2025-08-19 – Darwin y Don Diego preguntan: ¿se necesitan más leyes en Uruguay? ¿No nos da con las que ya tenemos? – Darwin Desbocatti

2025-08-19 – Darwin y Don Diego preguntan: ¿se necesitan más leyes en Uruguay? ¿No nos da con las que ya tenemos? – Darwin Desbocatti post thumbnail image
Spread the love

2025-08-19 – Darwin y Don Diego preguntan: ¿se necesitan más leyes en Uruguay? ¿No nos da con las que ya tenemos? – Darwin Desbocatti

2025-08-19 – Darwin y Don Diego preguntan: ¿se necesitan más leyes en Uruguay? ¿No nos da con las que ya tenemos? – Darwin Desbocatti
Danza, el fantasma del artículo 200 y ASSE, que siempre es un quilombo.

Transcripción

Interlocutor A (00:00:00-00:00:08): A Darwin lo presenta Itaú. Entra a Itaú Com UI y conoce cómo encontrar el fraude antes de que te encuentre.

Interlocutor B (00:00:20-00:00:25): Darwin. Tengo te. Muy buenos días, ¿Cómo le va? ¿Cómo anda?

Interlocutor A (00:00:25-00:00:28): ¿Cómo está Joel? ¿Cómo esta Ricardo?

Interlocutor B (00:00:28-00:00:29): Muy, pero muy bien.

Interlocutor A (00:00:29-00:00:30): ¿Dónde están?

Interlocutor B (00:00:30-00:00:33): En la biblioteca del Palacio Legislativo.

Interlocutor A (00:00:33-00:00:39): ¿Y qué pasó? Que se les cayó todo ahí. Se les cayó la democracia encima.

Interlocutor B (00:00:40-00:00:42): Bueno, sí, no diría eso.

Interlocutor A (00:00:42-00:00:46): Diría que se cayó la transmisión, señor.

Interlocutor B (00:00:46-00:00:49): Ah, se cayó. Ah, eso. Sí, yo no me di cuenta. Por favor. Pero bueno, ya estamos bien.

Interlocutor A (00:00:49-00:00:51): Igual le sigue por streaming.

Interlocutor B (00:00:51-00:00:53): Siempre por streaming estamos.

Interlocutor A (00:00:53-00:00:55): Y está don Diego ahí, ¿No?

Interlocutor B (00:00:56-00:00:58): Bueno, está ya charlando con gente.

Interlocutor A (00:01:03-00:01:13): Vamos a hablar con don Diego, señor. Vamos a hablar de una preocupación que tiene él, que a mí me parece muy válida con respecto a las leyes, ¿Verdad?

Interlocutor B (00:01:15-00:01:16): Creo que sé por dónde van.

Interlocutor A (00:01:16-00:01:40): Tiene una preocupación manifiesta y bueno, yo la voy a acompañar ahí. Voy a presentar esa teoría que tiene él, ¿Verdad? Y la voy a tratar de complementar. Bueno, averigua en una premisa bastante sencilla de entender, y creo que con la que todos vamos a estar de acuerdo. No creo que haya nadie que no esté de acuerdo con esto.

Interlocutor B (00:01:42-00:01:47): Probablemente sí Darwin, pero veremos el debate. Son un montón.

Interlocutor A (00:01:47-00:01:51): Sí, pero hay demasiadas leyes. Las contó, don Diego.

Interlocutor B (00:01:52-00:01:53): Bueno, pero no es difícil, porque.

Interlocutor A (00:01:54-00:01:59): No es difícil, no es difícil. Bueno, pero las contó, señor. No cada vez vale poner un número.

Interlocutor B (00:02:01-00:02:09): El número es impresionante, pero es correlativo. La siguiente tiene el número siguiente a la anterior. No lo quiero decir porque usted no quiere revelar eso, pero entonces.

Interlocutor A (00:02:09-00:02:37): No, no, no es sorpresa para después la parte del medio, señor, porque la gente se va a quedar de una. De una pieza. Sentados, esperen sentados. La cantidad de leyes que rigen nuestras vidas, sellado. Y bueno, el exceso indiscutible, ¿Verdad? Estamos largamente pasados del límite aprensible y asimilable de esa cantidad de leyes.

Interlocutor B (00:02:37-00:02:41): Con el detalle este de que el desconocimiento de la ley no justifica su no cumplimiento, ¿No?

Interlocutor A (00:02:42-00:02:53): Exactamente, eso es lo fundamental. No puede arguir, no puede argumentar que desconoce la ley.

Interlocutor B (00:02:53-00:02:56): No conozco la 17148. No la conozco.

Interlocutor A (00:02:56-00:03:11): Claro, la ignorancia no es ni una excusa, ni siquiera un atenuante, señor. Nada. Por eso. Y eso. Y bueno, ustedes conocen la cantidad de leyes que hay. De eso vamos a hablar, ¿Verdad? Y es muy importante.

Interlocutor B (00:03:11-00:03:12): Tiró una.

Interlocutor A (00:03:12-00:03:14): El banco. Ya ¿Se les Arrimó alguna entrevista, señor?

Interlocutor B (00:03:15-00:03:16): Sí, sí, estuvimos con la.

Interlocutor A (00:03:16-00:03:19): ¿Se les arrimó alguno? ¿Pero algún legislador?

Interlocutor B (00:03:19-00:03:26): ¿No pasó eso? No pasó eso. Están por llegar todos a la interpelación al ministro Ortuño, o sea que los diputados sí están.

Interlocutor A (00:03:26-00:03:28): Sí. ¿Vieron lo que dijo Lehman?

Interlocutor B (00:03:29-00:03:34): ¿Lehmann va a estar como invitado, no? Va a estar como invitado especial en la sesión de hoy.

Interlocutor A (00:03:34-00:03:47): Bueno, porque dijo. Acusó una distracción, señor. Dice Martín Lehman acusó al Frente Amplio de buscar distraer la atención de la interpelación Ortuño concesión de Senado.

Interlocutor B (00:03:49-00:03:51): ¿Como que hay una sesión de Senado?

Interlocutor A (00:03:51-00:03:53): Sí, hay una sesión de Senado, señor.

Interlocutor B (00:03:53-00:03:56): Pero debe ser con lo de Viera.

Interlocutor A (00:03:57-00:04:03): Exacto. Convocatoria, legisladores y finalistas en la sesión especial de este martes para tratar el comportamiento de Sebastián Da Silva y sus agresiones a Nicolás Viera.

Interlocutor B (00:04:03-00:04:11): Cuestión de fueros. Tan debido el truco ese. ¿Funciona, pero a quiénes?

Interlocutor A (00:04:11-00:04:11): ¿A quiénes?

Interlocutor B (00:04:12-00:04:13): ¿A quién es qué?

Interlocutor A (00:04:14-00:04:24): ¿A quién es la acusación de Lema? ¿A quiénes? Eso de la acusación de Lema de distraer la atención de no sé qué de la interpelación Ortuño. ¿A quiénes?

Interlocutor B (00:04:25-00:04:27): Y el Frente Amplio, imagino, No, no.

Interlocutor A (00:04:27-00:04:31): ¿A quiénes acusa? ¿A quienes piensa que hay que distraer con una maniobra?

Interlocutor B (00:04:31-00:04:40): A la sociedad, a los medios, digo yo. Van a ir y venir. Claro, porque estamos hablando del efecto de la estela de los insultos.

Interlocutor A (00:04:41-00:04:51): Sí, claro, Pero ni bien leí el titular nomás. Martín Lema acusó a Frente a buscar la atención y la interpretación de Ortuño concesión de Senado. Me distraje y no entendí nada.

Interlocutor B (00:04:52-00:04:54): Usted lo confundió más que distraerlo.

Interlocutor A (00:04:55-00:05:43): Me distraje también porque no sé qué pasó, pero me distraje. No sé si abrí otra pestaña o qué hice, señor, Pero lo único que voy a decir al respecto es que los políticos deberían dejar de usar ya de una buena vez la figura de están tratando de distraer a la gente sobre no sé qué cosa, sobre lo que sea, porque nadie tiene que hacer nada para que nos distraiga de cualquier cosa. La distracción es el estado natural en el que más o menos permanecemos, señor Por defecto estamos distraídos. Cualquier esfuerzo para distraernos es análogo a escupir en el mar. No tiene ningún efecto eso, ¿Verdad? Cero efecto tiene.

Interlocutor B (00:05:43-00:05:44): ¿Se entiende?

Interlocutor A (00:05:44-00:05:50): El esfuerzo debería ser están tratando de que se concentren. Ese debería ser la denuncia.

Interlocutor B (00:05:51-00:06:00): Es que capaz que sería incluso más ajustada la situación porque es un hecho que ha llamado mucho la atención lo que ocurrió en el Senado y sus derechos.

Interlocutor A (00:06:00-00:06:02): Ah, sí, sí, sí, claro, lógico.

Interlocutor B (00:06:02-00:06:04): Logra que la gente se concentre.

Interlocutor A (00:06:05-00:06:14): Bueno, sí, un rato. Tampoco es muy difícil concentrarse en eso porque no se necesita demasiada concentración. Esa es la clave de por qué funcionó.

Interlocutor B (00:06:14-00:06:15): Claro, pues, simple, es directo.

Interlocutor A (00:06:16-00:06:21): Exacto. Listo. Todos sabemos más o menos de qué se trata, señor.

Interlocutor B (00:06:22-00:06:27): Da cosa repetirlo desde acá, desde el recinto mismo, así que no lo voy a hacer.

Interlocutor A (00:06:27-00:06:32): Bueno, entonces. Y no se les arrimó ninguno ahí.

Interlocutor B (00:06:33-00:06:39): Ahora Vamos a todos. ¿Nueve y media empieza la cagada, estamos muy cerca del Senado y a las 10 el debate y van a hablar.

Interlocutor A (00:06:39-00:06:43): Con el decano ustedes con quién? Con el decano, con Eber.

Interlocutor B (00:06:44-00:06:51): Se lo encontraron ayer cuando vinieron a escalar, tuvo un cruce con nuestro operador, con Mati en el ascensor.

Interlocutor A (00:06:51-00:06:51): Claro.

Interlocutor B (00:06:53-00:06:57): Y lo boludió, me parece, me lo volvió, me hace con la casa. Que sí Mati lo boludió un poco.

Interlocutor A (00:06:57-00:07:20): Lógico, porque es el decano. ¿Es el decano qué hace, o sea, qué hace acá? No te conozco. ¿Quién sos, pelado? Señor, hace 40 años que Ever está en el Palacio Legislativo y El padre estuvo 15 años. Eso quiere decir que más de la mitad de la existencia de ese lugar en el que están sentados ahora tuvo un Ever en una banca.

Interlocutor B (00:07:21-00:07:22): Es así, es así.

Interlocutor A (00:07:24-00:07:27): El Palacio Ever Legislativo, señor. Sí.

Interlocutor B (00:07:27-00:07:32): Con el corte de la dictadura, digamos que sí, desde el periodo democrático abarca casi un.

Interlocutor A (00:07:32-00:07:40): Bueno, más todavía. Es más que ese 55%, porque hubo parte de ese ciento, que no, 12 años y interrumpido.

Interlocutor B (00:07:40-00:07:41): Sí, claro. Tremendo.

Interlocutor A (00:07:42-00:07:46): Y a ustedes en su programa especial desde el Palacio Legislativo les parece que no amerita.

Interlocutor B (00:07:46-00:07:55): No, espere, espere, porque la idea es hablar de los 100 años del edificio, entonces estamos hablando de arquitectura, patrimonio, de.

Interlocutor A (00:07:55-00:07:59): Que lo declaren parte del mobiliario parlamentario. Bueno, no lo sé, Por medio de una ley.

Interlocutor B (00:08:00-00:08:03): Ahí sería una omisión no haber hablado con Heber.

Interlocutor A (00:08:03-00:08:16): Tienen que hablar, es lo más parecido al mobiliario. Que parlante es Ever, señor. Es impresionante, o sea, está sumando cinco años más, le quiero decir.

Interlocutor B (00:08:16-00:08:17): Sí, señor. Sí, señor senador.

Interlocutor A (00:08:18-00:08:27): Bueno, otra cosa que quería comentarle, señor. ¿Ya les puso la canción Don Diego del Parlamento?

Interlocutor B (00:08:28-00:08:29): Todavía no compartió música.

Interlocutor A (00:08:29-00:08:34): ¿Ah, no? Es espectacular la canción de Don Diego. No. No se pierda la canción de Don Diego del Parlamento.

Interlocutor B (00:08:34-00:08:46): Yo temí ponerlo de arranque, porque venía Gisela Carlomagno, la jefa de dirección, arquitectura, el presidente de la Comisión de Patrimonio, yo que sé. Preferí poner la Carlomagno. Esos apellidos. Sí.

Interlocutor A (00:08:48-00:08:54): Carlos Magno, el Carlomagno que conocemos todos. El padre de Alejandro Magno.

Interlocutor B (00:08:54-00:08:56): No, vino después.

Interlocutor A (00:08:57-00:08:59): ¿Cómo era después? Era Carlos Magno.

Interlocutor B (00:08:59-00:09:01): Sí. Es el de los orígenes de Francia.

Interlocutor A (00:09:01-00:09:02): Exacto. Sí.

Interlocutor B (00:09:03-00:09:11): Cuando se quemó Notre Dame, nos dijeron que el roble ha hecho. Lo que se quemó eran árboles que crecieron en la época de Carlos. Tiene que ver con patrimonio.

Interlocutor A (00:09:12-00:09:40): Y yo le pregunto, ¿Hay alguna canción para el Parlamento? No hay. Para el Palacio Legislativo no hay. Señor. La primera canción que se le va a hacer a ese domo de la democracia que es el Palacio Legislativo, la hizo don Diego. Y no saben lo que es. Es conmovedora. Yo lloré, lloró. Es conmovedora. Es una zamba que te toca los huesos.

Interlocutor B (00:09:41-00:09:41): Tocante.

Interlocutor A (00:09:42-00:09:45): Sí, sí, sí, sí. Te toca. Y bueno, en mi caso, hasta la próstata.

Interlocutor B (00:09:47-00:09:50): Lo cual no es una zamba proctológica.

Interlocutor A (00:09:50-00:10:01): Si no es un gran mérito, porque la próstata, a la edad que tiene uno, ya está a flor de pierna, inflamadísima. Prácticamente. Toques donde toques, toca la próstata.

Interlocutor B (00:10:01-00:10:03): Ya en este caso se transforma en una próstata.

Interlocutor A (00:10:03-00:10:26): Sí, sí. Prácticamente está todo por la próstata. Pasa a ser un rehén de la próstata. Pero yo la única canción que conozco dedicada a un parlamento es la canción de los señoritos verdes del Parlamento boliviano. ¿La conocen ustedes? La conocen. Que lo describe de una forma.

Interlocutor B (00:10:26-00:10:28): Es como un parlamento parlamentario.

Interlocutor A (00:10:29-00:11:44): Es un parlamento, Parlamento boliviano que un día empezó y no va a terminar. Ya nadie hace daño. Lo describe de una forma muy dura, cruel y hasta por momento desoladora. Habla desde la primera persona del Parlamento boliviano, digamos. Es como antropofomorfizado. Antropomorfizado. Como si fuera un alma humana que late y sufre los vaivenes de una democracia. Frágil, ¿Verdad? Endeble. Me quieren agitar, me incitan a gritar, soy como una roca. Palabras no me tocan. Adentro hay un volcán que pronto va a estallar. Yo quiero estar tranquilo. Son palabras reveladoras de un parlamento viniendo de un parlamento. Y se entiende perfectamente, o sea, está bien construido el artilugio por el cual el Parlamento boliviano se expresa. Señor. Es mi situación. Una desolación. Claro. Y eso todavía no había entrado Patricia Yañez. No. ¿Cómo se llamaba?

Interlocutor B (00:11:44-00:11:47): Jeanine Áñez, con la Biblia de 80.

Interlocutor A (00:11:48-00:11:57): Exactamente. Es mi situación. Una desolación. Soy el parlamento. Parlamento boliviano que un día empezó y no va a terminar. Y a nadie hace daño.

Interlocutor B (00:12:05-00:12:06): Está leyendo literal.

Interlocutor A (00:12:08-00:12:55): Es cierto que ahí. Claro, si, en el estribillo no parece un parlamento. En esa parte de Woyo capaz que hablan quechua. Claro, no le iba a poner. No le iba a poner Ari China. Ari China, que significaría. Sí, así que. Sí, algo así vendría a ser el quechua, porque era una. Era como demasiado explícito, me parece, o sea, perdía toda la parte figurativa, la parte metafórica, que es el arte, básicamente. Y yo estoy aquí borracho y loco. Es raro para un parlamento eso. Y corazón idiota siempre brillará. Y yo te amaré, te amaré por siempre. ¿A quién? A la democracia.

Interlocutor B (00:12:55-00:12:56): Claro.

Interlocutor A (00:12:56-00:13:05): Nena, le dice nena. Nena es la democracia. No te peines en la cama que los viajantes se van a atrasar. Es pasajera la democracia en Bolivia.

Interlocutor B (00:13:05-00:13:06): Se está diciendo eso.

Interlocutor A (00:13:07-00:13:18): Liviana y es volátil, ¿Verdad? La descripción del parlamento boliviano, bueno, explica toda la fragilidad que podemos ver actualmente en el sistema político y la democracia boliviana, donde.

Interlocutor B (00:13:22-00:13:22): Se acaba.

Interlocutor A (00:13:22-00:13:27): De oficialismo, que era el MÁS, pasó a ser el nunca más, ¿Verdad?

Interlocutor B (00:13:27-00:13:33): Sí, correcto. Un éxito rotundo en el voto anulado. Como la tercera fuerza política del país.

Interlocutor A (00:13:34-00:13:35): Casi pasa el balotaje.

Interlocutor B (00:13:37-00:13:50): El voto anulado. Ya había ocho, diez por ciento. Se lo estamos adjudicando todo a Evo. Claro, ya había históricamente un 7 o 8% de voto nublado. Llegó a 18. ¿Pero no se puede, no?

Interlocutor A (00:13:50-00:13:54): Está el otro, el Arce. Bueno, no, no.

Interlocutor B (00:13:54-00:13:55): Arce ni siquiera se presentó.

Interlocutor A (00:13:56-00:13:57): No, pero puso uno.

Interlocutor B (00:13:57-00:14:02): Evo tampoco se presentó, No, al otro, que claro que era el candidato.

Interlocutor A (00:14:02-00:14:06): Pusieron uno cada uno y bueno, y se deshizo.

Interlocutor B (00:14:07-00:14:47): Ayer escuché un especialista en Bolivia decir que extrañamente ganó el centro en momentos. Ricardo Fallo El especialista en Bolivia. Peruanitos y peruanitos. Me parece que ni siquiera va a los bolivianitos. Fá. Especialista en andino. No, no lo dije porque me olvidé el nombre de argentino. Es uno que ha estado varias veces con Evo y que habla de esta guerra. Sí, El más votado del Partido Demócrata Cristiano. Algunos lo califican de centro izquierdo. Bueno, ganó, pero ganó el centro en realidad, porque había mucho más. Además no figuraba como principal candidato en las encuestas. Sí, sí, claro. Pero es raro para el momento actual, ¿No?

Interlocutor A (00:14:48-00:14:49): Bueno, pero Bolivia.

Interlocutor B (00:14:52-00:15:03): No, pero venía de una izquierda socialista y parecía que volvía a la derecha, Premas Rodrigo Paz, sobrino nieto, hijo de presidentes bolivianos.

Interlocutor A (00:15:03-00:15:21): Bueno, ¿Quiere hablar rápidamente, hacer un repaso? Porque si no, creo que se nos va a suceder delante de nuestros ojos y ya mañana ya no se va a poder hablar de esto. Tiene la duración de una palta a medio madurar, ¿Verdad?

Interlocutor B (00:15:21-00:15:22): Qué cosa diga.

Interlocutor A (00:15:22-00:15:41): Y no lo abrimos ahora se nos queda todo viejo. Lo del presidente de ACE ayer, en un momento que tambaleó. RENUNCIA de la oposición PEDIDO de renuncia Presidente de ACE atiende como médico a mutualistas privadas ¿Qué marca la ley al respecto?

Interlocutor B (00:15:43-00:15:43): ¿Qué marca?

Interlocutor A (00:15:44-00:15:54): Bueno, que el Presidente de la República pueda atender cuando quiera, señor. Eso es lo que con esa noticia le respondería yo. Presidente de la República atendía a la española.

Interlocutor B (00:15:54-00:15:56): Sí, lo veíamos todos a Tabareo.

Interlocutor A (00:15:56-00:15:59): Por eso. Pero era el Presidente de la República y era la española.

Interlocutor B (00:16:01-00:16:02): La española no tiene nada que ver.

Interlocutor A (00:16:03-00:16:09): Era la persona más importante del país. Y por otro lado estaba Tabaré Vázquez también, que era Presidente de la República.

Interlocutor B (00:16:11-00:16:12): Era un empleado de Magurno.

Interlocutor A (00:16:12-00:16:39): Sí el Presidente tenía un jefe, Presidente de la República era empleado de Magurno. Además de ser empleado del pueblo Part Time. Era empleado del pueblo Part time y empleado de Magno. ¿Estaba mal en Astrato? Podría llegar a cuestionarse. Alguno podría llegar a decir que sí. Conociendo Mauro, yo diría que no. Es evidente que el Presidente no quiso perder su contacto con el líder máximo de la salud, el Doctor Magurn.

Interlocutor B (00:16:42-00:16:43): Pero por otras razones.

Interlocutor A (00:16:43-00:17:18): Quiso cuidar el magurnismo bueno en sangre y mantenerlo lo más alto posible, señor. Y fue una muy buena presidencia, muy buena la primera, a diferencia de la segunda, cuando ya no estaba. ¿Quién no estaba, señor? No estaba don Oscar. No era su jefe, señor. Y se notó. Ya sabemos cómo terminó. Ya sabemos cómo terminó eso. Con la economía derritiéndose, lee Reforma ninguna y el Presidente full time diciéndole a un gaucho nos vemos la surna. Y se puso la zona de sombrero.

Interlocutor B (00:17:20-00:17:21): Una buena síntesis.

Interlocutor A (00:17:23-00:17:37): Entonces. Eso como antecedente, Presidente de la República. Sí. Ahora discutamos el presidente de AS, que es de nuevo el fantasma del artículo 200, otra vez el fantasma es un.

Interlocutor B (00:17:37-00:17:42): Para el mismo del instituto por el que salió eyectado el expresidente.

Interlocutor A (00:17:43-00:18:57): El expresidente de los colonos de la Junta. Eso, el colo colono, señor. Bueno, ¿Cuándo vamos a derogar al Título Ciento, entonces? Porque ya se está interponiendo en el camino permanentemente. Es un incordio el artículo 200 y es cortito. Sí, claro, pero cortito. Pero te come los garrones, te pegan los gemelos, cortito. Como la patada que te pegaba el Pepe Herrera cuando salía a la mitad de la cancha, cortito. ¿Te agarra de espalda y sabes cómo te come? Y bueno, te acuesta por eso. Y primero y antes que nada, también recordá lo de siempre, Ace es siempre, en todo gobierno y lugar un fenomenal quilombo, ¿Verdad? Parafraseando a Milton Friedman y la inflación, digamos un fenómeno quilombado o un fenomenal quilombo, como usted prefiera. Y su dirección al frente de esa orquesta disonante y desafinada, la que conviven instrumentos de todo tipo y color, que van desde un violín hasta la cámara de resonancia magnética, pasando por el que toca la sirena de la ambulancia de Lascano, todo eso es así.

Interlocutor B (00:18:57-00:19:07): Bueno, es el principal prestador de salud de este país dentro del Sistema Nacional Integrado de Salud. Es uno más como las mutualistas, nada más, que es la Administración de Servicios de Salud del Estado, pero es el principal prestador.

Interlocutor A (00:19:07-00:19:12): Bueno, veníamos de Cipriani, que quedó metido en un círculo virtuoso.

Interlocutor B (00:19:12-00:19:13): Sí, católico.

Interlocutor A (00:19:14-00:19:15): Católico y virtuoso.

Interlocutor B (00:19:17-00:19:21): Una puerta giratoria muy discutida también. Pero legal. Legal, pero muy discutible.

Interlocutor A (00:19:21-00:19:25): Claro. No es digno, pero es legal y.

Interlocutor B (00:19:25-00:19:29): Bueno, no es ético para algunas personas, pero es legal.

Interlocutor A (00:19:29-00:19:42): Venía del círculo católico, fue director de aya, volvió al círculo católico, un círculo católico mejorado, con un sanatorio nuevo que no tenía antes de que él fuera director de AS.

Interlocutor B (00:19:43-00:19:44): Una circulación virtuosa.

Interlocutor A (00:19:44-00:19:58): Exactamente, por eso. Círculo raya, círculo R en código Marce de redondo, o sea, círculo. Antes había estado Muñiz, que terminó declarando la justicia por el pago de horas extra a Buena estrella.

Interlocutor B (00:19:59-00:20:08): Sí, se fue la época. Sí, Sí, está bien. ¿De ac Maciel me está hablando? No, Limpieza Maciel. Estoy tirando memoria y creo que fue.

Interlocutor A (00:20:08-00:20:11): La última muñeca de Cipriano.

Interlocutor B (00:20:13-00:20:20): No, no, me mató con la pregunta, pero Marcos Carámpula.

Interlocutor A (00:20:20-00:20:44): Carámpula lo pusieron para que nos aburriéramos todos pusieron ahí al frente de Ash y nadie más nunca miró para AS. Y bueno, tenía tan buena estrella, buena estrella, que le llovían las horas. ¿Esta? Y antes había estado el poeta de la medicina, ¿Se acuerda, o Córdoba? Córdoba que puso Mújica y que arrancó.

Interlocutor B (00:20:45-00:20:55): Fue una administración muy polémica porque el gobierno perdía en las votaciones. ¿Como lo armó Mujica ese directorio? Perdían.

Interlocutor A (00:20:57-00:21:06): Música. ¿Ahora qué va a hacer? Bueno, entonces hace eso. Estamos de acuerdo.

Interlocutor B (00:21:08-00:21:10): Usted está definiendo hace como un caos.

Interlocutor A (00:21:11-00:23:06): Exactamente. Por eso. Bueno, y ante esta situación, los colorados recordaron que en 2008 ocurrió un caso similar con Baltasar Aguilar, quien también quedó colorado, también prestaba servicios en su policlínica mientras presidía ACE y al sobrevenir denuncias públicas debió renunciar a solicitud de la entonces ministra de Salud Pública, María Julia Boyas. No sé si acordaba, capaz que lo inventé yo, capaz que la frente a Prister. Qué bien. Marita hizo renunciar a un presidente de ACE por trabajar de médico en el gobierno de Tabaré, que era el presidente de la República y trabajaba de médico. No la sabía. ¿No la sabía o no me acordaba? Creo que no la sabía. Solo me genera más respeto y admiración para Marita como perro mordedor del líder, ¿Verdad? Va, muerde y después pregunta. Es espectacular. Y mejor, o sea, ellos refuerza la autoridad del líder. El líder lo puede hacer, vos no. Si hubiera nacido en Corea del Norte se habría comido algún tío de Kim Jong. Marita con sus propias, propios. Bueno, y dice entonces. ¿Por otro lado, los colorados recordaron el reciente caso, bueno, obviamente colono y pusieron, dijeron ahí en un comunicado que es inaceptable que el gobierno y la población pierdan confianza en un titular de una institución clave como hace? Bueno, se equivocan el Partido Colorado, Gedita, todo el comunicado y se dejan en evidencia ellos mismos porque el gobierno no pierde la confianza en nadie, no perdía la confianza en el colono que gritaba como un gol con lente de sol la barra basada de Sancho Panza que anunciaba la compra de la estancia de María Doloresa con la muerte de Mujica en forma de homenaje del trillo del viejo para el viejo.

Interlocutor B (00:23:06-00:23:11): Que perdió la confianza, una velita al ruralismo lo dejó caer sin perder la confianza, lo dejó ir.

Interlocutor A (00:23:11-00:23:23): No, Pero no le perdió la confianza. Pero no le perdió la confianza a Danza, a este mismo, cuando volvió las vacaciones y aterrizó en una conferencia de prensa el mismo día, porque, ¿Se acuerdan?

Interlocutor B (00:23:23-00:23:25): Sí, para tratar de explicar algo.

Interlocutor A (00:23:27-00:23:42): Porque la reestructura de Asia empezaba por la creación de cargos gerenciales y el aumento de los salarios gerenciales también, que terminaban en un ahorro de dos millones de dólares. A desmentir la noticia falsa de la oposición, porque todavía no lo habían aplicado.

Interlocutor B (00:23:42-00:23:46): Eso no lo falló la que por unas horas fue la conferencia de prensa del mes.

Interlocutor A (00:23:47-00:23:47): Exactamente.

Interlocutor B (00:23:47-00:23:49): Hasta que habló Fracto.

Interlocutor A (00:23:49-00:24:02): Sí, tampoco se le pidió confianza a Frati. Pero estamos hablando de que llegó ese día de las vacaciones y armó una ensalada de palabras ahí. No había usted.

Interlocutor B (00:24:02-00:24:04): Usted hizo un racón, No había vegano.

Interlocutor A (00:24:04-00:24:16): Que se tragara esa ensalada de palabras. No había manera. Y bueno, se notaba un poco que no tenía la más palidez de lo que estaba hablando. Y no culpa, porque el hombre venía a la vacación. Habían caído justo al mes de asumir.

Interlocutor B (00:24:18-00:24:23): Sí, fue extraña licencia. Capaz que había acumulado mucho trabajo y.

Interlocutor A (00:24:23-00:24:42): Aún así no perdió la confianza del gobierno. No la va a perder ahora. Es inaceptable que el gobierno y la población pierdan confianza en un titular de una institución clave como hace tanto. Menos la población. Es inaceptable que la población pierda confianza en algo que nunca tuvo confianza.

Interlocutor B (00:24:44-00:24:46): Bueno, tiene que tener confianza la Dirección de Administración.

Interlocutor A (00:24:46-00:25:27): Nadie confía en ASE, nadie confía en AS. Lo que hace la violación es resignarse a esa estructura endemoniada. Imposible. Listo. Después, por otra parte, dijo que el presidente directorio del Partido Nacional dio una conferencia de prensa por otro tema, pero consultado al respeto, que no vamos a consignar acá, el periodista se distrajo, lógicamente, ¿Verdad? Y manifestó que hay una incompatibilidad manifiesta entre el trabajo de danza en el directorio de ACE y el que tiene la motorista privada. Debe ser algo que escuchó él cuando quería estar en el parlamento y presidiendo el directorio.

Interlocutor B (00:25:29-00:25:32): Una expresión que le fue asignada a él o le fue.

Interlocutor A (00:25:35-00:25:50): Incompatibilidad manifestar. Incompatibilidad manifestación. Dice que es incompatibilidad expresa. Y agregó que esto es en reiteración real. Le gustó también para tirar esa abogado panelista.

Interlocutor B (00:25:50-00:25:51): Ya se puso panelista.

Interlocutor A (00:25:52-00:26:27): Abogado panelista. Abogado panelistA. Porque pasó con el presidente de colonización. Son dos diferentes. Bueno, otro dejaó. Básicamente lo que está diciendo es que. Y en este caso no necesitan que se les pare Romina Celeste adelante de todos, que fue el causante del anterior de Jabó. Porque ellos veían en el caso de Orgy lo mismo que el caso de Penadé. Y en realidad, claro, tenían un oráculo de un metro noventa con canguro turquesa y dos colitas, que era el árbol que les tapaba el parque.

Interlocutor B (00:26:28-00:26:30): Coincidían ambos episodios.

Interlocutor A (00:26:30-00:26:40): Exacto. El árbol que le tomaba el parque Rubén, básicamente, y el parque Bach y claro, uno era el parque Rubén y tapaba dos parques.

Interlocutor B (00:26:40-00:26:42): Tapaba el árbol que tapaba dos parques.

Interlocutor A (00:26:43-00:26:59): El árbol que tapaba dos parques, así se lo conoce. Es el caso del árbol que tapaba dos parques. Después viene la marcha de los tres árboles. Bueno, entonces les decía cualquier cosa. Pereira también habló. Fernanda, primer panelista del oficialismo.

Interlocutor B (00:27:02-00:27:04): ¿Qué dijo Fernando? Panelista en jefe del oficialismo.

Interlocutor A (00:27:04-00:27:20): Panelista número uno del oficialismo, señor. Exactamente. Bueno, dijo que sostuvo que el Fede Hambre gobierna con la Constitución abajo del brazo, como Dulio en Maracaná. Eso querría decir que van perdiendo 1-0.

Interlocutor B (00:27:21-00:27:22): En el caso de Dulio era eso.

Interlocutor A (00:27:22-00:27:23): En el caso de Dulio pasaba eso.

Interlocutor B (00:27:24-00:27:26): Se lo puso bajo el brazo después en Colebraz.

Interlocutor A (00:27:26-00:28:02): Claro. Y si hay algo que no está bien, se modificará. No obstante, acá viene la parte más linda, Pereira puso en duda el fundamento de la oposición. No sé si la denuncia tiene base, pero no puede haber un buen relacionamiento político si todo el tiempo están hostigando, descalificando, o sea, no sé si la denuncia tiene base, pero es lo de menos, lo jurídico es irrelevante. Eso no importa si tiene fundamento o no tiene fundamento. La lucha acá lo verdaderamente importante es que hagan esa denuncia. Es espectacular el efecto amnésico que produce el cambio de chaleco, ¿No?

Interlocutor B (00:28:02-00:28:05): Sí, porque Pereira juntaba firmas en plena.

Interlocutor A (00:28:05-00:28:09): Pandemia para voltear la luz como si fuera la lista del súper de Satanás.

Interlocutor B (00:28:11-00:28:17): Sí, bueno, hacía primero, bueno, el presidente PIT CNT, no nos olvidemos que es la administración pasable, estuvo parte y parte y después hizo.

Interlocutor A (00:28:18-00:28:23): Pero con ello. Pero la LUC era, ya le digo.

Interlocutor B (00:28:23-00:28:25): Sí, sí, bueno, estaba haciendo.

Interlocutor A (00:28:25-00:28:29): Era el Excel de Lucifer, era prácticamente.

Interlocutor B (00:28:29-00:28:31): Ahora no está tan conforme con el rol que está.

Interlocutor A (00:28:31-00:28:42): No sé si pensarán que algún gobernante puede quedar. No sé cuál es el concepto que ellos tienen de servidores públicos, lo que sé es que nos quieren silenciar, sostuvo Pereira en rueda de prensa.

Interlocutor B (00:28:42-00:28:45): ¿Cómo silenciar al gobierno?

Interlocutor A (00:28:45-00:28:58): Quieren silenciar al gobierno. Es impresionante. Típico de las oposiciones dictatoriales. Quieren silenciar el gobierno. No nos van a silenciar como vos, no nos van a silenciar la voz.

Interlocutor B (00:28:58-00:29:00): Cantante todo el tiempo, esa minoría autoritaria.

Interlocutor A (00:29:00-00:29:20): Ya está bien. La minoría silenciosa no es la minoría silenciadora, es silenciadora. Exactamente. Son las minorías silenciadoras. Nos quieren silenciar como gobierno. El panelista del oficialismo nunca, nunca se vio este intento denodado por silenciar un gobierno. Qué vergüenza debería dar.

Interlocutor B (00:29:20-00:29:22): ¿Qué le pasa Pereira?

Interlocutor A (00:29:23-00:29:24): ¿Que no entiende dónde está?

Interlocutor B (00:29:24-00:29:26): No, no, es incomprensible que se.

Interlocutor A (00:29:27-00:29:34): No sabes el gobierno. Claro. Entonces dice cosas de la oposición. No quieren silenciar. ¿Cómo va a silenciar un gobierno?

Interlocutor B (00:29:34-00:29:39): Nunca tiene un discurso de oposición siendo oficialismo.

Interlocutor A (00:29:39-00:29:47): Exacto. En la historia de la humanidad no se puede silenciar un gobierno. Imposible silenciar un gobierno se puede tapar.

Interlocutor B (00:29:47-00:29:54): Ganarle el centro del ring, a decir del presidente anterior, o silenciar un gobierno. Pero quiero aclarar, Darwin, no se animan.

Interlocutor A (00:29:54-00:30:03): A hablar desde el gobierno por las represalias del Estado de los que manejan verdaderamente.

Interlocutor B (00:30:03-00:30:26): Quiero aclarar, antes de ir a la parte del medio y a don Diego aquí en la biblioteca, al pase legislativo, dos o tres cosas a la carrera, Darwin. No nos vamos a meter a fondo. Uno, Baltasar Aguilar era y el Frente Amplista nos dicen acá, porque usted tiró colorado ahí. Muñiz se fue por la contratación, capaz que lo traiga la memoria esto de la nuera del vice de ACE, que.

Interlocutor A (00:30:26-00:30:30): La habían contratado, la nuera de Marina Arismendi, porque Munilla.

Interlocutor B (00:30:33-00:31:01): Es otro yerno. Ese era el yerno, me parece, Marina, y era otra cosa el Mides. Y después lo que usted habló de Buena Estrella, todo terminó incluso en delito penal, porque Alfredo Silva, representante de los trabajadores en el directorio de ACE, en aquel directorio de Córdoba, director de ACE, bueno, en ese momento se decía eso. Bueno, había sido presado por delito de conjunción del interés personal y público relacionado con aquel caso de limpieza de Buena estrella de. Para ordenar ahí un poco.

Interlocutor A (00:31:01-00:31:05): Bueno, entonces Pereira, sí volvemos a Fernando.

Interlocutor B (00:31:05-00:31:07): Pereira, que sí, porque es lindo, Es.

Interlocutor A (00:31:07-00:31:20): Lindo, es lindo, dije, estar en un ataque de ira, la ira de los que creen que nacieron para gobernar y que todos los demás no deberíamos gobernar. Esos serían los blancos.

Interlocutor B (00:31:21-00:31:22): Rarísimo.

Interlocutor A (00:31:22-00:31:26): Que tienen un promedio de un gobierno cada 40 años.

Interlocutor B (00:31:26-00:31:28): Nos vamos a meter 20 del frente.

Interlocutor A (00:31:29-00:31:37): Ahora los colorados serían eso, que hace 20 años que no pisan algún lugar relevante del Poder Ejecutivo. Lo más alto que ha llegado es el Ministerio de Turismo.

Interlocutor B (00:31:38-00:31:43): No, no, al que más se ajusta vamos a meter 20 del frente en 30.

Interlocutor A (00:31:44-00:31:50): Es cosa que él escuchó que le dijeron y ahora se la repite sí la repite los otros, está la misma.

Interlocutor B (00:31:51-00:31:56): Está como en estado de enojo permanente. Además que es la función de la oposición, a veces como demoleta. Él quedó ahí.

Interlocutor A (00:31:58-00:32:20): La ira de los que creen que nacieron para gobernar y que todos los demás no deberíamos gobernar. Es impresionante. Esta gente del Partido Nacional que gobernó cuatro veces en un siglo y medio, se cree que nacieron para gobernar y que todos los demás no deben gobernar. Es insólito. Estos del Partido Colorado que no han logrado olfatear una oficina del Poder Ejecutivo más o menos relevante en 20 años.

Interlocutor B (00:32:20-00:32:22): Ganaron elección en el siglo XXI.

Interlocutor A (00:32:22-00:32:27): Exactamente. Cero elección en el siglo 21. Y se cree que sólo ellos deben gobernar. Increíble.

Interlocutor B (00:32:27-00:32:32): Bueno, amigos, parte del Palacio Legislativo vamos.

Interlocutor A (00:32:32-00:32:49): A arreglar y vamos a. No sólo vamos a arreglar un problema que merece un ataque inmediato, ¿Verdad? Y un ataque Blitz Street tiene que ser un ataque relámpago, que es el exceso de leyes.

Interlocutor B (00:32:49-00:32:54): Ya venimos con Darwin desde la biblioteca del Palacio Legislativo.

Interlocutor A (00:32:55-00:32:57): Traigan leyes que ilegales sobre.

Interlocutor B (00:32:57-00:33:03): Ya venimos A Darwin lo presentó Itaú. Entrá a Itaú.

Interlocutor A (00:33:03-00:33:15): Com UI y conoce cómo encontrar el fraude antes de que te encuentre. Presenta MercadoLibre. Darwin dice que se compró un aire acondicionado porque el clima le afecta la.

Interlocutor C (00:33:15-00:33:16): Voz, pero todos sabemos que lo hizo.

Interlocutor A (00:33:16-00:33:21): Por el 35 % off y los envíos gratis de la Electro Week de MercadoLibre. Comprá ahora.

Interlocutor B (00:33:27-00:33:34): Y aquí volvemos desde el. Desde la Casa de las Leyes de la biblioteca del Palacio Legislativo. Darwin, estamos con usted de nuevo.

Interlocutor A (00:33:34-00:33:56): Vamos a darle la bienvenida a don Diego, que tiene una hermosa canción que no la va a poner ahora, ¿Verdad? Pero yo los conmino a que se queden escuchando, a llegar a ese. Bueno, a ese himno que le ha escrito al Palacio. Le ha escrito, le ha compuesto y le ha musicalizado al Palacio Legislativo, señor, para esta ocasión.

Interlocutor C (00:33:57-00:34:01): Darwin, buenos días. Me metí de una, perdón.

Interlocutor A (00:34:02-00:34:12): Buenos días. Buenos días, Don Diego, ¿Cómo le va? ¿Que lo anda preocupando? ¿En qué cosas está pensando para mejorar este país y por qué no el mundo?

Interlocutor C (00:34:13-00:34:18): Se precisan crear más leyes, Darwin. Se precisan crear más leyes.

Interlocutor A (00:34:18-00:34:35): Bueno, ese es el gran dilema, la gran intríngulis en la que nos encontramos en este momento como ciudadanos de este país y bueno, y otros ciudadanos de otros países también, ¿Verdad? ¿Yo quiero que usted le diga el.

Interlocutor C (00:34:35-00:34:44): Número de leyes Darwin, llevamos realizada más de 20.000 leyes, no nos da con la que ya tenemos? Más de 20.404 Actualmente, al día de.

Interlocutor B (00:34:44-00:34:49): Hoy, en este momento 20.404 puede ser 20.405.

Interlocutor A (00:34:49-00:34:50): Es impresionante.

Interlocutor C (00:34:50-00:34:52): No nos va con la que ya tenemos.

Interlocutor A (00:34:52-00:35:00): Yo le había pedido reserva para ella número, pero don Diego me dijo no, no me la voy a jugar, a mí no me van a silenciar.

Interlocutor B (00:35:01-00:35:02): Público el número.

Interlocutor A (00:35:02-00:35:03): Bueno, es público.

Interlocutor B (00:35:04-00:35:05): ¿Cuánta gente lo dice?

Interlocutor C (00:35:05-00:35:06): ¿Cuánta gente la sabe?

Interlocutor B (00:35:06-00:35:11): Te dan la temperatura, el viento y no te dicen cuántas le llevamos todos los días.

Interlocutor C (00:35:11-00:35:23): ¿No nos da con la que ya tenemos? ¿No tendríamos que conocer y empezar a usar la que ya tenemos antes de empezar a hacer otra? ¿Tenemos que seguir regalando el juguete a los niños si no juegan con lo que ya tiene?

Interlocutor A (00:35:23-00:35:36): Es perfecta la metáfora. Con la sociedad lo mismo, es perfecta. Es excelente la metáfora, señor. Es el niño atiborrado de juguetes que ya no sabe ni los juguetes que tiene ni los que no tiene, señor. ¿Y que le ponemos más?

Interlocutor C (00:35:37-00:35:37): Exactamente.

Interlocutor B (00:35:38-00:35:39): Eso pasó ahora el fin de semana.

Interlocutor C (00:35:39-00:35:52): Seguramente muchas cosas, muchos hogares no juegan más, quedan quietos, quedan inmóviles o después lo ve jugando con otras cosas, con palitos, con no sé cuánto, pero como.

Interlocutor A (00:35:52-00:35:55): Decían recién, con botellas de plástico, les encantan.

Interlocutor C (00:35:56-00:36:04): Como decían recién. Darwin, que lo está escuchando atentamente, sobre el desconocimiento de la ley, es muy probable que en este momento estemos haciendo algo ilegal.

Interlocutor A (00:36:04-00:36:07): Sí lo están haciendo por la sensación.

Interlocutor C (00:36:07-00:36:12): De que si, no lo sé. Es muy probable que pueda estar haciendo algo legal ahora.

Interlocutor B (00:36:12-00:36:13): Inseguridad jurídica.

Interlocutor C (00:36:13-00:36:14): Exactamente.

Interlocutor A (00:36:14-00:36:33): Tiene razón don Diego. Y lo estarían haciendo en el propio Palacio de las leyes. ¿No les da vergüenza? Mi pregunta es, ¿No les da vergüenza? En el templo de las leyes, en el templo máximo de las leyes, haciendo gala de sile. Es como masturbarse en el confesionario de la iglesia.

Interlocutor B (00:36:34-00:36:39): Ricardo está apoyando una mesa histórica, por ejemplo, en este momento está apoyando una mano.

Interlocutor A (00:36:39-00:36:44): Ay no, porque estaba oscurito acá y bueno, me dio por tocarme.

Interlocutor B (00:36:45-00:36:46): ¿Qué dice?

Interlocutor A (00:36:46-00:36:46): Nada.

Interlocutor B (00:36:46-00:36:47): Lo del confesionario.

Interlocutor A (00:36:47-00:36:51): Sí yo estoy diciendo que ustedes están en el Templo de las leyes de forma ilegal.

Interlocutor B (00:36:52-00:36:53): No, no sé si es ilegal. Puede serlo.

Interlocutor A (00:36:54-00:37:01): Usted está cometiendo una ilegalidad, seguro. Hay 20.450 leyes y ustedes no conocen ni seis.

Interlocutor B (00:37:02-00:37:14): Seguro que estamos en conflicto con el contexto. Seguro. Y alguna gente dice que incluso faltaron leyes. Sí, como la de los dos cabezazos en el área. Es golpe. Nunca se escribió.

Interlocutor C (00:37:14-00:37:18): Estamos hablando de leye escrita. Esa es una escrita. ¿Que eso es otro libro, no?

Interlocutor A (00:37:19-00:37:25): Otro tema, otro libro que no se puede escribir. El foco en la cantidad está en blanco.

Interlocutor B (00:37:26-00:37:33): Lo voy a decir con el mayor respeto por don Diego. Por dar el foco en la cantidad. Parece por lo menos pobre poner el foco en la cantidad.

Interlocutor C (00:37:34-00:37:49): ¿Estás seguro que no querés llamar a tu abogado? ¿Que querés seguir haciendo esta columna así, sin abogado? No quieren contratar uno Porque capaz que anda algún socio hoy día acá. La vuelta que puede venir y representarnos en este momento.

Interlocutor A (00:37:49-00:37:51): Y se ahorran el disgusto legal.

Interlocutor C (00:37:51-00:37:55): Exactamente. Estamos viviendo regalados. Así estamos viviendo.

Interlocutor B (00:37:55-00:37:57): Porque podemos cometer una ilegalidad en cualquier momento.

Interlocutor C (00:37:57-00:38:06): Estamos jugando a un juego en el que no sabemos bien la regla. Es como poner a Silva Cantera a jugar el fútbol americano. Silve. Nada van a pasar echando.

Interlocutor A (00:38:08-00:38:44): Imagínense Paolo Montero jugando al backgammon, al estadio lleno. ¿Cuánto demora en dar vuelta el tablero y pegarle una patada a la rodilla a su adversario? Menos que cuando jugaba el full en el cacho y conocía las reglas. Una mujer del siglo XX a jugar de punta en un partido de fútbol profesional va a quedar en orsay todo el tiempo. Porque no entendían. Ahora las del siglo XXI, es impresionante lo que saben de Fogar. Pero no entendía la ley, señores. ¿Qué pasa cuando uno no entiende la ley?

Interlocutor B (00:38:45-00:38:46): La viola.

Interlocutor A (00:38:46-00:38:47): La viola.

Interlocutor B (00:38:47-00:38:50): Bueno, la puede. La puede violar sistemáticamente.

Interlocutor C (00:38:50-00:38:52): Pero eso no te exime responsabilidad.

Interlocutor B (00:38:52-00:38:53): Quizás.

Interlocutor C (00:38:53-00:38:54): Siempre soy responsable.

Interlocutor B (00:38:54-00:38:56): Incluir en educación primaria y secundaria.

Interlocutor C (00:38:58-00:38:58): Es.

Interlocutor A (00:38:58-00:39:01): Una idea para aprenderte las 20.600.

Interlocutor C (00:39:03-00:39:06): Primero 1.500, la dividí.

Interlocutor B (00:39:09-00:39:14): 5.000, 10.000 leyes esas que son nombres de escuela. Tienen nombres.

Interlocutor A (00:39:14-00:39:17): ¿Usted no lo sabe? Está infringiendo la ley. No.

Interlocutor B (00:39:17-00:39:19): ¿Como infringiendo la ley? ¿Pero no sabe por qué se llama la escuela?

Interlocutor A (00:39:21-00:39:22): Tiene que conocerlo usted.

Interlocutor B (00:39:23-00:39:25): No, no hay que conocerla. Nadie obliga a conocer todas las leyes.

Interlocutor C (00:39:30-00:39:41): Si no importa saberla. Entonces vivimos como 30 siglos con 10 mandamientos. Con 10 mandamientos que no eran ni leyes. Eran sugerencias nomás. Y la fuimos llevando bien de bien.

Interlocutor A (00:39:41-00:40:08): Eran sugerencias muy livianas para que no se armara lío en un bar, no robará, no le codiciará la mujer al prójimo. No le partirás una botella en la cabeza al que te mira fijo. Los diez mandamientos son para que no termine el casamiento en una reserta general de borrachos con muertes intrafamiliares, señor. Podría estar en la puerta del Tropi de la Aguada, señor. Y nadie pensaría que son leyes. Y Con eso vivimos 30 siglos. Tiene razón, don Diego.

Interlocutor C (00:40:09-00:40:23): Parece que cada comportamiento, actividad del ser humano, hay que darle un marco legislativo. Y va a llegar al día que no vamos a poder salir a la calle si no hay una ley que permita salir a la calle y que nos diga qué calle tenemos que agarrar y con qué mano tenemos que parar el ómnibus. Al día de hoy.

Interlocutor A (00:40:24-00:40:26): La llevó ese día fue en el 2020.

Interlocutor C (00:40:29-00:40:49): Exactamente. Al día de hoy tenemos 24 mil leyes promulgadas. Leyes que se hacen y no se usan o ni se sabe. Y las leyes no pueden hacerse así como se hacen. Hay que hacer leyes para que la gente la pueda leer, aprender a incorporar. Y hoy en día la gente no puede mantener la atención.

Interlocutor A (00:40:49-00:41:06): La gente no podemos prestar atención más de 15 segundos, señor. La gente no podemos leer más de media carilla. Señores de la élite que viven apoltronados en esas sillas carísimas, presten atención a lo que les estamos diciendo. Siga. Usted no me aconsejo.

Interlocutor C (00:41:07-00:41:19): Hay que hacer leyes utilizando el número mágico de lectura y redactar las leyes que no superen los 280 caracteres. Si no, no la lee nadie. 280. Y por algo el tuit es un.

Interlocutor B (00:41:19-00:41:22): Número mágico sin premium.

Interlocutor A (00:41:24-00:41:48): Hubo gente que estudió mucho para eso, para ver hasta dónde llegaba la concentración de la gente, cuántos caracteres era el máximo de concentración de la gente. Usted se piensa que se les ocurrió 200 kilos y ponemos 280, le ponemos 214, una subasta. Hicieron. No, señor. Muchos estudios, muchos algoritmos participaron, inteligencia artificial, todo, y llegaron a la conclusión que 200 galatri es el límite de la concentración.

Interlocutor C (00:41:50-00:42:17): Exactamente. Es un número mágico, no es un número científico. Entonces. Y hace leye de la cantidad de páginas que tiene una leye. Si ya sabe que no solo no la conoce, sino que cuando la ve no la lee. ¿Y por qué la va a leer? Porque si tiene 100.000 caracteres, entonces ¿Qué estamos haciendo? ¿Qué hace la ley? No sabemos.

Interlocutor B (00:42:18-00:42:20): Incluso está hablando. 24.000. ¿Cuántas leyes dijo?

Interlocutor C (00:42:20-00:42:24): 404. Al día de hoy, en este momento. 400. 4.000.

Interlocutor B (00:42:24-00:42:27): Le agregó 4.000 de un saque. Pero no antes.

Interlocutor A (00:42:27-00:42:30): 24.000 en un momento 400.000.

Interlocutor C (00:42:30-00:42:32): 24 es lo mismo.

Interlocutor B (00:42:36-00:42:37): Pero dijo 20.000.

Interlocutor A (00:42:37-00:42:45): Porque usted en un momento se metió Yeretzate. No se la pueden las mil y una noches al jeque.

Interlocutor B (00:42:46-00:42:56): 20.400 pesos. Usted se metió en un momento con el ómnibus y demás. Eso es otro paquete, Otro paquete de leyes que de la Junta Departamental son decretos.

Interlocutor A (00:42:56-00:42:58): Puede haber sido ilegal en el.

Interlocutor B (00:42:59-00:43:07): No hay 40 mil decretos de la Junta Departamental. Me estaba 40 mil decretos de la junta departamental. Porque usted habló del Omnius y demás. Ahí serían decretos de la Junta.

Interlocutor C (00:43:07-00:43:10): Vengan a buscar que no me voy solo, no sé cómo irme.

Interlocutor B (00:43:10-00:43:14): 40.000 decretos de la Junta. Que tampoco los tenemos que saber todos los decretos.

Interlocutor C (00:43:14-00:43:16): ¿Para qué los tiene que saber.

Interlocutor A (00:43:18-00:43:19): Entonces?

Interlocutor C (00:43:19-00:43:24): No, no. ¿Y yo que sé? No, porque eso cuesta plata hacer una ley. ¿Cuánto cuesta hacer una ley?

Interlocutor A (00:43:24-00:43:25): No la damos.

Interlocutor B (00:43:25-00:43:25): Bueno.

Interlocutor C (00:43:29-00:43:47): El que hace la ley tendría que hacerse cargo también de que la usemos. Debería tener algún tipo de responsabilidad porque hacen la ley. Ah, no, total. Alguna ley. Y después qué hace con. Después hacete cargo de lo que hiciste. Porque ahora que están de moda las métricas, los legisladores que le quieren medir la productividad y lo hacen mal, lo.

Interlocutor A (00:43:47-00:43:49): Miden mal con estadística que No tiene sentido.

Interlocutor C (00:43:50-00:44:19): ¿Cuánto proyecto de ley presentó cuando se transformaron en ley? Cuántas veces fue Todo número que no dicen nada. No dicen nada. Numerito irrelevante. Si querés hacer el big data, decime qué porcentaje de uso tuvo tu ley, el impacto, a cuánto benefició y a cuánto perjudicó. Lucro generado, lucro santo. Cuánto va a durar hasta que hagan otra ley que la corra. Y ahí está la verdadera productividad. Pero no hacen leye como conejo.

Interlocutor A (00:44:20-00:44:26): Impresionante. Se embarazan una ley de otra, señor. Es una cosa sólida.

Interlocutor C (00:44:26-00:44:32): Bueno, eso es increíble. Y esto me lleva a la siguiente. La mejor ley es la que no se hace.

Interlocutor A (00:44:36-00:44:57): Porque además, ¿Qué es lo que provoca toda esta superpoblación de leyes, señor? Esta plaga de leyes qué provoca trampas. Porque hecha la ley, echa la trampa. Hay 20.400 trampas, señor. Mire, ley 10.000, 20.400 trampas generadas por este exceso estúpido de legislación, señor.

Interlocutor B (00:44:57-00:45:12): Me lo manda un oyente, Seba, que siempre participa mucho. Ley 10.057 del año 41. Declárase obligatorio para todos los comercios en el ramo de carnicerías el cierre los días domingo, prohibiéndose a la vez en esos días toda clase de actividad comercial a las carnicerías.

Interlocutor A (00:45:12-00:45:15): ¿Se cumple esto? Ilegales.

Interlocutor C (00:45:15-00:45:15): ¿Se cumple?

Interlocutor B (00:45:16-00:45:19): Cuando vamos a la carnicería el domingo somos todos ilegales.

Interlocutor C (00:45:19-00:45:29): Todo ilegal. Una forma de recetación. Y claro, algo ilegal está haciendo recetación. ¿Soy ilegal el que hace algo ilegal?

Interlocutor A (00:45:30-00:45:44): ¿Hay diferencia entre Ud? ¿Entre el que compra una colita de cuadril un domingo en la carnicería y el que se lleva medio kilo de merca para distribuir entre sus amigos, señor?

Interlocutor B (00:45:44-00:45:47): Son leyes distintas, pero las dos cosas son ilegales.

Interlocutor A (00:45:47-00:45:47): Exacto.

Interlocutor B (00:45:47-00:45:49): Bueno, yo no sé si esto no tuvo algún.

Interlocutor A (00:45:51-00:45:59): Les va a estar mencionando las últimas. Una de las últimas 100, 200 leyes que se han sacado, las cuatro más relevantes.

Interlocutor B (00:45:59-00:46:02): Fácil hablar del 46. Hablemos de 2025 vamos a hablar.

Interlocutor A (00:46:02-00:46:04): No, no. ¿Sabe lo que es bueno?

Interlocutor B (00:46:04-00:46:06): Es que algunas son como La mejor.

Interlocutor A (00:46:06-00:46:20): Ley es la que no se hace. La mejor ley es la que no nace. ¿Verdad? Eso fue lo que dijo una de las máximas estrellas de nuestra democracia, Le quiero decir, y defensor de la democracia. La mejor ley es la que no existe.

Interlocutor B (00:46:20-00:46:21): ¿Dijo quién?

Interlocutor A (00:46:21-00:46:28): Mujica. La mejor ley es la que no existe.

Interlocutor B (00:46:28-00:46:35): La mejor ley de medios es la que no existe. Y si me la mandan la tiro a la papelera o de prensa.

Interlocutor A (00:46:35-00:46:39): Ay, la mejor ley. Hay con el detalle. Ahí están.

Interlocutor B (00:46:41-00:46:42): No era genérico el comentario.

Interlocutor A (00:46:43-00:46:56): Es increíble. Yendo a la. En lugar de discutir las grandes ideas. La mejor ley es la que no se hace, señor. Y ese es un referente de la democracia uruguaya, la mayor estrella que ha dado la democracia uruguaya en su historia.

Interlocutor B (00:46:56-00:47:04): Bueno, eso sí, Pero eso usted no lo está citando mal. Por más que sea la mayor estrella de la política uruguaya, él habló de la ley de medios.

Interlocutor A (00:47:06-00:47:27): Bueno, al menos se dignarán evaluar que la mejor ley es la que se deshace. Porque Mujica dijo eso mismo, que la mejor ley es la que termina. La papelera. Si me mandan la ley, yo la tiro a la papelera. Exacto. Y yo estoy a favor de la papelera, de las papeleras en general, de la industria y del artefacto papelera, de las dos cosas.

Interlocutor B (00:47:27-00:47:28): Sí es cierto que ahora huele y.

Interlocutor A (00:47:28-00:47:37): De tirar leyes, que no siga ahí. Entonces me gustaría retomar la metáfora de los juguetes y los niños, ¿Verdad? Que es fundamental para entender este tema. Que tienen demasiado.

Interlocutor B (00:47:37-00:47:40): Por acumulación. Claro, no saber qué hacer.

Interlocutor A (00:47:40-00:48:07): Exacto, Claro. Y se paralizan. Paraliza a un niño. No va a paralizar una sociedad. Es imposible paralizar a un niño, lo sabe cualquier maestra. Sin embargo, el exceso de juguete lo paraliza. Imagínese lo que genera con la sociedad el exceso de leyes. Como nosotros. La única manera de combatir el exceso de juguete en una casa de un niño es hacer el trabajo incómodo y a veces desagradable de confiscarle juguetes y deportarlos.

Interlocutor B (00:48:07-00:48:09): La desaparición forzada de juguetes.

Interlocutor A (00:48:09-00:48:13): Exactamente. Eso lo sabe cualquiera, ¿Verdad? Deberíamos hacer una requisa.

Interlocutor B (00:48:13-00:48:15): Madres y padres especialistas en eso.

Interlocutor A (00:48:16-00:48:21): Sí, sobre todo son durísimas de ver. Yo no sé si alguna vez estuvieron en una. Porque en general se encargan las madres de eso.

Interlocutor B (00:48:21-00:48:22): Sí, sí, sí.

Interlocutor A (00:48:22-00:48:23): En general sí.

Interlocutor B (00:48:23-00:48:24): En casa específicamente, mamá, ¿Verdad?

Interlocutor A (00:48:25-00:48:36): Claro. Se cierran. No, no, pero además lo primero que hay que hacer es mandar a los nenes para la casa, los aulas. Hay que exiliarlos. Se exilia a los niños para que no vean.

Interlocutor B (00:48:36-00:48:38): Para hacer el procedimiento horarios.

Interlocutor A (00:48:40-00:48:58): No, porque si están ahí no se puede. Son activistas implacables. Si en Estados Unidos fueran así, Trump no habría podido deportar un puto mexicano todavía ni una cosa ni la otra. Bueno, lo mismo, lo mismo debería poder.

Interlocutor B (00:48:59-00:49:01): Cada vez se separa más de la analogía.

Interlocutor A (00:49:01-00:49:35): No, no, no. Escuche, porque deberíamos hacer requisas de leyes. Por eso habría que tener un parlamento deslegislativo. El parlamento deslegislativo es la solución. Y lo planteó Caro en este especial medio alcahuetón del Palacio Legislativo que está absolutamente bueno. Es hora de construir el palacio deslegislativo. No tiene por qué tener ese tamaño, puede ser escala 1.5, 1.10.

Interlocutor B (00:49:35-00:49:42): Se puede hacer una comisión deslegislativa dentro de este palacio y la comisión las leyes que no están en uso y mucho más fácil.

Interlocutor A (00:49:42-00:49:43): Barato.

Interlocutor B (00:49:43-00:49:46): No tiene la potestad cómo hace un palacio.

Interlocutor A (00:49:48-00:50:02): Pero tiene que tener una entidad, una comisión. ¿Y por qué no vendemos el Palacio Legislativo y los ponemos en una carpa a legislar? ¿Qué está diciendo, tarado? Es parte fundamental de la democracia que.

Interlocutor B (00:50:02-00:50:04): Una comisión que analice las leyes en desuso y las desleg.

Interlocutor C (00:50:04-00:50:08): No es una comisión. No pongas comisión en un palacio de legislatura.

Interlocutor B (00:50:09-00:50:13): No hace comisión, dos cámaras deslegislativas.

Interlocutor A (00:50:13-00:50:22): Acá hay que deslegislar para legislar. Es la ética de Penélope. ¿Qué hacía Penélope para poder tejer?

Interlocutor B (00:50:22-00:50:24): De día es destejía, de noche.

Interlocutor A (00:50:32-00:51:09): Es la risa del que tiene razón. Gil. Escuche, escuche esto va a rízate el que tiene razón, lo importante es que no se te vaya el hilo de la madeja. Y ya se nos fue a nosotros, no tenemos idea, es un enredo de esto. Bueno, podrían ser sí los mismos legisladores los que como Penélope deslegislen desde el 16 de cada mes en adelante, o podían ser otros, no importa, yo se los dejo a su elección, porque ya que no logramos que vengan después del 16, bueno, que vengan después del 16 a deslegislar y así queda pronto el siguiente mes para legislar nuevamente, señor.

Interlocutor B (00:51:09-00:51:14): Bueno, no están así, están todos acá hoy, legisladoras y legisladores 19, o sea. Pero.

Interlocutor A (00:51:19-00:52:15): La legislatura se manejaría mediante la política de boliche lleno, tienen que salir dos para que entren dos. ¿Querés dos leyes nuevas? Ponelas ahí en la fila y bueno, cuando saquen a dos de la que ya existen, espera que salgan esas dos y ahí las vas a pasar por la puerta y bueno, por la puerta del palacio deslegislativo y ahí podés venir con las tuyas, con las dos nuevas. Perdón, pero además le voy a decir una cosa, además mejora muchísimo en términos de información. A usted que le gusta que la gente se informe y toda esa pausa, que no vote si le cae bien o le cae mal o no sé cuánto, todo eso, ¿Verdad? Que vote de acuerdo a las iniciativas que tiene. Mejoría muchísimo las elecciones legislativas, porque la elección de legisladores pasa a tener sentido. Estaríamos eligiendo deslegisladores también que prometen ir contra tal o cual ley, por ejemplo esa de las carnicerías.

Interlocutor B (00:52:15-00:52:17): Ah bueno, pero se puede hacer en pal.

Interlocutor A (00:52:17-00:52:18): A mí me dice uno que le va a tirar.

Interlocutor B (00:52:23-00:52:27): No estamos hablando de derogar, porque derogar no libera ningún número de ley, no.

Interlocutor C (00:52:27-00:52:31): Es tratar de la misma forma para sacar la ley como fue tratada para poner.

Interlocutor B (00:52:31-00:52:32): Pero le voy a hacer una observación.

Interlocutor A (00:52:32-00:52:36): Básica, acá lo que hay que hacer es deslegislar.

Interlocutor B (00:52:36-00:52:42): ¿Pero para qué quiero un número nuevo si los números nos sobran? Puede ser hasta 70 mil, no, porque.

Interlocutor C (00:52:42-00:52:45): No son posibles de ser leída y ser conocida.

Interlocutor B (00:52:45-00:52:49): Tengamos la cantidad de leyes en 3.000 leyes, por ejemplo.

Interlocutor C (00:52:49-00:52:59): Las que podamos leer, podamos aprendernos, las que podamos usar. Si hacemos leche para no usarla, no le hagamos. No, hagámoslas.

Interlocutor A (00:52:59-00:52:59): No, no.

Interlocutor B (00:52:59-00:53:10): Estoy pensando si podría sacar el número, Ricardo, cuando le derogás. Claro, Restituirlo a la lista, al stock del número disponible para que la comisión de Constitución y Código de este parlamento puede hacer eso.

Interlocutor C (00:53:10-00:53:36): Quieras meter comisiones, acabas un palacio que va a tratar con la misma seriedad que tuvo para ponerla. Porque si no es como decir, no, viene una comisión que no tiene la importancia de una cámara, a sacar una ley que fue puesta en una cámara. Entonces gente sin las capacidades que tienen lo de la cámara, vienen a sacar una ley que pusieron.

Interlocutor A (00:53:41-00:53:50): Clarito. Cuando la exposición cierra también. Me parece que no hay más discusión, señor. Pero aparte dice los números nos sobran, Dice que es hopitágora.

Interlocutor B (00:53:50-00:53:53): No, bueno, pero incluso acá nos proponen algo más fácil.

Interlocutor A (00:53:54-00:54:03): Lo que no sobra es la memoria, mijo. Lo que no sobra es la capacidad de asimilar esa cantidad de leyes. Imposible. Pero hay nombres de escuela.

Interlocutor B (00:54:04-00:54:06): No hay que asimilar 20.400.

Interlocutor A (00:54:06-00:54:19): Generaríamos un caso pionero en el mundo. ¿Pero como? Claro, se la traemos nosotros. Se la traemos don Diego y yo. Esta idea, Joel se niega. Quiere armar comisiones. Ahí está. Comisión meta.

Interlocutor C (00:54:20-00:54:25): Punta de lanza. Punta de lanza. El nuevo parlamentarismo 6.0.

Interlocutor A (00:54:26-00:54:34): Cuando todos los países empiecen a hacer parlamentos deslegislativos. Y además una cosa le va a gustar a la gente, señor, porque a facilitar la vida.

Interlocutor C (00:54:36-00:54:51): Aparte vos imaginate que vos hiciste una ley con todo lo que costó llevarla adelante, tuviste millones de reuniones, fue una comisión y viene y te la sacan dos kualunquen ahí en una comisión se.

Interlocutor B (00:54:51-00:54:53): Juntan dos cámaras y vota.

Interlocutor A (00:54:53-00:54:54): ¿Qué está diciendo?

Interlocutor C (00:54:54-00:55:10): Te sacan una ley. Y me saca la ley que me llevó 7 años para poner. Entonces, si a vos te sacan la ley, pero con el mismo tratamiento que vos hiciste para ponerla, es otra. Entonces voy a tener ganas de seguir haciendo leye porque va a ser tratada con respeto. Cuando la.

Interlocutor A (00:55:12-00:55:14): Porque así funcionaba Penélope.

Interlocutor B (00:55:14-00:55:15): No, no presión.

Interlocutor A (00:55:21-00:55:36): La gilada cree que la parte más importante de Penélope era cuando tejía. No, señor. Era cuando tejía. Si no tejía, no tejía. Es así, Penélope. Lo importante de la parte es la noche, señor. La noche de Penélope.

Interlocutor B (00:55:36-00:55:48): Acá pregunta si Don Diego trabaja en el Palacio de verdad porque no lo conoce. No, Don Diego es un especialista en estos temas. Así como entró, va a salir rápidamente del Palacio en un rato nada más. Gracias por esta propuesta.

Interlocutor A (00:55:49-00:55:54): Les va a presentar la canción del Palacio Legislativo en su próxima. No se la pierdan porque.

Interlocutor B (00:55:57-00:56:00): Homenaje al Palacio. Qué lindo, qué lindo.

Interlocutor A (00:56:00-00:56:06): En estos 100 años primero me ericé y después lloré.

Interlocutor B (00:56:06-00:56:10): Veremos si nos pasa lo mismo. Darwin, a usted lo despido hasta mañana. Seguimos.

Interlocutor A (00:56:11-00:56:27): Merille presentó Mercado Libre. Darwin acaba de cambiar su celular. Según él todavía usaba uno con tapita. Según nosotros es porque lo vio en oferta en la Electro Week de Mercado Libre y no se pudo resistir. Compra ahora.

Interlocutor C (00:56:31-00:56:32): No toquen nada.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Post

2025-06-23 – Tenfield juega al policía optimista y el policía pesimista – Darwin Desbocatti2025-06-23 – Tenfield juega al policía optimista y el policía pesimista – Darwin Desbocatti

Spread the love2025-06-23 – Tenfield juega al policía optimista y el policía pesimista – Darwin Desbocatti 2025-06-23 – Tenfield juega al policía optimista y el policía pesimista – Darwin Desbocatti

2025-07-21 – El receso del fútbol y otras noticias deportivas que Darwin no entiende – Darwin Desbocatti2025-07-21 – El receso del fútbol y otras noticias deportivas que Darwin no entiende – Darwin Desbocatti

Spread the love2025-07-21 – El receso del fútbol y otras noticias deportivas que Darwin no entiende – Darwin Desbocatti 2025-07-21 – El receso del fútbol y otras noticias deportivas que

2025-06-25 – “Ya lo estoy llamando”: Saavedra renunció a su renuncia – Darwin Desbocatti2025-06-25 – “Ya lo estoy llamando”: Saavedra renunció a su renuncia – Darwin Desbocatti

Spread the love2025-06-25 – “Ya lo estoy llamando”: Saavedra renunció a su renuncia – Darwin Desbocatti 2025-06-25 – “Ya lo estoy llamando”: Saavedra renunció a su renuncia – Darwin Desbocatti