2019-04-18 – Darwin y Quirici, un duelo entre un historiador “reciente” y el “Cucuzú de la historia”
Darwin y Quirici, un duelo entre un historiador “reciente” y el “Cucuzú de la historia” – “¿Qué dirán los libros de historia respecto a nuestro rol en este final un poquito abrupto y trágico de Alan García? Para mi un 15% o 20% de ese tiro es nuestro”.
Transcripción
Interlocutor A (00:00:00-00:00:09): Presenta Itaú. Itaú te invita a vivir la ciudad con tus tarjetas de crédito Itaú tenés 25 por ciento menos todos los días de marzo y abril en los mejores restaurantes. ¿A dónde vas hoy?
Interlocutor B (00:00:09-00:00:09): Itaú.
Interlocutor A (00:00:09-00:00:10): Hecho para ti.
Interlocutor C (00:00:28-00:00:43): 5 minutos pasan de las 9 de la mañana y es momento de Darwin. Buen día. Muy bien, muy entusiasmado con esto que usted vendió como una columna con dos historiadores. Polémico, por cierto.
Interlocutor B (00:00:43-00:00:45): Sí, sí, sí, claro, polémico.
Interlocutor A (00:00:47-00:00:48): ¿Qué dice Darwin?
Interlocutor C (00:00:53-00:00:55): ¿Usted lo define como historiador, Darwin?
Interlocutor B (00:00:55-00:01:00): ¿A chiquir? Sí, claro. Historiador, señor. Es un historiador. Es evidentemente un historiador.
Interlocutor A (00:01:00-00:01:07): ¿Qué otra cosa podría ser, no, Darwin? Bueno, esto ya nos va a traer problemas con el título, Darwin, porque usted.
Interlocutor B (00:01:07-00:01:09): ¿Que no se dice historiador?
Interlocutor A (00:01:09-00:01:12): No, no, yo me digo profe, profe de historia, porque.
Interlocutor B (00:01:17-00:01:26): Exactamente lo mismo, por favor. ¿Qué diferencia hay entre una historia y propia historia? Hay gente que lee historia que dice en otro. Porque no publicó libro.
Interlocutor A (00:01:26-00:01:35): Por eso es bueno. No, no tanto por el tema de publicar, pero hay como un. Hay una división ahí, una rama que se dedica a la investigación de ustedes, que yo.
Interlocutor B (00:01:35-00:01:44): Lo ven ustedes, mijo, hecho. Como los 46 tipos de blanco que ven los esquimales. El resto no lo vemos eso, señor, Son todos historiadores.
Interlocutor A (00:01:44-00:01:59): Bueno, está bien, yo lo agradezco, pero siempre lo aclaro, porque además tengo amigos y amigas historiadoras que se enojan. No sé si se enojan, pero hay que cuidarles el lugar. Y también tengo amigos profes que si uno se dice historiador parece como que se quiere dar un poco más de lustre del que puede tener.
Interlocutor B (00:02:00-00:02:10): No lo quiero complicar con su sistema de castas, discúlpeme, pero ese sistema de casta duro, firme, también un poco hasta opresivo que tiene, me parece.
Interlocutor A (00:02:10-00:02:18): Sí, además hay un tema de identidad, porque cuando esto tiene una raíz entre Humanidades y el IPA, que yo no quiero aburrir a la gente con eso.
Interlocutor B (00:02:20-00:02:22): Dijo Humanidades y Elipa y ya nos aburrió todos.
Interlocutor A (00:02:22-00:02:35): No, pero era terrible porque por ejemplo, no te reconocían en Humanidad. Ahora no, ya no. Pero sí, si habías terminado la carrera de Historia y tenías que anotarte para en Humanidades, te pedían la fórmula del liceo y no te reconocían el título del IPA.
Interlocutor B (00:02:36-00:02:42): Uruguay tenía. Bueno, está bien, son chitas y sunitas, señor de la historia.
Interlocutor A (00:02:42-00:02:44): Pero hemos logrado la reunificación.
Interlocutor B (00:02:44-00:02:58): Ahí está. ¿Por qué? Porque no tiene los huevos que tienen los chistes y los suñitas, señor. Que se siguen dando como personas de bien, no le aflojan ni abajo del agua. Acá toda una generación de blanditos. Y la diferencia entre los intelectuales y todo, que al final les gana el confort.
Interlocutor C (00:02:58-00:03:04): Qué bien que no vendrían generaciones de blanditas ahí, de blanditos en Medio Oriente estaría lindo.
Interlocutor B (00:03:07-00:03:12): En la arena hay gente que mastica piedras, chiquitas, pero piedras.
Interlocutor A (00:03:12-00:03:23): Bueno, yo creo que no hay tanto blandito en la historia. Los profes que van a los liceos y la gente que está con los archivos de la historia reciente, bastante ovarios y testículos.
Interlocutor B (00:03:24-00:03:29): Tiene muchos hilos, canteras. Impresionante eso.
Interlocutor A (00:03:29-00:03:32): Hay mucha mujer metedor acá al frente.
Interlocutor B (00:03:33-00:03:49): Sí, sí. ¿Sabes lo que me gustaría a mí? Que se hiciera una investigación histórica del efecto que tiene la voz finita en los jugadores de fútbol violento. Como que llega un libro de ellos, Jugadores de fútbol violento con voz finita.
Interlocutor C (00:03:49-00:03:53): Una historia privada de la violencia en el fútbol uruguayo.
Interlocutor B (00:03:55-00:04:28): Yo le puse usted para que lo compre. Está bien el título ese, porque engaña, a mí me encantan los títulos que engañan. Y entonces eso. Y ahí como la voz finita fue más o menos moldeando al golpeador del fútbol uruguayo. Porque yo se la encuentro porque el Pepe se hacía, tenía voz finita también. ¿Ah, mire usted, o se lo inventé yo? Se lo acabo de inventar yo porque me sirve alguno más. Debe haber como cantera estos biofusiles, ¿Verdad?
Interlocutor C (00:04:28-00:04:29): Fusible, voz finita.
Interlocutor B (00:04:29-00:04:32): Fusible tiene voz finita, señor. Y es pegador.
Interlocutor C (00:04:33-00:04:35): Pegador, sí. Ha tenido sus patadas.
Interlocutor B (00:04:36-00:05:07): Sí, pero se defiende a las patadas. Bueno, no importa, solo quiero ir a eso, porque tenemos muchas tivas para. Tengo muchas frutas para hacer la chiquiri. En esta charla que vamos a tener entre un historiador y un historiador reciente, ¿Verdad? Él es un profe de historia, al final resulta ser un profe de historia, quiere seguir en ese terreno de adolescencia, de verano a su. Le cae a todos bien, ¿Verdad? Le cae bien a todos, no sé qué, ay, soy un profe de historia, los jóvenes me aman, etc. Cada uno con su fetiche.
Interlocutor C (00:05:07-00:05:10): ¿Usted no reniega de su condición de historiador reciente?
Interlocutor B (00:05:10-00:05:32): Yo soy historiador residente, señor. Soy historiador residente. Yo le digo, ya le hablo de esta es una columna histórica esta que vamos a tener. Es un hecho histórico, le digo. Cuándo hay un hecho histórico, se lo digo ahí en el más rápido que la periodista deportiva. Imagínense, esto es histórico. Veo que el periodista deportivo todo está diciendo esto es histórico. Bueno, ¿Usted le dice Semana Santa o le dice Semana de Turismo a esta semana que estamos transcurriendo?
Interlocutor A (00:05:32-00:05:35): Chiquiri, a nivel de historiador.
Interlocutor B (00:05:37-00:05:40): Con el traje de historiador es una cosa, y sin el traje de historiador de.
Interlocutor A (00:05:40-00:06:03): Yo seguro en casa digo Semana de Vacaciones, Semana de Turismo, Santa y de la Vuelta Ciclista. Así hay que manejar las tres miradas cuando ponemos el título en el pizarrón. Semana D, puntito suspensivo hacia abajo de las opciones.
Interlocutor C (00:06:05-00:06:06): Inclusivo.
Interlocutor A (00:06:07-00:06:08): No, no, hay que incluir, hay que.
Interlocutor B (00:06:08-00:06:44): Incluir el tercer género. Le metió todo. No, no, no. Semana de ta. ¿Pero no le resulta así como historiador? ¿No le resulta un poco sospechoso que nos haya quedado nuestra Semana del Dios del Turismo justo encima de la Semana Santa, que a su vez había quedado encima de la Semana de Pesaj, de las Pascuas judías, pero la corrieron unos días? ¿No le parece un poco algo mínimamente, aunque sea sospechoso desde el punto de vista de gente que estudia la historia, señor, que todas las semanas caigan encima de las otras?
Interlocutor A (00:06:45-00:07:06): Y bueno, es como esa cuestión de las nuevas generaciones que quieren imponerse sobre las tradiciones anteriores, pero que no las cambian del todo. Yo creo que ese es el tema ahí. Pero la otra vez me entrevistaba una periodista española ¿Por qué si querían sacar la Semana Santa mantenían lo mismo feriado? Yo decía, bueno, pero para que la gente se dé cuenta que lo cambiaron es que lo pusieron lo mismo.
Interlocutor B (00:07:09-00:07:42): Había que superponerla. ¿Por qué no? La religión es a ustedes de Valle y Ordoñez que le quiso besar Valle Ordoñe, que le disfrazó todas las festividades y las disfrazó de otra cosa que se le ocurría a él. Porque eso, por eso es que yo no le digo Semana de Turismo, porque tengo miedo ¿Que hace un extranjero como esta periodista española? Y se me cae risa en la cara, señor. ¿Y yo no tengo cómo decirle nada a esa persona que se me está riendo en mi propio rostro, porque la ve que tiene razón, me escucha? ¿Cómo le dice usted acá? Estos son los hijos de pu. La Semana Santa.
Interlocutor C (00:07:44-00:07:48): Con mi padre le decimos la Santa Semana Criolla de Turismo y la cerveza, dice un oyente acá.
Interlocutor B (00:07:48-00:08:19): Bueno, con el padre tiene mucho tiempo. Sí, yo también con mi padre nos hacemos un saludo, que parecemos los payasos del circo de Moscú. ¿Nos tiramos dos cachetazos por arriba, uno se agacha todo, no sé qué, entiendes? Es una cosa así, pero no, pero eso es de la cantidad de tiempo libre que tiene el padre y el hijo generar rituales de ese tipo. Pero en algún punto hay que abreviarlo eso. Hay una semana que es criolla, hay que incluirlo.
Interlocutor A (00:08:19-00:08:32): Yo creo que está bien, es más latinoamericano, criollo. Ahí viene toda la gente de Río Grande, de las provincias argentinas, Yo que estoy ahí en el Prado. Igual está lleno de auto ahora. No de caballo, pero bueno, también andan los caballos.
Interlocutor C (00:08:32-00:08:33): Por ahí murió un caballo.
Interlocutor A (00:08:33-00:08:35): Ya, bueno, ¿Qué vamos a hacer?
Interlocutor B (00:08:36-00:08:36): No me digas que va.
Interlocutor C (00:08:38-00:08:40): No, eso es lo que se te dice. Si, no, no.
Interlocutor B (00:08:43-00:09:31): Un caballo, esto que vivió toda su vida de rentas, esto de los caballos, esto de la doma. Por favor. Todo el año uno pasó bien igual pasó bien, tuvo una gran vida el caballo, yo que sé. Así que eso, listo. Quería preguntarle eso y a raíz de eso, señor, le pregunto. No, para mí está malo la semana turísimo. ¿Para mí la semana de turismo está bien para que lo hagan los noruegos, pero por qué? Y uno diga qué bien, qué progre el noruego, que secular, que abierto y laico. Nosotros acá como que inventamos una festividad que justo cae el mismo día que la cristiana y la judía, como si fuera algo que se nos ocurrió a nosotros y que no tiene nada que ver con la religión. Y salió lo mismo que le dijo la periodista español.
Interlocutor A (00:09:36-00:09:46): Lo que pasa que yo ahí lo que defiendo de la perspectiva laica, que los tipos que movieron esto hacían asados los viernes santos en público. Estaban haciendo algo también un poco.
Interlocutor B (00:09:47-00:09:48): Estaban profanando.
Interlocutor A (00:09:48-00:09:50): No fue tan gracioso solamente.
Interlocutor B (00:09:50-00:09:57): Sí, sí, especialmente pagano. Le metían achuras por el reto a Jesús, ¿Verdad?
Interlocutor C (00:10:00-00:10:01): Simbólicamente puede ser.
Interlocutor B (00:10:01-00:10:09): Yo creo que simbólicamente, sí. Yo tengo toda una historia acerca del dios turismo. Alguna vez se la conté. A mí me gusta contarla en esta semana.
Interlocutor C (00:10:09-00:10:09): Está muy bien.
Interlocutor B (00:10:10-00:10:51): El dios Turismo es un poco triste, es algo burocrático. Obligado a orillar con el último reflejo de su predecesor en el calendario, que es el dios Momo. El orden es el siguiente, Es el dios enero que regala un fulgurante verano a sus fieles. El dios Momo le da a cambio de no haberlos bendecido con las vacaciones en enero y ser corte, tener más lluvia, la lujuria y el desborde colectivo. Y el andá mamándote tempranito que si no después no agarrás el ritmo y quedás desfasado el reto. Y después al mes de este, llega el dioturismo, que es una pobre recompensa para el desgraciado que no consiguió la licencia favorecida por ninguno de los dioses antes mencionado. Por eso es un dios tardío, destemplado, Está sufrido, con cara de ciclista, ¿Verdad? Famoso dios con cara de ciclista, con.
Interlocutor A (00:10:51-00:10:52): Los músculos al revés.
Interlocutor B (00:10:52-00:12:54): Exacto. Y nacido de la copulación del dios ateo por excelencia, que es el estado secular y la virgen de los pelotudos, quien nos protege a los humanos justificándonos cualquier evento que escape al trabajo y se vincule al ocio y al hedonismo, que es nuestro verdadero motor de vida. Entonces el dios turismo engendró a su vez, lo estoy contando medio rápido, antes de tiempo, un hijo en una mujer que moldeaba el barro con sus manos. Y ahí fue que le ro. Y porque se quiso hacer el cra y le salió mal. Y su hijo se terminó pareciendo físicamente al hijo del dios cristiano, pero no tanto desde el punto de vista espiritual. Le salió un peludo barbudo de chancleta que vendía collares de cuenta en lo que ahora sería la zona de baliza, ¿Verdad? Que era la tierra prometida a los artesanos y cuyo motivo en la villa era ir por los lugares sentándose en el piso con las piernas cruzadas y tratando de venderle al turista su bagatela antes de que lo corra el numérico en la antigua baliza, mientras predicaba en contra de la sociedad con policía. ¿Policia para qué precisa todo ese tipo de cosas? Se hace amigo de unos muchachos con fama de dícolo, pero adinerados, que andaban en la Vuelta. Y tiene su semana de pasión de turismo. Come todo lo que hay, se chupa todo una gira, se hace todos los asados que puede. Tiene su jueves Santo Domeprazol y su viernes de Agua Vivas, su sábado de Muerte por intoxicación con mariscos de la marea roja y su domingo de Resurrección abrazado al water, para después volver a su estricta dieta de fibras, choclo, puerro y tarta de marihuana. Esa semana de global era que celebra en Uruguay. El mito tiene cosas para mejorar, pero me parece que tenemos que encontrar algo que sustente esto de Valle de Ordoñez, porque así solo citando Valle vino y tiró esta y nosotros le seguimos dando por ahí, me parece que no alcanza. Por eso mismo que le pasó con la periodista Mañona, ¿Entiendes?
Interlocutor C (00:12:55-00:12:55): No nos entiende.
Interlocutor B (00:12:56-00:13:58): No, no solo nos entiende, sino que ya hay una mirada al borde de los condescendientes con nosotros. Mira esto. Estos loquitos creen. Bueno, sí, sí, sí, sí. Decirles que sí. Decirles que sí. Entonces, volviendo a la parte religiosa, usted cree chiquiri, como profesor de historia, a ver qué le dice a los inglines, ¿Verdad? Porque nosotros queremos saber. A mis hijos no los tocan. Digo estupideces, las estupideces que dicen los padres. A mis hijos no los tocan. No paran de tocarle a sus hijos, una constante durante toda su vida. Es imposible. La única manera de que no lo toque. Bueno, la pregunta es, de acuerdo a lo que hace el liceo y en las facultades y todo, ¿Qué les mete para dentro de la cabeza? ¿Usted cree en el Jesús histórico?
Interlocutor C (00:13:59-00:14:00): Qué buena pregunta.
Interlocutor A (00:14:01-00:14:04): Bueno, hay debates sobre el tema.
Interlocutor B (00:14:05-00:14:16): Yo creo que está buscando una tangente, cómo salir por una calle alternativa una persona que empieza diciendo hay debate, Hay debate.
Interlocutor A (00:14:16-00:15:28): Bueno, si, ya te digo, hay debate pará. No, no, porque al haber debate hay quienes, digamos, no encuentran evidencia suficiente para decir que existió, por ejemplo en los censos de Belén. Claro, lo que pasa es que como está toda la cuestión de que los estaban corriendo y persiguiendo, que aparezca en un censo medio difícil, no se iba a dejar contar. Y además después está todo el tema de cómo se escribió por parte de quienes lo acompañaron, que lo escriben después, que se acuerdan uno que hay cuatro. Pero saliendo de ese debate capaz que le ambola un poco. Si, había mucha gente parecida a lo que se nos cuenta de que históricamente fue un tipo como hubo muchos judíos en aquel momento y jóvenes que eran, digamos, predicadores de el fallo de la alianza, andaba de moda eso y parece, por eso te digo, algunos incluso lo que dicen, que Jesús, muchacho de Nazaret, tenía unos ritos bastante diferentes a otros profetas, donde reunía gente con mujeres, con esclavos, pero que esos ritos no eran sólo de hablar de Yahvé, sino que también probaban cosas y que Jesús era el que tenía más aptitudes para volar.
Interlocutor B (00:15:37-00:15:42): Impresionante. Tiene un wifi con la juventud inmediatamente.
Interlocutor A (00:15:42-00:15:43): Ya encontré.
Interlocutor B (00:15:44-00:15:48): Siempre le mete la droga, le mete la droga y ahí los guachos quedan.
Interlocutor A (00:15:48-00:15:53): Todos prendidos ahí Nunca doy Jesús en la clase, es espectacular.
Interlocutor B (00:15:56-00:16:58): Qué bien le metió la droga. No hay una corriente y ahí los guachos abren los ganchos y se embelesta con eso, no saben cómo se da o no. Hay gente que dice que se da fuerte Jesús y todo esto de que caminó sobre el agua, estaban todos drogados hasta las pelotas, después veía cualquier cosa. Yo creo que Jesús con todo, con todo eso no, no, no, no con superpoderes. Yo sin la parte que camina real agua y multiplica pescado y revive el cuñado y todo eso. Para mí está mal creer en Jesús, para mí o crees, es una forma de creer en la historia muy conveniente para las necesidades de cada uno. Yo no acepto la postura del Jesús histórico en una discusión. ¿El Jesús yo o crees en el Jesús fule, el Jesús que hace todo, te multiplica los panes, que te saca un vinito de una fuente cualquiera, mete la mano para dentro de un pozo, saca un Santa Teresa que revive, después se transforma Luz de Leto, o me crees en el Jesús, todo ese Jesús o no me puedes creer en el Jesús bueno?
Interlocutor A (00:16:58-00:17:21): Pero eso decís creer, pero después en historia tratas de creer con más data. Entonces es muy probable que parte de la religiosidad, los antropólogos de la religión muestran que para llegar a experiencias místicas se consumían diferentes sustancias. No es que era un paloquero, el.
Interlocutor B (00:17:21-00:17:36): 70 % de la historia la pica con droga. Lo mismo que Hitler, lo mismo que Hitler, se metían pichigata por todos lados, lo enfalopiaban a unos niveles, lo que.
Interlocutor A (00:17:36-00:17:45): Me parece que Jesús tenía como una buena capacidad de experiencias místicas y quizá eso lo hizo destacado entre sus compañeros, entre sus colegas.
Interlocutor B (00:17:45-00:18:18): Claro, y también el periodismo deportivo. Ahora, en esa época digamos, ser profeta era un oficio que se daba mucho y había algunos que eran muy buenos también era ellos y otro no tanto, ¿Verdad? Y como todas las profesiones, la del profeta no escapa a este lugar común, a esta verdad de toda la hay banqueros buenos, banqueros malos, hay gremialista bueno, gremialista malo, hay comentaristas de fútbol bueno, comentaristas de fútbol bueno, etc. Conductores de ómnibus bueno, conductores de ónimo bueno.
Interlocutor A (00:18:19-00:18:30): ¿Ahí igual con Jesús cómo lo evaluás, bueno o malo? A Jesús si lo evaluás, pero para los judíos no el mejor. No, yo creo que ahí no, justamente.
Interlocutor B (00:18:30-00:18:32): No, no, no, para judíos uno más.
Interlocutor A (00:18:33-00:18:37): Y peor todavía, porque lo digamos, de alguna manera jugó con que era el.
Interlocutor B (00:18:37-00:18:40): Mismo, no fue tan importante como dicen los cristianos.
Interlocutor A (00:18:43-00:18:46): Como profeta judío. Un fracaso, podríamos.
Interlocutor B (00:18:48-00:18:51): Artiguista prácticamente a niveles de Artigas.
Interlocutor A (00:18:51-00:19:26): Artiguista, tal cual. Pero después se generan todo, porque además ni siquiera cuando resucita y después vuelve para el cielo, ahí no hay un entorno que cree la nueva religión y va a ser algún testimonio de San Pedro y en realidad es un griego, San Pablo, que ni lo conoció, que crea el cristianismo. Entonces en vida a mí me parece que el muchacho este que haya existido, que además probablemente también tenía pareja, que era María Magdalena, que eso estaba. Aunque después viene todo el Código Da Vinci, que un poco yo creo que la embola un cacho, no, pero esa.
Interlocutor B (00:19:26-00:19:29): Historia, bueno, para embolarla le fue bastante bien.
Interlocutor A (00:19:29-00:19:37): No, no, pero viene con todo el misticismo ese de que hay señales ocultas siempre detrás de las cosas, no digo que es difícil de seguir, a la.
Interlocutor B (00:19:37-00:20:59): Gente le gusta ella, hay que tirarla, chiqui, un poco de droga y un poco de cosas ocultas. Le tiene que poner un poquito de todo a su plato, si no queda ahí. A mí entonces me parece que yo. Va con todo, Jesús. Y eso que en ese sentido yo soy judío, pero no me dejo llevar por esto del Mesías, no me gusta que si yo soy en ese sentido soy con Verónica Alonso, julio mesiánico, creo que vino y que está por venir, vino y va a volver, vino y va a volver y no existió y no va a existir. Todas las cosas pienso, señor, todas las cosas al mismo tiempo, porque al final no, lo que me gusta es eso, es saber con quién estoy hablando y cuando alguien me dice no, yo creo solo en el Jesús histórico, te lo armá como querés vos, o sea, armátelo, armatelo a tu al final, No, yo creo que fue un revolucionario que habló de un prototipo de revolucionario, de un hombre que convencía las masas y dijo cosas muy lindas y generó una conmoción social, pero no era el hijo de Dios ni nada. Bueno, anda cagada, No, entonces no. Entonces no me voy a sentar contigo, Jesús. Eso para mí va con todos los chiches. Así que bueno, vamos a leer la parte del medio y después vamos a hablar de cómo ha sido su vida en estos últimos días. Chiquili, ¿Le vino bien esto? No, trán. ¿No le vino bien esto? No, trán.
Interlocutor C (00:20:59-00:21:00): ¿Qué dice Darwin?
Interlocutor B (00:21:04-00:21:17): Para mí yo lo mido todo a nivel de Rubén. Para mí en el mundo de las mangueras, ¿Entiendes? Y hay un momento donde la manguera se pone fuerte la demanda de manguera. Se pone fuerte el que vende manguera está feliz señor.
Interlocutor A (00:21:18-00:21:27): No, no hubo mucha columna de historia sobre Notre Damo. Es toda como columna de atentado, no sé, siniestro más que de historia.
Interlocutor B (00:21:27-00:21:34): Ah, qué pena. No, yo pensé que lo habían invitado, que dio charla en asado y eso que lo invitaban a eventos.
Interlocutor C (00:21:35-00:21:41): Esta es la primera invitación que recibe sobre Notre Dam. ¿De hecho tiene alguna cosa preparada para comentar en el día de hoy?
Interlocutor B (00:21:42-00:21:55): Pero recién. Bueno, ojalá que sea la primera de muchas. Chiqui, yo pensé que ya había estado en ADM, pensé que lo habían lleva ahí usted defensor, ahí a Jaime Sudaña. Hablar, una charla.
Interlocutor A (00:21:55-00:22:00): Yo soy Sporting. Darwin, estamos en una mala.
Interlocutor B (00:22:02-00:22:13): No, no, la de Bayardi no. Bayardi es un enemigo público. Tuvimos nuestras discrepancias con mal que los trató Bayardi. Ahora no se puede jugar con Bayardi.
Interlocutor A (00:22:13-00:22:16): Porque claro, tiene armas, te grita.
Interlocutor B (00:22:16-00:22:26): Pero si tiene armas está fea para ustedes, para los deportista porque les va a marcar las casas, todo.
Interlocutor A (00:22:28-00:22:38): Tenemos la ventaja esa. Yo ahí voy a tomar algún audio de sus columnas. Dar Cuando asoció Sporting con una vieja tradición de las Fuerzas Armadas.
Interlocutor B (00:22:38-00:22:49): Y sí, prácticamente ustedes los hinchas de Sporting, los Rotarios y los milicos, gente que la verdad que acá son comunidades, tribus que no tienen mucho.
Interlocutor A (00:22:49-00:22:51): Comunidades en extinción.
Interlocutor B (00:22:52-00:22:52): Exactamente.
Interlocutor A (00:22:53-00:22:53): No, igual hay.
Interlocutor B (00:22:54-00:23:25): La gente en la actualidad no lo respeta mucho. No se cree. No se cree ni en el hincha de Sporting, ni en el Rotario, ni en el Melico. En este país es impresionante lo poco que se cree en todo ello. Todo. ¿Siempre hablando de creencia, verdad? Pensé que le había venido mucho mejor esto la semana. La verdad me genera cierta decisión esto que no haya sido su semana. Estaba convencido que lo estaban llevando a todos lados. Decite algo Notre Los limitados a despedir soltero para que le haga de Notre Dam. Contate una de Notre. Usted podría ser el cucusú de la historia. ¿Se da cuenta?
Interlocutor A (00:23:27-00:23:28): Me falta el remate de humor, pero.
Interlocutor B (00:23:28-00:23:49): Bueno, con historia, gracioso. Arráncatele. Avivan un alemán, un árabe y un judío en un avión. ¿Eso no lo tiene que hacer usted entiende? La parte de esa no cuenta. Para mí es para animar, animar fiesta, cumpleaños con historias que están buenísimas, Chiquil, usted tiene un montón de eso.
Interlocutor A (00:23:49-00:23:58): Y bueno, podemos. Si viene la mala en la economía, si viene el estancamiento, abrimos y ahí.
Interlocutor B (00:23:58-00:24:21): Hay plata de veces. No piensan de las oficinas. Eso. Fiesta de pedida de año tranquilo, no te dan. Bueno, traemos esta semana traemos pagable una hora ahí en un espacio de recreación de nuestros empleados a chiquiri, al que no sale de no treda. Así después vuelven a sus casas y les cuentan cosas de no tredan a su familia. ¿Metamina al informativo le parece?
Interlocutor A (00:24:21-00:24:23): A mí me parece interesante.
Interlocutor B (00:24:23-00:24:34): Bueno, armamos una carpetita, lo vendemos por empresa y vamos por esos sobrantes del capital que es fundamental. Y bueno, así que vamos a la parte del medio y te cuenta entonces.
Interlocutor C (00:24:34-00:24:36): Y volvemos con el cucusú de la historia.
Interlocutor B (00:24:36-00:24:44): Volvemos con el cucusú de la historia. Que unos cuentos buenísimos. Tengo uno bueno.
Interlocutor A (00:24:44-00:24:45): Tengo uno bueno.
Interlocutor B (00:24:46-00:25:30): Va a ser. Yo voy a hacer el del alemán, el judío y el árabe que iban en el avión. Le puedo hacer uno de ellos. ¿Cómo se perdió el género del avión? Es otro. Otro de los. No, entre el 11 de septiembre y la Santísima Inquisición de la LGTB. Esto lo sacaron el coso del avión. No se puede hacer que el chiste de avión que traía un judío, un alemán, un coso. No le gusta eso es racista el chiste de avión. Ahí está eso. Racismo. Eso dicen judíos, alemanes y árabes en un avión. Es racista. Problemático del avión.
Interlocutor A (00:25:32-00:25:56): No toquen nada. Presentó Itaú Con tus tarjetas de crédito Itaú tenés todos los días de marzo y abril, 25 % menos en tus restaurantes favoritos. Descargá la app Itaú Tarjetas, encontrá todos los restaurantes y elegí Itaú hecho para ti. Darwin es presentado por Claro. Si vos hablás tanto como Darwin, el plan claro de 650 pesos por mes es para vos. Porque podés hablar gratis e il limitado a todas las compañías. Claro, es simple.
Interlocutor C (00:26:04-00:26:12): Ya hablamos de Semana Santa, del Jesús histórico. No nos vamos a ir mucho de la religión, porque su idea de darme a seguir con Notre Dame es así.
Interlocutor B (00:26:14-00:26:39): De las cosas que creemos y no creemos. Y acá en Notre Dame, exactamente. La parte del incendio, Notre nan. Preguntarle un poquito. Y desde la perspectiva del histórico, del historiador. Tenemos un histórico, el mejor columnista que tenemos, el más exitoso. No sé si es el mejor. Es el más exitoso. Y lo digo para que los demás tomen nota y hagan el trabajo que tienen que hacer.
Interlocutor C (00:26:39-00:26:40): Es el gran motivador de columna.
Interlocutor B (00:26:40-00:27:22): Exactamente. Este es el más exitoso, lo demás tendría que ser todo como este. Es la cantidad de clic que tiene Chiqu. Así que bueno, a ver si empiezan a dar los otros los clicks o si no se va a ir topachando así. Los partidos los tengo bien arriba, todo. ¿Y entonces les decía, le preguntaba a usted qué le parece que pasó ahí en Notre Dame, señor? Que es fácil hablar después de 100 años que pasaron las cosas y total nadie le va a discutir. Pero acá, acá sobre el pucho, la escupida, eso es lo que le digo yo. ¿Porque este historiador que soy yo del historiador reciente, que le hago historia acá.
Interlocutor A (00:27:22-00:27:28): A los tres días Bueno, pero cuál es su hipótesis? ¿Darwin? ¿Que fueron los chalecos amarillos?
Interlocutor B (00:27:28-00:27:29): Me hace la de empiece usted.
Interlocutor A (00:27:31-00:27:33): Pero el historiador reciente es usted.
Interlocutor B (00:27:33-00:27:58): Pero me hace la de. Me caga en el debate, me dice empiece usted, empiece usted, ponga la cabecita usted. No importa, yo empiezo, empiezo porque tengo huevo. Tiro la primera yo, señor, no tengo ningún problema. Para mí no. Yo tengo muchas hipótesis, pero. Muchas hipótesis. Muchas, muchas, muchas. Pero para mí se va sentando la de que fue incendiado por su propio dueño. El dueño. El dueño lo mandó quemar.
Interlocutor A (00:28:00-00:28:02): Algo así como la UTE de Volonté, digamos.
Interlocutor B (00:28:06-00:28:07): Bandido.
Interlocutor A (00:28:10-00:28:15): Palacio de la Luz. Justo porque venía por Paraguay, me acordé. No, perdón, perdón.
Interlocutor B (00:28:15-00:28:21): Sí por ahí vivo. Lo manda a quemar el dueño, porque está complicado.
Interlocutor C (00:28:22-00:28:24): Había unos papeles ahí.
Interlocutor B (00:28:24-00:29:45): Sí, claro. Y que están a mala. Macron está en la mala, señor. A eso me refiero con el dueño. En este caso el dueño circunstancial es Macron. El dueño de Francia lo manda quemar para tener un momento colectivo de unión. Solo de dos maneras se puede unir al colectivo. Con la inmediatez con la que lo logra. Este tipo de cosas. ¿Es tragedia u odio, señor? Lo que tiene el odio, que es mucho más duradero. La tragedia enseguida. Mucho más. El odio dura mucho más. Espectacular. Mi mujer se enoja mucho más cuando yo no odio a la persona que ella odia, que cuando no quiero a la persona que ella quiere. Eso lo sabrá cualquiera que tenga pareja. Cuando uno no odia a la persona que odia su pareja, es una traición. Cuando uno no quiere a la persona que quiere su pareja, es bueno, sí, está bien, son gustos. Entonces el odio es impresionante. Lo que uno une por siempre y una cosa muy distinta, una cosa muy distinta, irreconciliable. Y sin embargo, y con larga duración, no así las tragedias, que bueno, pero un ratito le dan esa especie de tanque de oxígeno en el que puede respirar un rato. Macron que estaba acosado.
Interlocutor A (00:29:45-00:30:02): Sí, sí, como cierta calma que deja a todos compungidos, no genera tanto resentimiento. Habría que ver ahí quienes eran los responsables de la parte técnica, si eran del Estado francés, no sé si era una tercerizada.
Interlocutor B (00:30:07-00:30:24): Con una cometa y se acabó, cualquiera lo puede hacer. Estamos hablando de un Estado en el que Presidente salía en una motito a ver la trampa que tenía. Señor, cuando estaba Ulón, ¿Tiene alguna cosa.
Interlocutor A (00:30:24-00:30:27): Así como de adolescente que se animaría a hacerlo?
Interlocutor B (00:30:27-00:30:29): No, a mí me parece que la.
Interlocutor A (00:30:29-00:30:36): Vieja y la mujer probablemente como la vieja profe, usted que conoce profesora enamorada.
Interlocutor B (00:30:36-00:30:42): De su alumno, la profesora que se come a luz y que los tiene.
Interlocutor A (00:30:42-00:30:51): Para no perder juventud. Además la hora del incendio puede ayudar ahí, porque justo se incendia después que se va todo el público visitante para.
Interlocutor B (00:30:51-00:30:57): Que no haya muerto, porque la doña es buena, al final un golpe de.
Interlocutor A (00:30:57-00:31:01): Feto y solo la parte de madera se incendia también, o sea que no es tan costoso.
Interlocutor B (00:31:01-00:32:32): Y salvaron y justo habían sacado. Hincha de espina, habían sacado. ¿Justo había sacado la bicha, la esquina qué le dice en el barrio señor, si esto pasa con un taller mecánico, qué piensa la vieja de la esquina, señor, qué piensa? Este lo mandó a incendiar, este lo mandó a incendiar, justo no había nadie, no estaba. Había sacado las cosas más importantes. Para mí yo estoy cada vez más convencido de eso, cada vez que pasan más días, más convencido estoy. Por eso soy un historiador de la historia reciente, amigos, porque los días solo me van convenciendo de lo primero que se me ocurrió. Es espectacular eso. A mí la distancia lejos de diluirme, me concentra, me pone más furioso con una de mis hipótesis. Y después no, para mí había que culpar a los chalecos amarillos. Y lo otro que no entiendo es como los grupos terroristas musulmanes no se lo adjudicaron. Es increíble, es de una pereza intelectual que a mí ya me impresion, porque no me vengan a decir que no es una cuestión ética. Nosotros la verdad que somos muy firmes la ética y nunca nos adjudicamos una catástrofe Que no provocamos nosotros. No, señor, eso no. Podemos matar. Sí. Podemos matar niños, podemos matar viejos, pero no. Pero adjudicarnos algo que no hicimos nosotros de ninguna manera. Jamás lo haríamos. Bueno, no. Me parece que está mal. Eso es un sistema de ética que no entiendo.
Interlocutor A (00:32:32-00:32:44): No, yo lo que creo que ahí. Para contribuir con su especialidad de historia re reciente. Eso habla de la decadencia o el ocaso. De una rama del islamismo. Que se atribuía a cualquier cosa.
Interlocutor B (00:32:45-00:32:47): Bueno, pero es la lógica que ella atribuía.
Interlocutor A (00:32:47-00:33:03): No, Porque creo que cayó en desgracia eso. ¿Se acuerda que el atentado en un bar en Miami? Y se atribuyó en cualquiera un tipo. Se atribuían cualquier cosa.
Interlocutor B (00:33:04-00:33:09): Era un grupo. Lo peligroso que son los tapados. Son muy peligros.
Interlocutor C (00:33:10-00:33:13): Los Lobos Solitarios era un tapado.
Interlocutor B (00:33:13-00:33:21): Era un homosexual que se metió un baile de homosexual. A limpiar a todos. Porque era un tapado. Y todos ya sabían ahí que él era un tapado.
Interlocutor A (00:33:21-00:33:22): Sí, Que no tenía nada que ver con el ISIS.
Interlocutor B (00:33:22-00:33:24): Incluso, no fue a matar testigos nomás.
Interlocutor A (00:33:24-00:33:31): Y el padre afgano inmediatamente. Pero el ISIS se lo atribuyó. Creo que eso ahora cayó en desgracia.
Interlocutor C (00:33:31-00:33:33): Porque el ISIS cayó un poco en desgracia.
Interlocutor A (00:33:33-00:33:36): Ya está. Eran los únicos que tenían esa tendencia de los.
Interlocutor B (00:33:36-00:34:01): Me parece genial. Porque es inocuo, que no hace daño. Todo lo contrario. Ahorra daño y consigue los mismos resultados. Es ante el daño consumado, fuimos nosotros. Exactamente. Anótenlo en nuestra cuenta, señores. Y eso para mí, es casi un grupo terrorista benigno. Está al borde de ser un grupo terrorista benigno. Nosotros teníamos un grupo terrorista que era así.
Interlocutor A (00:34:01-00:34:03): ¿Sabía cuál, dice usted?
Interlocutor B (00:34:03-00:34:06): Nosotros, unos amigos y yo.
Interlocutor C (00:34:07-00:34:09): Se autoadjudicaban cosas. Se dedicaban a eso.
Interlocutor B (00:34:09-00:34:10): Nunca hicimos daño a nadie.
Interlocutor C (00:34:12-00:34:14): Legitimaban el daño hecho.
Interlocutor B (00:34:14-00:34:22): Le hacíamos bien a la humanidad. Ante el daño consumado, nosotros nos hacíamos responsables. Entonces, todos tenían un lugar como donde una válvula escape, ¿Entiendes?
Interlocutor C (00:34:22-00:34:24): A quien insultar.
Interlocutor B (00:34:24-00:34:52): Se llamaba echarle la culpa al gato. Se llamaba nuestro grupo terrorista. Y siempre habíamos sido nosotros, señor. De todo. Y no nos fue bien. Nunca nos creyeron. Pero era una gran idea. Es una idea altruista. Es lo más cercano al altruismo que he estado. En un grupo terrorista. Que se adjudicaba atentados. Que no había hecho. Pero cualquier cosa se caía una vieja en la esquina y habíamos sido nosotros, todo nosotros.
Interlocutor A (00:34:52-00:34:53): ¿Y no los persiguieron?
Interlocutor B (00:34:54-00:35:30): No, no, no. Nunca logramos convencer a la opinión pública. Jamás logramos convencer a la opinión pública. Es una cosa que no tuvimos la credibilidad suficiente. Hay que ser. Porque justamente eso era lo que me decía una vuelta un terrorista, cuando yo decía, vos por qué no se adjudican cosas que no. ¿Que no hicieron? Si, total, está bien eso, o sea, me parece que está dentro de que es una cosa, me dice, lo más importante de un terrorista, me dice, es su credibilidad, me dijo. Y ahí me dejó pensar. Es como los periodistas, le dije a mí Leonel me dijo una vuelta eso que el periodista lo más importante, la credibilidad, Iván.
Interlocutor C (00:35:30-00:35:30): Es lógico.
Interlocutor B (00:35:31-00:35:32): Y el terrorista también.
Interlocutor C (00:35:35-00:35:36): La amenaza sea creíble.
Interlocutor A (00:35:36-00:35:38): Está explosiva esta columna.
Interlocutor B (00:35:38-00:35:53): Y no solo la amenaza, sino. Le gusta a los guachos estos países le gustan los guachos porque allí te mete la gordita. Es el cucusú de la historia mismo. Bueno, cuéntenos algo de. Contate algo.
Interlocutor A (00:36:00-00:36:01): Estoy tomando mate.
Interlocutor B (00:36:07-00:36:07): No hay ni té.
Interlocutor A (00:36:07-00:36:12): De coca que lo que tiene Yo era. Porque se té levanta un poco a veces.
Interlocutor B (00:36:12-00:36:14): No, no, serví, serví, serví.
Interlocutor A (00:36:14-00:36:53): Hablando en serio un poco, no de lo de Notre Dam, que me parece interesante igual, más allá de esta teoría que yo no la descarto y lo dejo ahí como especialista usted de la industria reciente, es observar como yo quiero poner el foco desde una mirada que yo sé que usted me va a criticar, pero bueno, a eso hay droga vine a poner mi espalda ante su látigo. Escúcheme bien, desde una mirada deconstructiva y decolonial. Pero déjeme terminar.
Interlocutor B (00:36:56-00:37:12): El desconstructor, por favor, del desconstructor me tiene loco. No paran de deconstruir, es la perspectiva. Y después van a deconstruir el San Rafael y se quejan de deconstruir todo y no les gusta cuando deconstruyen.
Interlocutor A (00:37:14-00:38:20): No, pero no me refería a la deconstrucción arquitectónica, sino de la mirada, de las miradas sobre el acontecimiento, que es algo que los historiadores tratan de problematizar. Es interesante, pero déjame decirme, la tragedia, el fuego, los chalecos, hasta el ISIS que ya no existe, no nos permite ver algo que muchas veces ocurre. Y esto desde la perspectiva eurocéntrica o de admiración al primer mundo, no vemos las fallas que si esto hubiera pasado en cualquier país subdesarrollado. No saben ni restaurar una iglesia. En cambio pasa en Francia y lo que todos decimos es no saben ni restaurar una iglesia. Se puede. Entonces no vemos como la, digamos, dimensión de falla humana que pueden tener. Porque admiramos tanto lo europeo. Eso dicen los deconstructivistas, los decolonialistas. ¿Pero es interesante igual, no?
Interlocutor B (00:38:28-00:39:06): A los indios que hacían casa de barro, no se prendía, fui con agua. Bueno, ¿Qué creen? Pesado, dale. Pesado, pesado. No, esto más allá de la imagen que tiene los pesos muy lindas, la imagen que trajo del grupo de historiadores pesados. A mí me parece que queda una moraleja que es como el hombre destruye la naturaleza. Como no respetamos la naturaleza y destruimos todo lo lindo que nos dice la naturaleza. Como no te dan y todo eso es impresionante. Como no respeta nada al hombre. El hombre vino a destruir la naturaleza. Es evidente. Bueno, pasemos a otro tema para.
Interlocutor A (00:39:06-00:39:31): No, no, y después la última, porque ahí me parece que es la mirada de larga duración. Porque vos traías tres. No, no, en francés. Yo sé que no le gusta francés. Que es un inglés en un cuerpo de hondureño. Tyson Núñez. Pero para la larga duración tiene MT.
Interlocutor B (00:39:31-00:39:35): Fútbol para los guachos. Para guacho le mete fútbol.
Interlocutor C (00:39:35-00:39:39): Pregunta, pregunta a la gente. Army. ¿Qué le diría Gabriel Pereira a los deconstructivista?
Interlocutor B (00:39:39-00:39:48): Qué golazo, qué bola. ¿No? Esto de No, qué bolazo esto mirarlo de la historia desde los indios, Qué bola.
Interlocutor A (00:39:50-00:40:00): Bueno, pero es lo que está haciendo la historia global ahora. Bueno, pero yo quiero esta Darwin de la larga duración y es.
Interlocutor B (00:40:01-00:40:03): Vas a mandar un WhatsApp después pidiendo. Me disculpa.
Interlocutor A (00:40:08-00:40:48): ¿Era Pereira la invitación de WhatsApp? No, que uno de los primeros incendios en Notre Dame no fue justamente de la catedral y eso lo vamos a ver después más adelante, pero yo lo dejo picando acá, sino que fue la hoguera que se armó en 1314 para quemar a los templarios. Hay una historia muy interesante que yo la voy a resumir mucho, pero es así. Las catedrales góticas de alguna manera son el momento más alto de la historia de la arquitectura católica a lo largo del tiempo. Es cuando la catedral es el centro de la ciudad. Es lo más desarrollado que logran hacer.
Interlocutor C (00:40:48-00:40:49): Lo más alto.
Interlocutor A (00:40:50-00:40:58): Además con relato, pico de rendimiento la historia católica. Salado, los vitrales, una cosa maravillosa.
Interlocutor B (00:40:58-00:41:08): Pero por ello pedí espectacular pico de rendimiento. Estaban ahí. Ahí estaba la cresta de la ola, lo que llamamos nosotros los historiadores recientes, la cresta ola. Discúlpenme.
Interlocutor A (00:41:09-00:41:09): Claro, claro.
Interlocutor C (00:41:13-00:41:21): Y si se quiere como algo curioso o por lo menos contraintuitivo, al frente del desarrollo tecnológico, sin duda, para lo.
Interlocutor B (00:41:21-00:41:26): Que era todo lo mismo, conocimiento y religión era todo lo mismo, Conocimiento, ciencia y religión era todo lo mismo.
Interlocutor A (00:41:26-00:42:25): Sí, claro, pero ahí quemaron a quienes quizá fueron de las órdenes religiosas, de las más avanzadas, que eran los templarios, que incluso habían logrado conquistar Jerusalén, y los quemaron ahí enfrente. Porque lo que pasó con Notre Dame, que tiene que ver con su historia reciente también, es que Notre Dame a la larga quedó bajo el control y el gobierno del estado francés, de la ciudad de París en realidad. Y el rey, había un rey ahí que estaba bastante heavy, que se llamaba Felipe, le decían Felipe Augusto, Felipe el Hermoso, que bueno, le debía mucha plata a los templarios, quería controlar al Papa, incluso cambió. Un papa, parece que un papa se murió de susto cuando lo vio, porque estaba medio pesado de verdad. ¿Y a Jacques de Molay, que era el jefe de la orden de los templarios, primero lo metieron preso, bueno, lo que hacía, típico comportamiento de la Inquisición, tortura, los acusaron de blasfemia, de herejía, bueno, y los terminaron quemando a quienes?
Interlocutor B (00:42:25-00:42:31): Sí era la costumbre de esa época. Es una historia.
Interlocutor A (00:42:31-00:42:33): No, yo te quería contar.
Interlocutor B (00:42:33-00:42:42): Permítame que le dice usted es el Vilar de los historiadores, porque al final viene y me pone una música tenebrosa. La costumbre de la época. No estaba mal visto en la época tampoco.
Interlocutor A (00:42:42-00:42:43): Yo no dije que estuviera.
Interlocutor B (00:42:43-00:42:49): Si saca la eurocéntrica esa que por acá se hacían cosas peores, no sé.
Interlocutor A (00:42:49-00:42:49): Si peor o mejor.
Interlocutor B (00:42:50-00:42:52): Le tiramos niño a los volcanes.
Interlocutor A (00:42:52-00:43:20): Bueno, los griegos tiraban en la piedra también, cuando nacía un poco mal. Pero yo que quería contar esto, que los templarios, además de ser una orden que había sido muy importante, muchos los asocian con el origen de los masones, porque tenían esa cuestión, eran guerreros también, sabían mucho de ciencia, sabía mucho de matemática, y administraba mucha plata, porque las cruzadas también habían sido en su época una empresa económica.
Interlocutor B (00:43:24-00:43:35): Iban el baifúl de los católicos a jugar el baifú contra los musulmanes, las cruzadas, al principio era.
Interlocutor A (00:43:35-00:43:49): Económico, bueno, hubo mucha plata en el medio, pero además después que son perseguidos los templarios, muchos de sus seguidores. Porque la masonería tiene el origen también en los constructores de catedrales que eran.
Interlocutor B (00:43:50-00:43:53): Como por ella tiene la escuadra, la.
Interlocutor A (00:43:53-00:44:00): Escuadra y el componente, el símbolo. Es porque claro, después se emputecieron los arquitectos igual.
Interlocutor B (00:44:00-00:44:04): Hay que decirlo, hay que decirlo. Antes tenían como otras ansias de poder.
Interlocutor A (00:44:04-00:44:06): Y eso sí, otro misticismo.
Interlocutor B (00:44:07-00:44:14): Ah, se tenían fe, Después se vinieron abajo. El arquitecto al final se separó, cuando se separó del ingeniero.
Interlocutor A (00:44:15-00:44:20): Bueno, los mazones eran una mezcla constructor ingeniero.
Interlocutor B (00:44:21-00:45:29): Cuando el arquitecto se separó del ingeniero, el ingeniero en un momento dijo no, sáqueme este lado, sáqueme el artista. Porque claro, se le metía mucho artista, ¿Entiendes? Entonces ahí el artista, el artista es una cosa. No sabemos qué hacer todavía con el artista, no sabemos qué hacer ni con los viejos ni con los artistas todavía. Son una cosa que la sociedad todavía no ha aprendido a manejar. ¿Pero bueno, qué le diste? Muy lindo lo que nos contó, muy de cucusión la historia preciosa Cushu, la historia. Servile uno. Se viene una Gabriel, se viene una más Gabriel. Qué lindo Gabriel, qué lindo esto que nos contó Chicri. Gabriel. Bueno, nos queda toda la parte de hablar de cómo le parece a usted que va a ver la historia, nuestro lugar. Chiquiri, una pregunta que le quería hacer, ¿Verdad? ¿Cómo le parece qué dirán los libros de historia con respecto a nuestro rol, a nuestro papel, a nuestro lugar en este final un poquito abrupto y trágico de Alan García? Porque para mí un 15-20% del tiro ese es nuestro. No leímos hilo.
Interlocutor A (00:45:29-00:45:30): Es duro.
Interlocutor C (00:45:30-00:45:32): Y como país además por fuera de debate público.
Interlocutor B (00:45:32-00:46:14): Por eso yo no sé si un 20 25 por ciento de ese tomoer es nuestro. Para mí, yo se lo digo como historiador de historia reciente, me parece que van a los libros historiadores instantáneos. Este que soy yo soy como un historiador, soy lo que el café instantáneo es al café, el historial instantáneo al historiador no se parece en nada. Pero de alguna forma nos han hecho creer que remite una cosa a la otra. Entonces le digo, para mí esto este muerto dentro de 100 años y tenemos un 30-40% en los escritos de liceo ahí no sé qué le preguntan causas del tiro en la capocha de Alan.
Interlocutor A (00:46:14-00:46:14): García.
Interlocutor B (00:46:17-00:46:19): Y le pone Uruguay.
Interlocutor A (00:46:19-00:47:14): Bueno, a mí se me ocurren un par de ejercicios, no sé si ya que usted está como historiador reciente, podemos empezar a testear si didácticamente funciona, porque se puede comparar la actitud con Ana García, con respecto a la actitud de aquel caso del diplomático uruguayo y secuestrado por el MRTA en la época de Fujimori. No sé si logramos su liberación, yo no me acuerdo, ya creo que se me entreveran los cables, pero ahí en la parte diplomática, porque estaban, creo que la embajada de Japón lo liberaron, porque había unos peruanos, creo que aquí, retenidos por temas de visa, no sé qué, y Uruguay intercambió, creo que el segundo gobierno de Sanguinetti, y ahí la negociación fue exitosa. Y acá para los del MRTA, no vano.
Interlocutor C (00:47:14-00:47:19): Sanguinetti fue de las pocas figuras públicas que argumentó a favor de darle asilo a Alan García.
Interlocutor B (00:47:19-00:47:41): Y sí, claro, le había una. Sanguinetti todavía le debía una a Perú. Como no sé si. A mí me parece que esta bala un poco nos corresponde, tenemos que levantar, como los que se autoadjudican, me parece que tenemos que levantar la manito se va a adjudicar, no, el algoritmo de canciller, no.
Interlocutor A (00:47:41-00:47:42): Después podemos.
Interlocutor B (00:47:47-00:47:49): Porque algoritmo de cancillería debería hablar.
Interlocutor C (00:47:49-00:47:52): Es muy escueto lo que dijo el algoritmo, pero dijo debería hablar.
Interlocutor B (00:47:53-00:48:52): No podemos decir lo sentimos mucho porque somos unos hijos de puta, porque nosotros le pegamos un voleo a la García cuando estuvo en la embajada, dos meses después se pegó un tiro, señor. No, no podemos decir, no podemos ni ir al velorio, nada. Si nos agarra la viuda, nos comemos una puteada ahí adelante de todos, somos el amigo que no lo dejó quedarse en la casa, yo que sé. Y a mí me parece duro. Después me llama la atención que, bueno, esta tradición, ¿Verdad? No sé si esto es una tradición dentro de la tradición peruana que todos conocemos y podemos ver, que es meter presos a todos los presidentes, ¿Verdad? No sé si esta es una tradición dentro de la tradición, ¿Entiendes? Yo ahí ya me pierdo en tradiciones rituales específicos dentro de la tradición. La tradición general es si uno fue presidente, Perú después va preso. Es algo que tienen que saber todo lo que quiere ser presidente de Perú.
Interlocutor C (00:48:53-00:48:58): Sí, por lo menos en el siglo XXI es indefectiblemente todos han ido.
Interlocutor B (00:48:59-00:49:34): Es una forma, señor, es una forma de democracia. La democracia peruana funciona. Primero sos presidente, después vas preso, punto, o te fugas, o las dos cosas. Y en caso de que prescriban tus delitos, incluso podrías volver para volver a ser presidente. Y por supuesto, como marca la tradición democrática, volver a ser requerido por la justicia, que es lo que pasó con Alan García. Alan García dio dos vueltas en esa calesita de la vida misma que la democracia peruana. Impresionante. Había estado requerido por la justicia. Se fue, prescribieron su delito, volvió, volvió a ser presidente. Bueno, ¿Para que? ¿No aprendieron? ¿No sabes que los presidentes van presos? ¿No te diste cuenta?
Interlocutor A (00:49:34-00:49:37): Después la primera es increíble.
Interlocutor B (00:49:38-00:50:17): Yo creo que ese tenía que haber sido uno de los argumentos del algoritmo de Cancillería Gallinería cuando le pide no te ama del asilo. Porque parece que no aprendo. Exactamente. Y después me impresiona que el suicidio lo respeto, me parece. Murió como antes. A mí me gusta como murió. Murió. Es una muerte analógica esto de encerrarse en un cuarto y si, voy a hacer una llamada. No necesitas encerrarte en un cuarto para hacer una llamada. Voy a hacer una llamada. Entró un cuarto y se pegó un tiro. Es una muerte de 1988. Su primera presidencia, su segunda presidencia.
Interlocutor A (00:50:18-00:50:20): Sí. Baltasar Brum, yo que sé. Ahí tenemos.
Interlocutor C (00:50:20-00:50:23): Eso fue como en el balcón, en.
Interlocutor A (00:50:23-00:50:29): La puerta de la casa. Pero hizo esperar a la policía, dejo a la esposa que calentara los fideos de vuelta.
Interlocutor B (00:50:32-00:51:14): El famoso suicida que quiere dejar todo funcionando para no rompa los huevos. Si te vas a matar, vos tenés que cortar todo lo que estábamos haciendo. Y le dice, andá pará Don Gato. Nunca dio todas las órdenes Don Gato, a Benito, a Demóstenes, a Cucho, a todo. Y después se pegó un tiro. ¿Qué hace? Das órdenes. Un rompebolas. El suicida que da órdenes. Una cosa que no se puede aguantar. Pero me llama la atención que en caso de ser una de las posibilidades de un ritual dentro de esta tradición peruana democrática, repito, me parece que es parte, como todo sistema democrático, hay que respetarlo y hay que respetarlo en su totalidad. Y una de sus fases es poner preso al presidente. ¿Verdad? Malo. Bien. Es un baño de humilá.
Interlocutor C (00:51:15-00:51:18): El único presidente que no está preso es el que está en actividad, en ejercicio.
Interlocutor B (00:51:19-00:51:22): Ese es un dicho peruano, señor. El único presidente que no está preso.
Interlocutor C (00:51:23-00:51:24): Es el presidente en ejercicio.
Interlocutor B (00:51:24-00:51:53): Es el presidente en ejercicio. Es un dicho peruano. Es un famoso dicho peruano. Uno lo dice ahí mientras espera el ceviche. Y ellos lo agradecen porque es conocer de su cultura. Le digo por si alguien está por ir a Perú, dígale eso. Y entonces después que está todo Alan García ahora. Bueno, está un poquito peor que precio, pero Fujimori, Kuchinki, Toledo, Llanta, Humal, todos. Porque ya le digo, es una forma democrática.
Interlocutor C (00:51:53-00:51:55): Bueno, Toledo de los que no está preso está requerido.
Interlocutor B (00:51:55-00:52:18): Bueno, claro, pero porque no lo agarraron. Pero Toledo, Bueno, Toledo puede hacer la de Alan García, puede esperar a que prescriban su delito y volver presidente de vuelta y para después volver a ser perseguido por la juez. Pero me impresiona que igual se haya suicidado antes un peruano peruano, digamos peruano guión peruano de nombre Alan García y no el peruano japonés, ¿No?
Interlocutor C (00:52:18-00:52:21): Que viene aguantando cuando todos sabemos cómo son los japoneses.
Interlocutor B (00:52:21-00:52:26): Exacto. Por lo tanto Fujimori es mucho más peruano que japonés.
Interlocutor C (00:52:26-00:52:44): Con un detalle adicional, Darwin. Antes de caer preso en Perú, Fujimori estaba en Japón e hizo campaña por uno de los partidos más conservadores del espectro político para ser senador en Japón. Y creo que su eslogan era el último samurái. Todo esto de memoria, pero creo que es verdad.
Interlocutor B (00:52:44-00:52:52): El último simulador le quiso hacer la del último samurái a los japoneses. No va a funcionar.
Interlocutor A (00:52:53-00:52:55): Tom Cry atrás de Fujimori. Dios mío.
Interlocutor B (00:52:56-00:53:16): Pero Susana Mangana yendo a hablar de musulmania musulmana sin hablar de la cultura musulmana. ¿El último samurái en Japón querés vender? No es el lugar para vender eso es cosas que se venden en otro lado. Merchandising de un lugar se tiene que vender en otro lado.
Interlocutor C (00:53:16-00:53:23): Acá tengo la noticia de. Del año de julio de 2007. Alberto Fujimori se proclama el último samurái y promete morir por Japón.
Interlocutor B (00:53:24-00:53:51): Bueno, ya ve. No así por Perú. No así por Perú. Porque un peruano ha utilizado ese recurso tan japonés que es, bueno, liquidarse. Es increíble. A mí me parece que es una deshonra para Fujimori, en caso de que sea japonés, que otro que ocupó el mismo lugar y vio su legajo manchado por la justicia tome esa medida de honor tan respetada por los orientales antes.
Interlocutor C (00:53:51-00:53:55): Que él le mancha el estatus japonés.
Interlocutor B (00:53:55-00:54:03): Es como que alguien acá agarre las cosas y se vaya en un eso, señor. ¿Entiende? Que no sea uruguayo.
Interlocutor C (00:54:03-00:54:05): Un político nacido en el extranjero.
Interlocutor B (00:54:05-00:54:10): Exactamente como es Venega, ¿Cómo se llamaba este chileno?
Interlocutor C (00:54:11-00:54:12): Es que no podía ser ministro.
Interlocutor B (00:54:12-00:54:29): Hacele eso, señor. A mí me parece una deshonra para todos los uruguayos. Y lo mismo por suerte no pasa con el japonés. Bueno, cuando lo vimos llegar a la embajada de Uruguay, lo que podemos decir en el velorio es cuando vino a la embajada de Uruguay. Nos dimos cuenta que estaba dispuesto a.
Interlocutor C (00:54:29-00:54:33): Cualquier cosa, estaba como loco, estaba avisando.
Interlocutor B (00:54:34-00:54:48): Bueno, avisa claramente que es una persona fuera de sí, una persona que la bajada. Parece que le podemos decir eso a la viuda. Nos dimos cuenta que iba a ser un desastre.
Interlocutor C (00:54:48-00:54:50): No lo quisimos creer en el momento.
Interlocutor B (00:54:50-00:55:12): No, no lo quisimos limpiar entonces no quisimos tener que limpiar nosotros toda esta. Viste que es un enchastre, Vos lo sabrás porque tenés tu pareja, porque te quedó una habitación ahí inentrable. No hay manera de entrarle a eso. Y después nos no se la vende ya nadie la embajada.
Interlocutor A (00:55:12-00:55:45): Bueno, amigos, yo les quiero decir, Darwin, que escuchando esta reflexión anterior a lo de la embajada y la mancha, usted tiene buen potencial para la historia reciente, reciente global o la global history que estuvimos charlando. Sí, porque charlamos la otra vez con Mateo Dieste que estudia allá en Berlín, porque ese cruce cultural que usted acaba de hacer es muy interesante para. No, pero está bien, es la moda que se viene.
Interlocutor C (00:55:48-00:55:49): Historiador global reciente.
Interlocutor A (00:55:49-00:56:04): Yo entre la potencialidad de mirar la economía a través de las peluquerías y le quería agregar lo de agregar los lavaderos de autos que están en todos lados, que son todos. Ese potencial de mirar la economía popular y la historia reciente cultural, yo creo que puede salir.
Interlocutor B (00:56:06-00:56:18): No nos dio el tiempo para hablar del destiempista adentro con una gorda que le salvó todo. Esa gorda, el mejor ministro que tiene dentro del gabinete.
Interlocutor A (00:56:21-00:56:22): No renovó el contrato, no podía pagar.
Interlocutor B (00:56:22-00:56:23): No, es impresionante.
Interlocutor C (00:56:23-00:56:25): Le acomodó el discurso un par de veces.
Interlocutor B (00:56:26-00:56:44): Agarraba la posta, agarraba la posta. No, no, callate, callate vos. Le corregía y le arreglaba la situación. Ah, bien, bien eso que me está diciendo. Y le agregaba un dato más que se había olvidado de tirar. Y qué poco felin con los niños.
Interlocutor C (00:56:45-00:56:47): ¿La niña no le dedica una sonrisa?
Interlocutor B (00:56:48-00:57:01): No, la niña estaba. Se ve que la niña manejeada en la escuela con la niña en el barrio, porque es impresionante. Igual me parece muy simpático y todas las veces que le dice gracias por recibirme. Yo sé que ustedes se están poniendo.
Interlocutor A (00:57:01-00:57:03): En riesgo en el bar.
Interlocutor B (00:57:08-00:57:24): Además que soy mufa y eso Argentina creen mucho en la mufa y los niños, hasta los niños creen. Por eso cuando él empezó a explicar, después la tuvieron que sacar. No vio que desaparece en un momento el niño, la niña la tiene que sacar del video, corta, está hablando y.
Interlocutor C (00:57:24-00:57:26): En un momento está hablando Macri.
Interlocutor B (00:57:26-00:58:15): No, no quiero, no quiero. Entonces en la mina y sigue despacho, chiquita, no sé qué, le toca el cachete y después corte a Bruto y desaparece. No está mal la niña es espectacular. No, la verdad que es impresionable. Después hablamos. El lunes hablamos de esto, porque tiene todo esto. Para mí los precios cuidados. Ya le adelanto un chiste total, le regalo un chiste. Para mí los precios cuidados son como los desnudo, cuidado. Una mentira voluntarista que se la cree solo el que la dice, en este caso el Estado. Todos los demás vemos. Ahí es bola, ¿Entiendes? De la parte del cuidado. Estamos demasiado.
Interlocutor C (00:58:15-00:58:19): Está muy bien. Bueno, hablamos el lunes y desarrollamos.
Interlocutor B (00:58:19-00:58:57): Muy lindo esto, Chiqui, la verdad que disfruté mucho en esta charla de historiador instantáneo con historiador que no quiere que le digan historiador, pero para que no se enojen los historiadores, este diálogo muy disfrutable. Usted ha sido el colonista más exitoso de los últimos años. Se lo digo sin problema y un poco para humillar a los demás también y para que sientan el frío que les debería correr por la espalda ante su éxito. Chicri, no se deje achatar por los mediocres que tiene como colegas de columnista. Ya empezamos a limpiar, ya echamos a uno y vamos a seguir echando.
Interlocutor C (00:58:58-00:59:00): Darwin, hablamos que a Dobri no le.
Interlocutor B (00:59:00-00:59:09): Echamos, a Dobri lo echamos, papá. Vamos a seguir mandando gente para la 810, así que si no rinden lo.
Interlocutor C (00:59:09-00:59:09): Que rinden.
Interlocutor A (00:59:13-00:59:28): De 8 a 12, no toquen nada. Fue presentado por Claro. Darwin está siempre informado porque tiene más Internet. Con el plan claro de 650 pesos por mes, tenés 4 GB para navegar y saldo para comprar otros 6 GB. Claro, es simple.