2017-11-18 – Repaso de Darwin del 13 al 17/11 – Darwin Desbocatti

2017-11-18 – Repaso de Darwin del 13 al 17/11 – Darwin Desbocatti post thumbnail image
Spread the love

2017-11-18 – Repaso de Darwin del 13 al 17/11 – Darwin Desbocatti

Repaso de Darwin del 13 al 17/11 – El repaso de la historia de Pluna, el “anali“ de la campaña del Ministerio de Turismo y el golpe que le dio Petinatti en el “vedettálamo“.

Transcripción

Interlocutor A (00:00:04-00:00:08): ¿Ayer termino de cerrar Piuna o falta llenadores? ¿Señor?

Interlocutor B (00:00:09-00:00:11): Falta una cámara. Falta una cámara.

Interlocutor A (00:00:11-00:00:22): Hay que decir de Pluna lo mismo que dicen los brutos que suponen que es un elogio de Biglietti en su carrera artística, que es la coherencia de Pluna en su carrera.

Interlocutor B (00:00:24-00:00:24): Sí. ¿Por qué?

Interlocutor A (00:00:25-00:00:35): Porque siempre la gráfica ha sido una parábola descendente imperturbable, señor de Pluna con pérdidas permanentes y rendimiento económico nulo. Nunca funcionó.

Interlocutor B (00:00:35-00:00:37): Yo no sé si tuvo algún año la coherencia.

Interlocutor A (00:00:37-00:01:07): La coherencia en sí mismo. No, señor. En ese sentido, para mí es de agradecer la linealidad del comportamiento empresarial de Pluna porque jamás generó falsas expectativas ni dejó la sensación de que pudiera ser un buen negocio. Incluso después de Cerrado, siguió dando pérdidas. Jamás nos quiso seducir con las falsas expectativas del capitalismo. ¿Fue fundada por dos hermanos uruguayos en 1936. Sabía eso usted?

Interlocutor B (00:01:07-00:01:08): No tiene idea.

Interlocutor A (00:01:08-00:01:27): Después, así en breve, como a los cinco o seis años, ya el estado dijo esto viene viene mal de verdad esto vamos a meternos, vamos a meternos completamente en este negocio deficitario. No lo dejemos pasar. No dejemos pasar este negocio que pinta lindo para ser deficitario durante décadas.

Interlocutor B (00:01:28-00:01:32): Se metió en el 40 al Estado. 1940 ya el Estado subsidio plata, subsidio.

Interlocutor A (00:01:32-00:02:26): Exacto. Y bueno, y entre la expansión de rutas y de pérdidas y las pretensiones patrióticas, hubo que estatizarla. A principios de los años 51, vez que se transforma en el autónomo Pluna, ahí sí sigue su descenso a los infiernos de la inutilidad. Y se mantuvo hipertérrita, incólumne y bueno, busqué otras palabras esdrujias que usted prefiera durante 40 años boteando, con menor o mayor intensidad en las épocas, pero siempre, siempre, siempre perdiendo y con la cabecita al alto. A fines de los 80, después de 40 años estatal, ahí empezamos a sospechar que no éramos del todo bueno en el asunto de la aeronáutica. Empezamos, mira, dijimos, no somos buenos con.

Interlocutor B (00:02:26-00:02:28): Esto, los aviones no estaría haciendo lo nuestro.

Interlocutor A (00:02:28-00:03:18): Y hasta se habló de vender pluma o liquidarla. Los cobardes dijeron eso. Como somos valiente y no nos cosemos el primer hervor que hicimos momento antes de vender o liquidarla, vamos a asociar con privado. Todavía nos faltan cosas por probar. Esto no es pasto pollo nomás. Acá hay más opciones. No hay que ver la vida como pasto pollo o asiento ventanilla. No todo es binario. Cero 1, pasto pollo, asiento ventanilla. Como tenemos una cabeza abierta, dijimos vamos, vamos asociarnos, vamos asociando, pero con privados, que no sean los privados nacionales que nos asociamos en principio porque ya vimos que no funcionaba tampoco. Experiencia más profesional.

Interlocutor B (00:03:19-00:03:22): ¿Claro, estamos pisando, entrando ahí en los malditos 90, no?

Interlocutor A (00:03:23-00:03:43): Exactamente. Nunca más, nunca más. Nunca más los 90. Te lo digo yo. No voy a tolerar, no voy a tolerar que vuelva 1992-1997 no vamos a permitir que vuelva. El mo a estar en 1996, se los aseguro.

Interlocutor B (00:03:43-00:03:46): Va a tener éxito con eso, Darwin, tranquilo.

Interlocutor A (00:03:46-00:04:00): Bueno, sí, voy a tener éxito porque estoy plantado fuerte. Porque estoy plantado fuerte y no voy a permitir jamás que vuelva en 1998, por ejemplo, un Mundial que no nos gustó a ninguno. A ninguno de nosotros nos gustó.

Interlocutor B (00:04:00-00:04:04): Bueno, a los franceses les encantó, pero capaz que nosotros estamos fuera.

Interlocutor A (00:04:04-00:04:27): Imagínense lo que habrá sido que ganaron los franceses en Mundial. Sí. Imagínense lo que habrá sido ese año. ¿Pero en definitiva, más allá de los mundiales, que es algo por el cual se rige nuestro calendario, y que es algo que viene ya de los charrúas, verdad? Vieja tradición de este terruño, mientras yo viva, nunca más va a ser 1993 en este país.

Interlocutor B (00:04:27-00:04:34): Perfecto. Pero en esa década del 90 no se le permite asociarse con privados, sino que se asocia con privados y con.

Interlocutor A (00:04:34-00:04:38): Bueno, con Bari, el gigante brasileño.

Interlocutor B (00:04:38-00:04:44): Una gran aerolínea brasileña. Una gran aerolínea brasileña de origen alemán.

Interlocutor A (00:04:45-00:06:01): Para iniciarnos en el camino del éxito empresarial aéreo. ¿Hola? Sí, bueno, quebró. No me va a creer. Lo quebramos. Quebramos a el gigante brasileño alemán. Impresionante. Después 10 años que fue nuestro socio y Pin. Desapareció en la nebulosa. A mí cuando me contaban, ni los radares lo registraron. Nada, señor, nada. Como el avión de Malasia, Ping. Desapareció Malaysian Airlines. A Malaysia, Nyland le pasó una cosa increíble. Desapareció un avión. A Bali le pasó una cosa más increíble. Desaparecieron todos. No así, no así. La uruguayísima y estoica Pluna, que no desapareció, no se mantuvo ajena al desengaño de nuestros vecinos, quienes al final no eran tan óptimos para el negocio como parecían que no eran buenos. No tenían la idoneidad para el negocio aeronáutico como la tenemos nosotros. ¿Y bueno, vimos caer desde nuestra inmensa insignificancia al gigante hecho trizas con la impavidez de un pymeo que observa desplomarse a un hutu, verdad? Lo vimos caer así. ¿Y el problema cuál fue ahí?

Interlocutor B (00:06:02-00:06:03): ¿Seguir adelante?

Interlocutor A (00:06:03-00:06:10): No, no, el problema fue Bari. Y bueno, que Pluna no pague las.

Interlocutor B (00:06:10-00:06:12): Culpas de Bari, bueno, eso creíble.

Interlocutor A (00:06:12-00:06:23): Era demasiado grande. O sea, nos equivocamos de socio. Claramente. El problema no es la asociación con un empresario internacional. El problema es que elegimos mal el socio internacional.

Interlocutor B (00:06:23-00:06:24): Perfecto.

Interlocutor A (00:06:25-00:06:48): Era demasiado grande, con un historial excesivo en el rubro, con una bueno, toda una logística 1 experiencia en la materia. Vamos a apostar a gente nueva que sin vicio ni lastre del negocio. Que no sepa una mierda del negocio. Vamos con Matías Campiani. Ahí sí. Un outsider que nada sepa del mundo de los aviones. ¿Entiende?

Interlocutor B (00:06:48-00:06:49): Claro. Barajamos.

Interlocutor A (00:06:49-00:06:51): ¿Entiende cuál es el razonamiento?

Interlocutor B (00:06:51-00:06:54): Sí, sí. El problema fue asociarnos con un gigante aeronáutico.

Interlocutor A (00:06:54-00:07:08): Claro. El razamiento es la mujer que se divorcia un alcohólico y se casa con un mormón. Vamos a usar palotra, vereda. Estuvimos con una de larga trayectoria. Se fundió. Vamos con el empresario que no sabe nada.

Interlocutor B (00:07:09-00:07:14): Se llamó algún broker negociador que nos trajera un buen empresario aeronáutico y cayó Campeani. Quién no, un outsider.

Interlocutor A (00:07:15-00:07:35): Un outsider de los aviones, inversionista elegido por nuestro presidente, que es un outsider de la política. Así que está perfecto. Estaba de moda elegir outsiders en ese momento, señor, tampoco vamos a ser duros. Gran elección. Era la única que nos faltaba ensayar para llegar a la verdad final, que era que Pluna no funciona, que al final peleaba la pluna. Pero si no pasábamos por todo eso, no nos dábamos cuenta, señor.

Interlocutor B (00:07:35-00:07:38): ¿Primer gobierno de Vázquez estamos hablando, no? Perfecto.

Interlocutor A (00:07:38-00:07:40): Un ausadio de la política.

Interlocutor B (00:07:40-00:07:43): La gente capaz que le parece un político de fuste trayectoria, porque a usted.

Interlocutor A (00:07:43-00:07:50): Le dieron ahora, ahora. Pero en ese momento no era perfecto, perfecto.

Interlocutor B (00:07:50-00:07:58): Así que un Australia de la política. Ahí participó el ministerio de Economía y trajeron a campeones. Y nueva etapa. Barajamos y vamos de nuevo con este nuevo vamos a ver.

Interlocutor A (00:07:59-00:08:01): Y bueno, pero lo echamos de final.

Interlocutor B (00:08:01-00:08:03): Bueno, más que lo echamos cuando cerró.

Interlocutor A (00:08:03-00:08:31): De patitas en la calle, en una negociación leonina, le firmamos un contrato de indemnidad. Escarmentó. Significa que nos comprometimos a no reclamarle nada nunca como socio, ni $1 y que nosotros pagábamos todas las deudas para que escarmiente. No te van a quedar gana de asociarte a un estado delincuente.

Interlocutor B (00:08:33-00:08:41): Perfecto, perfecto. Duró cinco años eso. 2007-2012, hasta que el 5 de julio de 2012 ahí fue que nos dimos cuenta.

Interlocutor A (00:08:42-00:08:49): El problema es tribuna 5 de julio de 1200 no es ni los hermanos que le inventaron.

Interlocutor B (00:08:52-00:08:56): Eran los hermanos Márquez, me dicen acá. No eran el problema de los hermanos Márquez tampoco.

Interlocutor A (00:08:58-00:09:01): Ni su hijo, el cocina Márquez no era el problema.

Interlocutor B (00:09:01-00:09:03): Ni el berretín estatal, nada.

Interlocutor A (00:09:03-00:09:16): El problema no era Bari como socio, no era Campiani como socio que no sabía nada, no era que Bari sabía demasiado, etc. El problema que plun y entonces los.

Interlocutor B (00:09:16-00:09:17): Trabajadores del aire cambiarle el nombre.

Interlocutor A (00:09:18-00:09:25): Tenemos que ponerle abrir otra empresa de cero que se llame diferente, con los mismos trabajadores. A la su.

Interlocutor B (00:09:27-00:09:34): Le pregunto, así como nota periodística de gancho cerrará la historia aeronáutica uruguaya a fines de 2017 es el fin.

Interlocutor A (00:09:34-00:10:23): Yo creo que deberíamos entender que los aviones no se nos dan. Me parece que es tiempo de admitir que los aviones no se van. Nada, no toquen nada. El Ministerio del Turismo acá en Uruguay hizo un reclamen, toda una campaña que el hijo, Limber Gutiérrez, el hijo creo que es la hija del Toro Acuña, no sé, supongo que los otros también se han hija de futbolista latinoamericano, que dicen que vienen acá a vacacionar porque se sienten la necesidad de venir acá, donde sus padres se pasaron dándole todas las vacaciones y los concibieron. A mí me parece medio chanchito el reclamo.

Interlocutor B (00:10:25-00:10:26): Sí, sí, lo interpreta.

Interlocutor A (00:10:28-00:10:41): No digo que no esté bien, porque debe funcionar. No sé, a mí me parece medio chancho pensarlo en esos términos. Pensar que el hijo de Limber Gutiérrez viene acá para estar en el lugar en donde su padre y su madre.

Interlocutor B (00:10:41-00:10:46): Tuvieron material, el lugar físico donde estuvieron.

Interlocutor A (00:10:46-00:11:04): Sus padres dándole acá debe haber quedado sudor de mi padre. No sé qué. ¿Entienden? No sé qué es como un arqueólogo de la chanchada. Es como medio un fetichista. Quiero ni saber las cosas que hicieron mi madre y mi padre cuando su.

Interlocutor B (00:11:04-00:11:07): Cabeza para ese lado, se dispara para ese lado.

Interlocutor A (00:11:11-00:11:23): ¿Qué anda diciendo acá? Sentía la necesidad de venir acá porque esta tierra fue donde mi padre y mi madre me concibieron. Y soy un poco uruguayo, porque si le dieron al serrucho acá, un poco yo soy de acá también.

Interlocutor B (00:11:24-00:11:29): Bueno, está bien. Es una interpretación, le reitero, no es una interpretación mía.

Interlocutor A (00:11:29-00:11:33): Es la interpretación que hace el hijo de Limber Gutiérrez en el reclamen.

Interlocutor B (00:11:33-00:11:36): Escuchémoslo y dejemos que la gente interprete.

Interlocutor A (00:11:36-00:11:37): Ahí está.

Interlocutor B (00:11:38-00:11:47): Mis padres vinieron de vacaciones en 1984. Nueve meses más tarde, en Oaxaca, México, nací yo.

Interlocutor A (00:11:53-00:12:08): Mi nombre es Diego, nací en Asunción, nueve meses después de un viaje de mis padres a Uruguay. Mis padres vinieron a Uruguay de luna de miel en 1986. Nueve meses más tarde, en la Paz, nací yo.

Interlocutor B (00:12:11-00:12:13): Desde muy chica escucho hablar de Uruguay.

Interlocutor A (00:12:15-00:12:22): Mis padres se enamoraron de este país, se amaron en este país, garcharon en este país. Lo dije claramente.

Interlocutor B (00:12:22-00:12:28): De la naturaleza, de su gente, de todo el verde que se pierde en el horizonte.

Interlocutor A (00:12:29-00:12:35): Siempre escuché hablar de sus costumbres, que le dan abajo un árbol, igual mucho del mar, del color del agua.

Interlocutor B (00:12:38-00:12:38): Le.

Interlocutor A (00:12:38-00:13:06): Dieron abajo del agua también. Y de su silencio. ¿Ese silencio que claro, resaltaban ante los gritos, ante el griterío de mi madre y mi padre, verdad? Es el sueño de mis padres que hoy también esté aquí. Uruguay, un país en donde los habitantes no se reproducen, pero los extranjeros sí.

Interlocutor B (00:13:08-00:13:16): Ese es el eslogan que vamos a tener Uruguay natural. Uruguay, un país donde no es increíble. ¿Los locales no se reproducen, pero los extranjeros bueno, qué pasó?

Interlocutor A (00:13:16-00:13:32): Yo al principio pensaba que era como que me parece que lo entendía ahora. Yo al principio no lo entendía. O sea, no entendía el por qué. Entendía así claramente. El mensaje claro es mis padres vinieron a Uruguay, se pusieron cachondo y de ahí vengo yo.

Interlocutor B (00:13:33-00:13:35): Acá se dan las condiciones ambientales.

Interlocutor A (00:13:38-00:14:11): Le faltó decir es una Uruguay. Eso te lleva directamente la falta de estímulo te lleva directamente al seso. ¿Está? Eso lo sabe cualquiera. Eso lo sabe cualquiera que haya tenido jornadas de estudio de más de ocho o 10 h con compañerita que nunca le gustaron, y viceversa, compañerito que nunca le gustaron, pero después de ocho o 10 h, él te dio inmediatamente transforma a la persona que está enfrente en atractiva. Eso es lo que le pasó a todos esto, al hijo de Limber, a todo. ¿Entiendes bien?

Interlocutor B (00:14:11-00:14:12): Sí.

Interlocutor A (00:14:12-00:15:15): Yo al principio entonces pensaba que el mensaje que se quería transmitir era especialmente ese. Y sobresaltar, enfatizar que Uruguay te pone cachondo en las vacaciones porque es un aburrimiento. Vení que acá se sacude como loco, no sé cuánto vienen todos los extranjeros y no paran de ponerla. Lo cual me parecía un tanto inconveniente, porque en ese sentido creo que no podemos competir con Brasil como lugar turístico. Yo pensé que era eso, pero no es el mensaje, me parece, al final. Ahora sospecho otra cosa, que es si venís a vacacionar a Uruguay, te hacemos un hijo. ¿Es un aviso previo de lo que le vamos a cobrar, entiende? Me di cuenta mientras lavaba los platos, anteayer, creo, o la semana pasada. Estoy en un momento horrible de mi vida que pasamos todos los que hemos padecido una adopción extraterrestre que nos dejó al 30 % de nuestras capacidades vitales, que estoy bajo los efectos de yelay. No sé qué pasó ayer o qué pasó. Y dije claro.

Interlocutor B (00:15:20-00:15:26): Que ahí se iluminó. Y usted lo lleva a los costos de este país, que ya son elevados.

Interlocutor A (00:15:26-00:15:37): Para toda que poner el nombre, supóngase, cuenta de restaurante en Gorlero. ¿Entiendes?

Interlocutor B (00:15:37-00:15:37): Sí.

Interlocutor A (00:15:37-00:15:41): ¿Cómo le vamos a poner? ¿Entiende lo que le digo?

Interlocutor B (00:15:41-00:15:42): Sí, sí, está bien.

Interlocutor A (00:15:42-00:15:46): Usted interpretó en Punta del Este se llama ese. Ahí está.

Interlocutor B (00:15:46-00:15:52): Le hicimos un hijo y no está mal. Acá venís a Uruguay, te hacemos un hijo.

Interlocutor A (00:15:52-00:16:09): ¿Cervecita, en el puertito de Punta de Lete, cómo te llamás? ¿Al final tendría que aparecer para mí el periodista invisible Novi Wallet, que le pregunte y vos cómo te llamás? Me llamo cervecita en el parador eche que hay en el coche de Putalet. ¿Qué le parece?

Interlocutor B (00:16:09-00:16:14): ¿Y me parece que apunta por un lado que no está mal porque los costos son muy elevados y muchos hacen cómo te llamás?

Interlocutor A (00:16:14-00:16:21): Me llamo almuerzo en Colonia de Sacramento. ¿Me llamó qué tal? Un gusto. Paraguayo. A mis padres le hicieron un hijo.

Interlocutor B (00:16:21-00:16:27): Nunca pensaron yo no.

Interlocutor A (00:16:27-00:16:28): Y bueno, como una epifanía.

Interlocutor B (00:16:28-00:16:31): Esto es una epifanía, yo supongo daño.

Interlocutor A (00:16:31-00:16:32): Colateral de la falta de sueño nomás.

Interlocutor B (00:16:32-00:16:46): Es las dos cosas. Porque el daño colateral puede llevar una epifanía también. Está bien, puede llevar una cosa, puede llevar a la otra. Yo creo que no está mal. Los costos son muy elevados en el país y te hacemos un hijo, creo.

Interlocutor A (00:16:46-00:17:02): Que quiere decir te hacemos un hijo. Pero insisto, me parece que falta al final el nombre. Ellos capaz que mirando a la cámara Hola, me llamo tres noches en un hostal de mierda en Rocha, en Uruguay te hacemos un hijo, vení a vacacionar. Uruguay.

Interlocutor B (00:17:03-00:17:16): Y me parece que todo lo contrario. Lo que se quiere decir que es en Uruguay te damos las condiciones de tranquilidad y relax necesarias para que hagan un hijo. Que también es medio así dicho, terrible. Tiene que ver con la sutileza que lo hace la publicidad.

Interlocutor A (00:17:18-00:17:23): Es horrible mi hijo, ese patrón, porque es el propio hijo hablando de las relaciones sexuales de sus padres.

Interlocutor B (00:17:23-00:17:25): Es discutible la sutileza.

Interlocutor A (00:17:25-00:17:30): No quiere decir que no esté de acuerdo con el Ministerio de Turismo haciendo esta campaña.

Interlocutor B (00:17:30-00:17:32): Claro, es una campaña llamativa.

Interlocutor A (00:17:32-00:17:36): ¿Son buenísimas al final, entiende? Yo creo que es inolvidable.

Interlocutor B (00:17:36-00:17:38): La lluvia idea no está mala.

Interlocutor A (00:17:38-00:17:55): ¿Qué es inolvidable? Bueno, la inversión, lo fascinante, lo novedoso y lo traumático. Y esta es traumática porque a todos nos lleva a pensar eso. ¿Dónde habrán, dónde llegaron volcados mis padres? ¿Entiendes?

Interlocutor B (00:17:56-00:18:02): Es así, lo lleva a eso. Está cuidado, no, pero sí, sí, sí, está cuidado.

Interlocutor A (00:18:02-00:18:07): ¿El boliviano ese está cuidado por Limber, señor? ¿Me parece que sí, no?

Interlocutor B (00:18:07-00:18:27): Apuesta al amor, apuesta a lo que le decía siempre las condiciones para procrear se suponen, se suponen, porque eso es una suposición en el imaginario también, que tienen que ser relax, ideales, porque no es la verdad. Después nacen hijos de las situaciones más estresantes y laborales y fuertes y dramáticas también. Porque si fuera así, si los hijos.

Interlocutor A (00:18:27-00:18:41): Nacen Nombre un tachi de color blanco del aeropuerto. Uruguay. A mis padres le hicieron un hijo chileno que vino de vacaciones. Uruguay.

Interlocutor B (00:18:41-00:18:44): Sí, sí, ahí en ese taxi lo mataron.

Interlocutor A (00:18:44-00:18:45): El nombre de la forma en la.

Interlocutor B (00:18:45-00:18:55): Que le hicimos el hijo es un aviso que va por el lado de los precios para usted. Y bueno, la visión que tuvo dos.

Interlocutor A (00:18:55-00:19:07): Bolsas de nylon llena con porquería en un supermercado en puntales. Le hicieron un hijo a mis padres, chileno.

Interlocutor B (00:19:09-00:19:21): Acá tenía otro, pero no sé con qué tonalidad lo puede hacer, que también que tiene que ver que al padre lo bueno le llena el tanque. ¿Nafta también, no? Que tiene bueno, va por.

Interlocutor A (00:19:24-00:19:47): Hola, me llamo me llamo Tanque Nata Hiena. Me llamo Tanque Nata Llena. Yo soy Paraguay. Mis padres vinieron aquí, tuvieron que parar en la mitad de la ruta y le hicieron el avión llena el tanque y le hicieron hijos. Así nací yo, así me concibieron. Y me llamo me Llena del Tanque.

Interlocutor B (00:19:47-00:19:49): Sí, bueno, no sé el nombre que.

Interlocutor A (00:19:49-00:20:13): Me llena del tanque, por favor. Asunción Acuñ Nada, no toquen nada. Parece que Peti habló de mí. Me agredió, señor. Me desconoció. Me desconoció.

Interlocutor B (00:20:14-00:20:17): ¿Cómo es? Me desconoció, me agredió. ¿Aclárenos un poco, no?

Interlocutor A (00:20:17-00:21:02): Sí, ya estoy en un momento de pico de megalomanía que creo que todas son para mí, pero me parece que me habló me habló sin nombrarme, con el programa de Carballo, con dureza y con esa ironía tan característica del Peti. Esa ironía que no es ironía, digamos, que simplemente decir las cosas de forma lineal y directa, pero sin dar nombre. Esa creo que es la parte que confunde con ironía, calculo yo. Ayúdeme a ver si me habla a mí o estoy en ese momento en el que me todas son para mí también un poco. Le quiero como un Tota Silver a la vida, digamos. Creo que todo el mundo se mueve a partir de mis opiniones y todas las opiniones de los demás están respondiendo a las mías de alguna manera.

Interlocutor B (00:21:02-00:21:16): Sí, a veces nos pasa eso. Ayuda que en redes jugadores que entran en el segundo tiempo sí, en redes tiraron mucho. ¿Como que era para usted lo que decía Pettinati, no?

Interlocutor A (00:21:16-00:21:22): Porque los del país que fueron los que levantaron esto ahí la parte rosada esa.

Interlocutor B (00:21:23-00:21:26): Sí, aunque no dio nombre, las pistas 1 historial de enfrentamiento llevan a Darwin.

Interlocutor A (00:21:26-00:21:34): Yo no tengo ningún historial de enfrentamiento competitivo de ninguna Varela. Eso es una mentira absoluta, señor. Yo pensé que nos queríamos, de hecho.

Interlocutor B (00:21:35-00:21:36): Bueno, capaz que sí, capaz que no.

Interlocutor A (00:21:36-00:21:52): Era apostilla unidos, mancomunados, en esta misma y única, casi único subgrupo de gente con apellido italiano, de origen judío. Pensé que eso era suficiente para unirnos, pero parece que no.

Interlocutor B (00:21:52-00:21:56): No parece porque tampoco y dice que.

Interlocutor A (00:21:56-00:22:23): Los del país, que son unos manijeros. Manijeros. Marijer dice. No dio nombre a quién o quiénes se refería. Hacen mandado. ¿Hay humoristas que hayan mandado con el gobierno en el dial y en especial en la mañana? ¿Quién no quiere? ¿Se referiría? Y después, por la duda de que la gente no sepa, dice que era un tiro por elevación para Darwin, el personaje de la mañana del sol, para.

Interlocutor B (00:22:23-00:22:25): No dejar a la gente abierta.

Interlocutor A (00:22:25-00:22:44): Punto número uno. Personaje ustedes que escriben la pata base esa de la cosa ustedes, el personaje, personaje, ayúdeme a escuchar y a ver si usted desde la que reniega de su condición, eso tampoco le gusta.

Interlocutor B (00:22:44-00:22:46): Ahí me puede petinar. A ti, a mí.

Interlocutor A (00:22:46-00:22:49): Estamos en un problema, digamos.

Interlocutor B (00:22:49-00:22:51): Interpretemos, interpretemos.

Interlocutor C (00:22:51-00:23:24): Con el carnaval no pasa. Con la prensa, con la mayoría de la prensa. Se lo he dicho acá a gente, a periodistas que estuvieron sentados acá conmigo y les he dicho no repreguntan. Cuando hay que repreguntar, el entrevistado de turno en esas mini conferencias de prensa que se arman después de una reunión, se va por las ramas, lo dejan irse y se terminó la historia en vivo. Sí, sí, por supuesto. ¿A quién? Y algunos periodistas que estuvieron acá sentados. Está bien. No, no, me parece que la repregunta.

Interlocutor A (00:23:26-00:23:55): Alto ahí, porque la gente que recién se engancha estamos escuchando un diálogo entre Carballo y Pecinati al aire. No son Gabriel Pereira y Paulillo, ni es un archivo de una conversación vieja entre Quijano y Ramón Díaz. No, no, no, no. Dejé las del Caravaggio que están hablando de que parece que los periodistas no repreguntan. Señor, para los que dicen que la cultura uruguaya está por el suelo, miren Petinati, Caravaggio hablando como si fueran Quijano y Ramón Díaz.

Interlocutor B (00:23:55-00:24:20): Ya me dejaron la primera duda antes de porque claro, usted tiene la duda sobre el humor en la mañana y a quién se dirige después. Vamos a escuchar, Petinati. ¿Yo me quedé con la duda de quién le dijo en la cara Carballo que no repregunta al oficialismo? ¿Bueno, quién? Petinati la pregunta. Pero Pettinati ejerce lo que Carballo le dice que tiene que ejercer, que es la repregunta. ¿Entiende? ¿Y le dice a quién? Y Carballo dice a alguno, alguno que estuvieron acá sentados.

Interlocutor A (00:24:20-00:24:28): No, pero esto de la repregunta que hay que ejercer continúa, es infinito. Escuche no, no me parece que la.

Interlocutor C (00:24:28-00:24:55): Repregunta todos los periodistas faltaron a la clase de repregunta con el periodista. Totalmente de acuerdo. Porque hay ciertos periodos periodistas que son oficialistas y hay ciertos bufones que son oficialistas. Hay gente que hace humor en radio que son bufones oficialistas. No hacen humor político a la mañana, son bufones.

Interlocutor A (00:24:55-00:25:38): ¿Ahí es donde pienso que me está hablando a mí, entiendes? Cuando los puntos suspensivos en la mañana digo Opa, me están hablando porque es en la parte de como que bueno, para ver que no se entendió voy a agregar acá en la mañana y ahí es donde yo considero que me está hablando directamente. ¿Pero claro, que haría alguien que escucha esto de una palabra, este testimonio, verdad? Un periodista que los periodistas están obligados a repreguntar aunque todos han faltado a esa clase. Qué ironía fina esa. Todos faltaron a la clase en la que enseñan a repreguntar. Irónico, irónico. ¿Y entonces ahí claro que debería repreguntar.

Interlocutor B (00:25:39-00:25:41): Carballo, a quién se refiere?

Interlocutor A (00:25:41-00:25:44): Claro, los periodistas que no respondan son una vergüenza.

Interlocutor B (00:25:44-00:25:47): ¿Cosa que Pettinati le había dado la clase ya antes cuando le dijo a.

Interlocutor A (00:25:47-00:26:01): Quién te referís vos, carbacho? Que venía de aseverar y de estar de acuerdo con Petinati que los periodistas que no representan son una vergüenza. Adivine que no repreguntó un carajo. Escuchamos.

Interlocutor C (00:26:04-00:26:13): Se autocensuran. No, no, no, hacen humor pero por un tema de comodidad 1 tema de relaciones públicas.

Interlocutor A (00:26:15-00:26:41): Hasta lo de comodidad me sentía bastante identificado. Relaciones públicas siendo yo, no salgo de mi casa. Ahí me hace dar de vuelta si está hablando de mí o no. Como si yo fuera a todos los eventos, como si hubiera estado inaugurando la fibra óptica con Carolina Cos. Hay plural, pero que fibra óptica, la puta madre. Diviértanse, disfrútenla.

Interlocutor B (00:26:41-00:26:51): No sé, señor, no sé, no sé. ¿No podemos afirmar que está hablando Habla de plural también, no? Qué cosa no dice bufones, chips de idonía.

Interlocutor A (00:26:52-00:27:29): Yo sospecho que no me quiere Carballo. Peti sí me quiere, pero no lo sabe. Está tan envenenado que no se da la oportunidad de querer. Por otro lado, el rigor semántico e histórico vio que él dice hay ciertos bufones que son oficialistas, no, hay ciertos bufones que son casi todos los bufones son oficialistas, Peti, debo decir casi todos los bufones somos oficialistas. Es parte de la condición de bufón. Les cuento que el 98,99 % de los bufones históricamente han sido oficialistas. Desde el inicio mismo de este oficio.

Interlocutor B (00:27:29-00:27:35): Indigno pero legal, la condición del bufón es oficialista. El tema es a quién le dice.

Interlocutor A (00:27:35-00:27:51): Por eso se habla de bufón de la corte. No se refiere a la corte, ni a un baile de cumbia, ni a la corte suprema de justicia aplicada a través del humor de bufón. Es la corte del rey, la corte del rey bufón hace reír a los reyes.

Interlocutor B (00:27:51-00:27:55): Oficialista, bufón, bufón, oficialista. El tema es a quién le hizo.

Interlocutor A (00:27:55-00:28:01): Hay ciertos bufones que son oficialistas. Todos los bufones son oficialistas. Somos oficialistas.

Interlocutor B (00:28:01-00:28:03): ¿El demás es quién se considera bufón?

Interlocutor A (00:28:04-00:28:05): ¿Cómo? ¿Quién se considera bufón?

Interlocutor B (00:28:05-00:28:09): ¿A quién considera bufón? ¿Usted se considera bufón? ¿A quién considera bufón?

Interlocutor A (00:28:09-00:28:36): No, yo no me considero tanto a mí la verdad que me parece a mí es increíble porque por un lado me duele y por otro lado me halaga decirme sabe lo que me duele. Cuente que no me conoce, que nunca me escuchó si cree que esas palabras me van a herir. Me enorgullece que me llamen bufón oficialista. Es un título nobiliario, mijo, que usted.

Interlocutor B (00:28:36-00:28:37): Nunca aspiró a tener siquiera.

Interlocutor A (00:28:37-00:29:49): Muchísimo menos. Hay una pequeña cuotita incluso de dignidad en los bufones oficialistas que yo no alcanzo a tener. Que me mencione como bufón oficialista, créame. Además de la redundancia, voy a dejarlo solo en bufón, porque la pérdida oficialista es un énfasis innecesario. Lejos de ser una agresión, es un halago para mí. Porque a lo que la definición misma de Buffon es que hace reír al rey y a los cortesanos. El hecho de que me tilde de oficialista quiere decir que estoy cumpliendo mi función, estoy siendo funcional, algo que me enorgullece profundamente y nunca pensé que iba a poder ser en este país. Está visto como un valor negativo, como una afrenta, básicamente porque confundimos la disfuncionalidad con la dignidad. Pero para mí, ser funcional es de las cosas más difíciles de conseguir en esta vida, mijo. Conseguir marihuana del estado o conseguir un comercio abierto a la Ciudad Vieja los fines de semana. Y usted y Peti me viene a decir que soy un bufón oficialista y por lo tanto cumplo a la perfección con mi rol de bufón. Soy funcional. Y eso a mí me genera muchísima satisfacción y emoción, pero a su vez sensaciones ambiguas. Porque por un lado me siento bien por el halago, pero por otro me siento mal porque fue involuntario y él en realidad pensó que me estaba agrediendo con el título, lo cual demuestra que no me conoce. No me conoce.

Interlocutor B (00:29:49-00:29:51): Y no se ponga mal por eso.

Interlocutor A (00:29:51-00:29:53): No me conoce, señor, pero no se.

Interlocutor B (00:29:53-00:29:54): Ponga mal porque no lo conoce.

Interlocutor A (00:29:56-00:30:30): Y ahí me hiere que no me nombre también me hiere. Que no me hiere. Eso me duele. ¿Sabe dónde me duele? La parte anterior al lóbulo frontal del cerebro, lo que se conoce como el vedetálamo, que es una zona que se activa en las vedettes y funciona por debajo de la corteza cerebral y produce una pena llamada angustia del ninguneo o victimización del sobreimpreso. Cuando aparece el sobreimpreso, ahí me ninguñó. Bueno, es muy primitiva esa zona del cerebro y muy difícil de alcanzarla con un golpe. Pero él sabe atacar ahí, porque no en vano trabajó con Moria Casán. Nada. No toquen nada.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Post

2017-09-01 – Carrusel de periodistas deportivos en la columna de Darwin – Darwin Desbocatti2017-09-01 – Carrusel de periodistas deportivos en la columna de Darwin – Darwin Desbocatti

Spread the love2017-09-01 – Carrusel de periodistas deportivos en la columna de Darwin – Darwin Desbocatti 2017-09-01 – Carrusel de periodistas deportivos en la columna de Darwin – Daniel Ranchero,