Una mosquete de pelos de todos los uruguayos. Y digamos teñido. Con un teñido adentro que diga Feliz mes de la depiladora.

Interlocutor B (00:22:22-00:22:23): Desborde.

Interlocutor C (00:22:23-00:22:25): Y todos caminamos sobre esos pelos, señor.

Interlocutor B (00:22:25-00:22:31): El mes de la depiladora. Pero muy acertado. Si, debe ser este el mes de la depiladora, señor.

Interlocutor C (00:22:31-00:22:43): Así como enero es el mes de los jardineros. Bueno, además de los jardineros de las casas afuera, que son mucho mejores. Por eso están arreglados con los chorros cuando no hay nadie.

Interlocutor B (00:22:45-00:22:48): ¿Cómo va a decir eso uno de cada?

Interlocutor C (00:22:48-00:22:55): Nosotros decimos pobre. Uno de cada cuatro jardineros. No todos, pero uno de cada cuatro. 25 % de los jardineros te arreglaron los chorros en la casa de afuera.

Interlocutor B (00:22:56-00:23:04): Cualquiera está bien, pero sí saben. Pero eso no lleva generalizar. Sí, que lo que se roba hoy.

Interlocutor C (00:23:04-00:23:08): No, claro, las compu y los celulares y todo eso.

Interlocutor B (00:23:08-00:23:14): Sí. Se animan igual en bici a llevarse un plasma. Igual, no tiene problema.

Interlocutor C (00:23:14-00:23:32): Sí, sí, pero mucho mejor la compu. La compu porque va en la mot todo. La gente está pasada de rosca para asistir a la reunión de padre. También los grupos WhatsApp se pasan de rosca. También se pasan de rosca. Está todo pasado de rosca en los grupos WhatsApp. Mucha pelea, mucha piñata en la calle.

Interlocutor B (00:23:32-00:23:42): Esto diciembre papá. Venía Suárez y vuelva a Artigas. Semáforos, se bajan de dos autos, cuatro tipos pinta de laburantes hoy ocho y 50 empiezan a darse. Esto diciembre papá.

Interlocutor C (00:23:44-00:24:10): Esto diciembre papá. Esto es diciembre papá. ¿A usted le parece que esto pasa en junio? No pasa, señor. 8:50 a.m. quién se va a bajar a pelear a las 8:50 a.m. esto es diciembre papá. Ya viene manejeado, mal dormido, pegoteado, porque está todo pegoteado. Diciembre es un pegote, señor. Qué desagradable que nos ponemos en diciembre, viejo. ¿No le parece? ¿No le parece que nos ponemos agradable?

Interlocutor B (00:24:11-00:24:14): Yo estoy 100 % de acuerdo con usted en esto. Lamentablemente para usted, yo estoy.

Interlocutor C (00:24:16-00:24:21): Porque usted tiene usted tiene la vejez correspondiente. Porque diciembre es para los jóvenes.

Interlocutor B (00:24:21-00:24:22): Totalmente.

Interlocutor C (00:24:22-00:24:28): Que no le importa andar todos pegoteados de sidra y refregándose entre sí. Señor, cuando uno es viejo ya no quiere estar así.

Interlocutor B (00:24:28-00:24:35): No, y aparte cuando uno es viejo, bueno, algunos viejos no soportamos esa euforia permanente, día a día. O sea, una euforia.

Interlocutor C (00:24:35-00:24:42): No, yo no soporto la euforia. Ninguna de sus versiones. Ni día a día, ni día por medio, ni una vez por mes.

Interlocutor B (00:24:42-00:24:45): Claro, pero diciembre es todos los días de euforia. No es como que todos los días, es como todas las horas.

Interlocutor C (00:24:45-00:24:51): 24, siete Euforia, señor. La euforia es el estado de ánimo habitual de diciembre, mijo.

Interlocutor B (00:24:51-00:24:59): Sí, sí, sí. No, no, es impresionante la cantidad de asado. Vas a la carnicería y te dice pero no reservaste. ¿Yo que sé cómo voy a reservar un asado?

Interlocutor C (00:25:03-00:25:06): La tengo que marcar. Tengo que marcarle ahí a la vaca cuando está viva. Esta es mía.

Interlocutor B (00:25:06-00:25:08): No, no, imposible. Colas así.

Interlocutor C (00:25:08-00:25:25): ¿Les parece feo lo que estamos diciendo? ¿Les resulta poco festivo este estado de ánimo que estamos mostrando? Me importa un chorongo lo que piensen. Váyanse a cagar. No estamos para aguantar giles que vienen a decirnos qué hay que decir y que no hay que decir en diciembre, en pleno diciembre.

Interlocutor B (00:25:25-00:25:26): Bueno, si es noviembre todavía. Darwin.

Interlocutor C (00:25:28-00:25:34): Más la realidad no niega. Y si hay un lindo mes para discutir esto de la pena de muerte en siempre.

Interlocutor B (00:25:34-00:25:44): Sí, bueno, capaz porque dice esto diciembre, papá. Ayer grupo de WhatsApp de los que tiene habitualmente la gente saltó tema político, se empezó a ir la gente de a una, se puteaban y se iban.

Interlocutor C (00:25:45-00:26:27): Diciembre no aguanta nada la gente, señor. La gente no aguanta un gas en la puerta del resto en diciembre, mijo. Es impresionante. No se puede aguantar nada en diciembre. Bocina hay un ruido, un barullo permanente en diciembre. Un piso de barullo. Hay más alarma, la heladera hace mucho más ruido. Vecino que empiezan a poner la música alta. La vieja que le gritan a su nieto en el pasillo para que no se excave. Así, señor.

Interlocutor B (00:26:27-00:26:30): Banda sonora de tamboriles Banda sonora de murga joven.

Interlocutor C (00:26:30-00:26:43): Diciembre murga joven, murga vieja, murga políticamente correcta, murga merquera, todo tipo de murgas. Y a murga con cuota. Hay una murga con cuota, hay una murga con cuota femenina.

Interlocutor B (00:26:43-00:26:44): ¿Con cuota?

Interlocutor C (00:26:44-00:26:45): Tiene cuota femenina.

Interlocutor B (00:26:45-00:26:48): Ah, no sabía eso. Mire usted, mire usted.

Interlocutor C (00:26:48-00:26:50): Falta y resto.

Interlocutor B (00:26:51-00:26:53): Ah, una murga de los títulos tradicionales.

Interlocutor C (00:26:53-00:27:13): Cuota femenina, señor. La asiduidad con la que Raúl Castro confunde hacer la revolución, ser revolucionario, con ser snow, es impresionante. Es muy difícil. No es fácil distinguir una cosa de la otra.

Interlocutor B (00:27:13-00:27:15): ¿El va de la murga a la agencia, no? Más difícil.

Interlocutor C (00:27:15-00:27:28): Bueno, sí, lo que pasa es que es una cosa complicadísima. Complicadísimo. Pero bueno, le decía entonces que este me parece un gran, gran momento para discutir sobre la pena de muerte.

Interlocutor B (00:27:28-00:27:30): La verdad que no, pero si usted quiere, vio que manda usted.

Interlocutor C (00:27:30-00:27:33): No, yo no sé si sería por la pena muerte.

Interlocutor B (00:27:35-00:27:39): Yo me manifesté en una duda, replantear.

Interlocutor C (00:27:39-00:27:52): Seriamente, pero no lo descarto. Así de fácil. Como el común de la gente que anda opinando. No, ellos por ahí no, por ahí no, por ahí no.

Interlocutor B (00:27:54-00:28:02): Está bien, se entendió. Está bueno que reflexione y no tenga una decisión final de todo, todo el tiempo. Darwin, a usted.

Interlocutor C (00:28:03-00:28:08): Para mí hay que tener una decisión final. Estoy muy decepcionado a mí mismo.

Interlocutor B (00:28:08-00:28:10): Estoy orgulloso de usted este día de hoy.

Interlocutor C (00:28:10-00:28:16): Bueno, yo estoy decepcionado, la verdad estoy terriblemente decepcionado porque no tengo una opinión firme sobre esto.

Interlocutor B (00:28:16-00:28:22): Y eso lo hace alguien que reflexiona y que a veces no tiene, digamos, una verdad.

Interlocutor C (00:28:22-00:28:40): No sé si estoy a favor de la pena muerta, tampoco si estoy a favor de los que piden la pena de muerte, pero sí sé algo, que es que estoy en contra de los que se creen que están argumentando. Solo con decir ay, con la pena de muerte no se arregla nada. Eso es de retrograda, reaccionario. Si fuera tan fácil. Eso no es argumentar, pelotudo. Eso no es discutir seriamente nada.

Interlocutor B (00:28:40-00:28:41): Bueno ya.

Interlocutor C (00:28:41-00:29:03): Eso es repetir una xioma, una verdad revelada que no sabemos de qué, en qué manifiesto o en qué tabla con mandamiento. Una tabla de picar chorizo. Al ser diciembre ha de ser una tabla de picar chorizo que la dio vuelta y venía con este mandamiento que ahí no arregla nada la pena de muerte. Qué sabe si no arregla nada, pelotudo.

Interlocutor B (00:29:04-00:29:08): Ya perdí todo el orgullo que tenía por usted hace 3 min. Darwin.

Interlocutor C (00:29:12-00:29:13): Esto es diciembre, papá.

Interlocutor B (00:29:13-00:29:19): Ya me ubico en el lugar de siempre. ¿No sabe reflexionar con el otro?

Interlocutor C (00:29:19-00:29:44): ¿Reflexionar? Si me están diciendo, me miran con cara de superó, te cierran los ojos y me dice Ay, con la pena de muerte no se regala nada. Si fuera tan fácil. Me mira así como si yo fuera un primate. ¿Y vos que sos, pelotudo? Vos sos un loro parlancho, un papagayo que aprendió a repetir pelotudeces. Eso sos vos. Ya está bien, yo soy un primate, yo me rasco los ovacos, sí señor, sí señor, me pego en el pecho. Pero vos sos un papagayo. Papagayo centroamericano.

Interlocutor B (00:29:45-00:29:48): ¿Es que yo entiendo lo que dice usted, pero puede argumentar y decirle bueno.

Interlocutor C (00:29:48-00:30:33): Si no están argumentando ellos, para qué voy a argumentar yo? Como que argumentan y no argumentan. Mayor argumento en contra de la pena de muerte a esta altura es nuestra tranquilidad de conciencia. O sea, el mismo argumento que tienen los que la piden alcanzar. Algo de sociedad mental, ilusorio, ficticio. Todo al final pasa dentro de nuestra cabeza, tanto de un lado como del otro. Porque para el que se queda contento con que no haya pena de muerte, la cantidad de autoengaños a la que debe someterse para alcanzar esa tranquilidad mental es tan elevada como el caso del que quiere la pena de muerte porque muerto el perro se acabó la rabia.

Interlocutor B (00:30:34-00:30:36): Cuidado ahí argumentó.

Interlocutor C (00:30:36-00:30:44): ¿Volví al orgullo, argumenté porque qué hice, banana? Qué pasa cuando quiero argumento. ¿Y cuando quiero argumento, pelotilla? Que voy a argumentar cuando quiera vos.

Interlocutor B (00:30:45-00:30:47): ¿Por qué? Porque se le puede.

Interlocutor C (00:30:52-00:30:55): Independencia. ¿Me tomo el 116 y nos encontramos.

Interlocutor B (00:30:55-00:31:00): Ahí y nos damos por qué reflexiona sobre un tema tan profundo como esto? Con esto diciembre, papá, arriba.

Interlocutor C (00:31:02-00:31:05): ¿Es inevitable, diciembre, qué queremos?

Interlocutor B (00:31:05-00:31:22): Yo creo que ese argumento a favor de la pena de muerte es el mismo que lleva alguna gente a decir a veces mal y como dice usted, sin argumentar y loreando, no soluciona nada, que es el argumento de que solamente una tranquilidad social. Digamos lo contrario también es una tranquilidad social.

Interlocutor C (00:31:22-00:31:39): La postura contraria es exactamente lo mismo, una tranquilidad social. Porque en realidad nosotros lo que estamos viendo es háganme desaparecer este problema de mi cabeza porque no se va a solucionar nada. Tampoco mandándolo en canal de ninguna forma.

Interlocutor B (00:31:39-00:31:41): No, no estamos y es más, dentro.

Interlocutor C (00:31:41-00:31:48): De 15 años vuelve el problema. Ahí los de la pena de muerte tienen un porotito a favor. El problema no les vuelve.

Interlocutor B (00:31:50-00:32:02): Lo que dice usted, y en algunos casos creo que a cualquiera, en algunos determinados casos, lo de la pena de muerte lo hace dudar a cualquiera. Parece que tenga cierto el caso de.

Interlocutor C (00:32:02-00:32:04): La doble amarilla, señor.

Interlocutor B (00:32:04-00:32:05): Cierta empatía social.

Interlocutor C (00:32:05-00:33:01): Claro, doble amarilla, doble amarilla. Mijo, niño y coso, no hay cosas que te caíste para afuera de la sociedad, no vas a volver. Porque supongamos en el mazo, si tobó mi frutillita de los casos, que nuestro milagroso sistema penitenciario no existe esa parte cuéntela. Pero lo rehabilita. Supongamos que pero vamos a hacerlo. Lo rehabilita. Vamos a hacer lo transformamos en un delincuente común, que es lo que hacemos nosotros con los psicópatas, que es lo que hace nuestro excelente, lo ha demostrado eso. A usted le parece que el resto rehabilitado. Rehabilitado. El sistema nos dice rehabilitado, ya está, no lo hace más. A usted parece que nosotros, el resto de la sociedad lo va a reinsertar naturalmente. Como si se tratara de uno que dejó el pucho o ya no se mama y no sale más a patear tacho base.

Interlocutor B (00:33:01-00:33:04): Pero no pasa con los que Rayos and Darwin.

Interlocutor C (00:33:04-00:33:16): Imagínense, usted me dice que ese individuo puede trabajar en el escritorio pegado a la oficina, en el coso de pagos al lado, en la ventanilla al lado. No, no anda con el de al lado que es un violador recuperado.

Interlocutor B (00:33:16-00:33:28): No, no, pero es difícil cuando tienen un procesamiento por la piña, porque arrancaron, que está mal y es un delito, y van presos, arrancaron un celular, una cartera, es difícil que alguien los tome después laboralmente. Porque si es la sociedad, imagine casos extremos.

Interlocutor C (00:33:30-00:33:32): Yo no le voy a mostrar la foto de mis hijos en el celular.

Interlocutor B (00:33:32-00:33:33): No, no, una cosa, por más que.

Interlocutor C (00:33:33-00:33:45): Venga con el sello de Bonomi, el sello del Latu y el sello de la ONU arriba, ya me importa tres carajos. Yo no voy a ir a comportarme con nada. ¿Y qué trajiste hoy para comer? Y le voy a mirar el tupper.

Interlocutor B (00:33:45-00:33:48): No, señor, no, porque en el otro usted mira, señor.

Interlocutor C (00:33:48-00:33:57): No, llévate mi tupper si querés. Llévate mi tupper las pelotas. No me toques a poné una mampara entre este celebrado y yo, claro, porque.

Interlocutor B (00:33:57-00:34:12): Ahí con el que cometió, yo que sé, tres hurtos, se pone a hablar con el director de una empresa y le mire, este muchacho pasó por esto, por esto, por esto, ahora está así, esta muchacha está así. Y como que uno tiene como argumento para sentarse. Yo digo que en estos casos, claro, pasa lo que dice usted. ¿Es como que quién va a convencer.

Interlocutor C (00:34:12-00:34:19): A alguien Querés la mitad de mi fruta para el postre que no trajiste? Por favor, señor.

Interlocutor B (00:34:19-00:34:26): Sí, que como negarle que esa reinserción social, si no es imposible, no es en el lugar donde esa persona vivió.

Interlocutor C (00:34:27-00:34:34): Voy a ir al baño. Ah, no, lo que pasa está fulanito el rehabilitado, está perfecto, no voy nunca más al baño. Listo.

Interlocutor B (00:34:35-00:34:38): Sí, claro, a no ser que lo saquen de cuajo del país.

Interlocutor C (00:34:38-00:34:52): Lo mismo que los que repiten hay aumento con la pena de muerte no soluciona nada. Bueno, así con ese criterio nada soluciona nada. Esto no se soluciona. No es de solucionar esto.

Interlocutor B (00:34:52-00:34:53): No, no.

Interlocutor C (00:34:53-00:35:38): Es lo mismo que los que repiten aumentando las penas no se disminuye el delito. Eso está demostrado. ¿Por quién? ¿Está demostrado qué estadística? ¿En cuánto tiempo? Porque también estamos aceptando verdades reveladas que no sé de dónde salieron. Yo le diría que no hay nada demostrado ni comprobado en términos de conductas humanas que no haya manera de demostrar, digamos, que a cada una de esas demostraciones se le pueda oponer una que dice lo contrario. No se entendió nada de lo que dije. Voy de vuelta. Esto es diciembre, papá. Me chupo los dedos que tengo un poco de chimichurri todavía entre los dedos y se me pegoteó el cerebro un poco con un resto de chinchulín. Y vamos de vuelta.

Interlocutor B (00:35:39-00:35:40): Lo que pasa que no hay manera.

Interlocutor C (00:35:40-00:36:03): De demostrar nada en términos de conducta humana. No hay manera. A cada supuesta demostración de los buenistas de esto de está demostrado que el aumento de pena no soluciona nada, yo le opongo una que dice lo contrario. Y con el aumento de penas tengo una infalible, musulmana se llama. Te robas una tangerina y te desollan en una plaza pública.

Interlocutor B (00:36:03-00:36:05): Eso no es aumento de pena, Darwin.

Interlocutor C (00:36:05-00:36:12): Bueno, hay que aumentar, hay que aumentar unos niveles que estamos preparados, pero servir sirve.

Interlocutor B (00:36:12-00:36:13): Usted nunca va a servir.

Interlocutor C (00:36:13-00:36:25): Estamos hablando de métodos y estamos hablando de aumento de pena. En que estemos de acuerdo con ese tipo de aumento de pena. Eso es la pena aumentada al máximo. Tangerina, desollamiento en vivo en plaza pública.

Interlocutor B (00:36:25-00:36:27): Está bien lo que usted dice, hay que especificar.

Interlocutor C (00:36:27-00:36:37): La puedes ir pateando las tangerinas por musulmana, por ejemplo, la va pateando. La podés llevar de la cosa a tu casa pateándola y no te la roba. Nadie la puede dejar. Dejas una tangerina ahí y no la toca nadie.

Interlocutor B (00:36:37-00:36:38): La tangerina.

Interlocutor C (00:36:39-00:36:44): Hay gente que se ha ido, hay gente que se ha olvidado una tangerina y no la ha tocado nadie.

Interlocutor B (00:36:44-00:36:48): Ojo que hay muchos que querrían ir a eso. Yo no le quiero hablar de tiempos oscuros en el país ni nada.

Interlocutor C (00:36:49-00:36:58): Musulmana, dejé nada, una parada del ónibus, me tomé el ónibo, me olvidé, volví a los tres años y llegué ahí. La tangerina. Nadie me tocó la tangerina.

Interlocutor B (00:36:58-00:37:25): Yo creo que si usted especifica el aumento de penas en cada caso que se quiere aumentar, sí, hay estadísticas, pero ahí lo que tiene es la multicausalidad. Porque le pueden decir se aumentó la pena de la ley de seguridad ciudadana para la rapiña. La rapiña no dejó de subir, pero indiscriminadamente. Ahora parece que es el primer año que desacelera. No es que deja de subir la cantidad de rapiña, desacelera el crecimiento. Y entonces le muestran subió el delito de rapiña. ¿Pero claro, dice en qué contexto, en qué sociedad? Crecimiento, no crecimiento.

Interlocutor C (00:37:25-00:37:30): Por eso no es capaz que hubiera subido más. ¿Quién le dice que no hubiera subido más si no aumentábamos las penas?

Interlocutor B (00:37:30-00:37:35): Sí, claro, pero por eso multicausal y muy difícil.

Interlocutor C (00:37:35-00:37:42): No se puede identificar. Por eso es imposible con unas estadísticas demostrar nada sobre la conducta humana.

Interlocutor B (00:37:42-00:37:52): No, el problema de la filosofía de los métodos de penas es lo lo únicausal. Ese es el problema. Aumentamos la pena o muerto el perro se acabó la rabia. Aumentamos la pena, se terminó el delito. Y eso sí está.

Interlocutor C (00:37:52-00:37:54): No, no, pero nadie está diciendo a.

Interlocutor B (00:37:54-00:38:00): No ser que sea musulmana, como dice usted ahí. Puede ser, pero no quiero tener la idea de probar con la tranquilidad que se camina.

Interlocutor C (00:38:00-00:38:04): Musulmana en el sentido está bien, está bien.

Interlocutor B (00:38:04-00:38:07): Y en algunos momentos críticos, ahí tenemos.

Interlocutor C (00:38:07-00:38:18): Un tubo de ensayo de aumento de pena que sí disminuye el delito. ¿Y cómo lo disminuye? Porque usted me dice las rapiñas no pararon de crecer, aunque aumentaron las penas, pero capaz que hubieran crecido más si no me daba las penas.

Interlocutor B (00:38:18-00:38:20): Es imposible decirle que sí o que no.

Interlocutor C (00:38:20-00:39:19): Y bueno, entonces no me digan está comprobado. No está comprobado un carajo. E insisto, más años de aislamiento a uno de estos no es sinónimo de una pena más dura. Porque en realidad a uno de estos enfermos estoy hablando, no estoy seguro que sea más duro estar aislado que estar desintegrado haciendo como que se participa de una sociedad que no lo deja participar, porque lógicamente no lo vamos a dejar participar. No nos sintamos culpables por eso. Y no seamos hipogretas baratos, seamos hipócritas. Un poco más caros, complejos. No lo vamos a integrar, no lo vamos nadie no, no. El muchacho tuvo algún desliz, atentado violento al pudor, pero está mucho mejor, la verdad. Bueno, vamos, vamos a soplar las velitas. No, quedense a cortar la torta. No se vayan. Falta la torta. No se vayan. ¿Nadie va a invitar al jurado de Masterclass al cumpleaños de su hijo? Nadie. Nadie, nadie, nadie, nadie, nadie, nadie.

Interlocutor B (00:39:19-00:39:22): Bueno, pero hablemos de los casos que tienen juicio, condena.

Interlocutor C (00:39:22-00:39:24): Ni siquiera lo necesitamos. Ya ve, ya ve.

Interlocutor B (00:39:24-00:39:27): Pero me gusta, vio que aumentar las.

Interlocutor C (00:39:27-00:39:33): Penas en casos judiciales ni siquiera es lo que termina de definir. No necesitamos la pena.

Interlocutor B (00:39:33-00:39:42): Ahí estamos en un problema grave. El linchamiento social es previo a la decisión judicial. Que la decisión judicial se puede equivocar, puede son humanos, le erran mucho. Pero nos da un amparo de muchas.

Interlocutor C (00:39:42-00:39:46): Partes trabajando en un tema social por naturaleza, señor.

Interlocutor B (00:39:47-00:39:48): Hoy más que nunca.

Interlocutor C (00:39:48-00:39:52): Pero es una forma de protegerse también que tiene la sociedad.

Interlocutor B (00:39:52-00:39:56): Hoy más que nunca. ¿Digo, por cómo se viralizan las cosas, no? Porque antes no ocurría.

Interlocutor C (00:39:56-00:40:26): Ocurría lo mismo, pero demoraba más. Ahora es en cuestión de minutos. Señor, a este muchacho lo acabamos de echar del mundo. Yo me lo cruzo, yo lo cruzo y salto para otra vereda. Caso hipotético y vámonos. Hipotético. Con la mano en el corazón, señor. ¿Quiere que le mienta? ¿Quiere que le mienta? Digo sí, la verdad que sí. Che, que bravo. Cómo te lincharon, loco. Y no sabemos nada. No sé nada. Prefiero seguir sin saber.

Interlocutor B (00:40:27-00:40:30): No, no, tampoco quiero que le hable. Pero cruce.

Interlocutor C (00:40:30-00:40:48): No, yo sí. Basta que no le pegue una piña a la oreja. Creo que quieren hacer mucho. No, señor, yo estoy siendo educado. Cruzado. Caso hipotético. Así va. Callate. Calle. No cante. No cantes. Sin cantar. Sin cantar, hijo. ¿Sin cantar qué?

Interlocutor B (00:40:48-00:41:13): Señor, le reitero, a mí me gustaría, me gustaría no, me gustaría hablar contexto, pero si hablamos yo no le puedo hablar del hinchamiento. No le puedo hablar que el linchamiento social en contra del tamaño social, en momentos en que Hollywood ha decapitado alguna de sus principales figuras de Lich, señor, es una purga.

Interlocutor C (00:41:14-00:42:24): Me parece que los que pidan la pena de muerte en estos momentos álgidos y en esto, tengan menos sustento racional que los que dicen que esto es un tema cultural. No hay cultura que avale este comportamiento. En ningún caso el trastornado que hace esa barbaridad puede sentir que esté culturalmente avalado. No hay un solo estímulo en la cultura que inquiete o legitime semejante aberración. Por eso es que todos reaccionamos así de escandalizados. Es una burrada decir que es un problema cultural. Todo lo contrario, es un problema animal. Hay algo adentro de esa cabeza podrida de mierda que permaneció impermeable a la cultura en estado animal y primitivo, salvaje. Lo que tiene que hacer la cultura es reconocerlo y lincharlo antes de que haga cagada. Nada más. Nada más alejado de lo cultural que ese tipo de comportamientos enfermos. Es como pensar que Suárez muerde porque culturalmente no se condena lo suficiente el canibalismo en este país. Y repetimos el chiste de que los charrúas se comieron a Solís, y le damos premio a los que sobrevivieron en los Andes y hacemos parodia en carnaval. Después él va y muerde. Cultural, cultural no es cultural es que le sale el bicho que tiene adentro y quiere comer.

Interlocutor B (00:42:27-00:42:28): Y no es de ahora.

Interlocutor C (00:42:29-00:42:45): Tampoco me parece que los que pidan aumentar las penas de sobrepique con estos casos, en ese afán por imponer lo suyo, sean más oportunistas que los colectivos que aprovechan para instalar su agenda como si este suceso trágico les estuviera dando la razón en su postulado. Tampoco me parece.

Interlocutor B (00:42:45-00:42:56): Y es que nada que se diga, nada que se diga en estos momentos tiene que ver con algunas luchas que se están dando. Porque me parece que pierden el valor usar la herramienta.

Interlocutor C (00:42:58-00:43:00): Oportunismo asqueroso.

Interlocutor B (00:43:01-00:43:02): No hay ningún colectivo que se aprecie.

Interlocutor C (00:43:03-00:43:09): Del dolor ajeno, señor. Se están apropiando del dolor ajeno para su causa. Es de las inmundicias más grandes que puede hacer una.

Interlocutor B (00:43:09-00:43:32): Aparte uno puede reflexionar sobre ciertos hechos con la distancia y unirlos a otros comportamientos para decir que es algo cultural. Pero arriba de la sangre es muy difícil o muy fácil para todos, porque todos piden más pena o dicen esto es lo que venimos de nosotros. Es el mismo caso. La herramienta usada para que usan la misma herramienta, que es hablar arriba de los sangrientos.

Interlocutor C (00:43:32-00:43:49): Me parece que los que están a favor de la pena de muerte y los que están en contra de la pena de muerte piensan igual. O sea, tienen el mismo tipo de argumento, solo que divorciado uno para un lado y otro para el otro. Por eso acá lo importante es que diciembre.

Interlocutor B (00:43:54-00:43:57): La duda es importante con lo que arrancó esta parte Darwin.

Interlocutor C (00:43:58-00:44:14): La duda es de cagones. Eso también es importante que quede claro. Ella sola, la duda de cagone. Y a los niños que se caen los dientes y le hacen caso a sus padres no le crecen nunca más. Esas son las conclusiones que tenemos que sacar en limpio de todo esto que hemos estado hablando acá con Jo.

Interlocutor B (00:44:14-00:44:20): Perfecto. Yo estoy en la duda. Perdónenme, pero termino siempre en un lugar así que no es el duda.

Interlocutor C (00:44:20-00:44:27): Yo estoy convencido que no tengo una opinión al respeto, pero convencido ninguna. Cero. Dúdate.

Interlocutor B (00:44:27-00:44:28): Está bien, está bien.

Interlocutor C (00:44:30-00:44:36): No tengo ni la voy a tener. Váyanse a cagar. Me voy a comer chinchulines. No me importa nada.

Interlocutor B (00:44:37-00:44:43): Es diciembre, papá. Y vamos a tener columna deportiva, Darwin. Eso sí. 11 y media. Métase en el clima de este uruguayo.

Interlocutor C (00:44:44-00:44:49): ¿Puedo? Va muy rápido. Yo estoy con muchas cosas. La abducción me hizo pedazo para el final.

Interlocutor B (00:44:49-00:44:50): Le digo que estuve.

Interlocutor C (00:44:54-00:44:59): Sigo pagando eso. Espantoso. No le pregunté cómo llamaba el planeta. La gente no me cree.

Interlocutor B (00:45:00-00:45:08): Me encontré de frente el otro día con una persona que usted había dado por suicidada de una editorial. Estaba bien, lo vi de tarde. ¿Para mí fue una aparición, no?

Interlocutor C (00:45:08-00:45:11): El editor de Rando Jamu.

Interlocutor B (00:45:11-00:45:12): Sí, sí, lo vi, lo vi.

Interlocutor C (00:45:12-00:45:25): Pero lo que pasa es que todavía no le había dicho que no llegaba esta semana. Lo di por suicidado porque yo sabía algo que él no sabía todavía, que es que no iba a llegar a esta semana con el libro. Y me parece que Espere nomás, espere. Es cuestión de tiempo.

Interlocutor B (00:45:25-00:45:28): Perfecto. Espere. Espero. La columna deportiva. 11 y media.

Interlocutor C (00:45:28-00:45:29): ¿Lo saludó bien? ¿Lo saludó profundo?

Interlocutor B (00:45:29-00:45:30): No, no.

Interlocutor C (00:45:30-00:45:33): Bueno, despídete como si fuera la última vez que lo fuera a ver.

Interlocutor B (00:45:33-00:45:34): Chau, chau.

Interlocutor A (00:45:34-00:45:47): Presentó claro. Reírte con Darwin cuando quieras. Eso es tener claro. Prepago. Cargá el pack siete días y tené tres GB por $120. Activalo marcando asterisco 989 numeral. El prepago con Internet es claro.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Post