2019-02-04 – Darwin analizó los jingles políticos con Gonzalo Moreira – Darwin Desbocatti
Darwin analizó los jingles políticos con Gonzalo Moreira – Además, el lanzamiento de campaña de Jorge Larrañaga.
Transcripción
Interlocutor A (00:00:00-00:00:22): Presenta Itaú Viví un verano con los mejores beneficios Entrá a Itaú. Com ui y entérate de más. Punta del Este es Itaú. Estamos con el músico Gonzalo Moreira, director del estudio la Mayor, creador de alguna de las principales canciones políticas de las últimas campañas electorales en el país. Darwin, buen día para usted.
Interlocutor B (00:00:25-00:00:51): Porque si no parece que le estamos dando para atrás al chingle. Y el chingle es una parte muy importante. La democracia, mijo. El estado diferencia el chile es lo que nos hace revivir y masticar el espíritu democrático casi inconscientemente durante mucho tiempo. ¿Qué fue lo primero? ¿Prohibieron los milicos? Los jingles, señor, los jingles de la campaña. No hay nada. Gonzalo Moreira.
Interlocutor A (00:00:51-00:00:54): Muy bien, Darwin, un placer charlar con usted.
Interlocutor B (00:00:54-00:01:33): ¿Cómo anda? También verlo. ¿Cómo está su hijo? Ya se recuperó, ya no lo tiene que cuidar más. La última vez que lo vi andaba en muleta su hijo y usted lo estaba cuidando. Está grande relación muy invertida. ¿Cómo se acuerda de eso? Sí, había tenido un problema, la rodilla y bueno, jugando al fútbol, porque cada vez que veo padres penando con sus hijos viejos, ya pienso en mi hijo hipotético rápidamente y pienso en que esto no se va a terminar nunca. Eso es lo que pienso. Lo que pasa es que no tenemos mucha diferencia de edad, solo 22 años. Y usted parece más joven. Le voy a decir la verdad, usted está mucho más joven que su hijo.
Interlocutor A (00:01:33-00:01:35): No, no, cómo parece más joven que.
Interlocutor B (00:01:35-00:02:11): Fíjense qué pasa el otro. Lo que pasa que está afetado por la cantidad de golpes que ha escuchado en su vida, a un volumen inaudito. Es baterista. Todos sabemos que el baterista se entra a desgastar rápido. ¿Usted vio el cuarteto de no vio cómo estaba Alvin? Mucho peor que el resto. Baterista. Sufre ahí un Pa. Todo eso en algún momento repercute en el organismo. ¿Cómo es tener un hijo baterista, Gonzalo Moreira? ¿Cómo fue ese, digamos, ese trayecto en el que no debe haber parado de hacer ruido durante 10 de diciembre adentro de su casa? Bueno, ya era un poquito más, ya.
Interlocutor A (00:02:11-00:02:16): Tenía 13, 14 años cuando le regalé mi batería, la cual todavía conserva la.
Interlocutor B (00:02:16-00:02:18): Ludwig que usamos en canciones o en rumbo.
Interlocutor A (00:02:19-00:02:24): Y él la usó para eso. Ahora la mandó a dejar original de.
Interlocutor B (00:02:24-00:02:29): Vuelta, pero nunca fue muy ruidoso porque él tenía un practicable de goma que.
Interlocutor A (00:02:29-00:02:32): Era que suenan los palos más suavemente.
Interlocutor B (00:02:33-00:02:37): Excelente eso. ¿Por qué no vende eso para estudiar?
Interlocutor C (00:02:37-00:02:37): ¿Eso?
Interlocutor B (00:02:38-00:02:44): Sí, claro. Hay que venderlo a todos los padres, señor, que tengan la desgracia su hijo sea percusionista.
Interlocutor A (00:02:44-00:02:56): Se venden en todo. ¿Las casas de música se venden practicables para baterías? Sí, señor. O sea, que lo que uno podría gritar por la ventana cuando está un vecino jodiendo es Comprate un practicable, hijo. Ahí está, comprate un practicable y ya está.
Interlocutor B (00:02:56-00:03:02): No lo va a escuchar igual. ¿No tiene sentido que usted le grite a un muchacho que está tocando la batería porque no lo va a escuchar, verdad?
Interlocutor A (00:03:03-00:03:04): Como un silencio.
Interlocutor B (00:03:04-00:03:16): Exactamente. Mejor esperar a que termine. ¿Bueno, Gonzalo Moreira, usted es un héroe de la democracia, no? Se lo volteó la dictadura con canciones para no dormir la siesta. ¿Qué parte hacía usted? ¿Música, letra, qué hacía de las canciones?
Interlocutor A (00:03:17-00:03:24): Bueno, la música, la música, más bien la música. Venencio arrancó después seguillo.
Interlocutor B (00:03:24-00:03:31): Walter Venencio arrancó, sí, arrancó y siguió, siguió, siguió. La cabeza le siguió locazo hasta Walter Venencio.
Interlocutor A (00:03:33-00:03:34): Terrible música.
Interlocutor B (00:03:34-00:04:00): Sí, tremendo. Como todos los buenos músicos. Está loco. Bueno, sí, estamos todos locos los músicos. Un poco locos estamos un poco. Usted juguátelo en eso. Muchísimo. Y entonces después agarró usted ahí y seguía, hizo música y tiene ahí los cosos de la música, los derechos de la música. Se acuerda que si la canción Perdón. Mira, si hubiera estado en esta época de globalización se hubiera parado para toda la vida.
Interlocutor A (00:04:00-00:04:01): No es posible.
Interlocutor B (00:04:01-00:04:07): Hubiera sido un it latinoamericano. Si hubiéramos nacido en Argentina nomás, ya hubiera sido diferente.
Interlocutor A (00:04:09-00:04:14): Ayer hubo parodia en el teatro de verano. Cuentan varios de los antiguos que parodiaron a canciones para no dormir la siesta.
Interlocutor B (00:04:14-00:04:16): ¿La vio? No, no lo pude ver porque me.
Interlocutor A (00:04:16-00:04:21): Invitaron a que fuera. Pero tenía entradas para ver a Francis anoche en medio medio y bueno.
Interlocutor B (00:04:25-00:04:27): No podía ir yo tenía las entradas, estaba afuera.
Interlocutor A (00:04:27-00:04:28): Hay dos ruedas.
Interlocutor B (00:04:28-00:04:29): Hay dos ruedas.
Interlocutor A (00:04:29-00:04:30): Ya quedé en increíble que voy a la segunda.
Interlocutor B (00:04:30-00:04:30): Seguro.
Interlocutor A (00:04:30-00:04:31): Sí, sí, por supuesto.
Interlocutor B (00:04:31-00:05:55): Va a ir a verse ahí igual nunca vamos a superar el momento en que Páez Vilaró se abrazó con su hijo parodista, con un Carlitos Páez de la parodia de los zíngaros, mientras se abrazaba también con el Pinocho Sosa, que era él mismo. O sea, Páez Pilaró y a su vez era el Pinocho Sosa, porque siempre es el Pinocho sosa. Y se abrazaban los tres en la platea mientras Pae Vilaró lloraba porque habían recuperado a su hijo en la parodia. Una cosa que me parece que es insuperable. Ni siquiera, la verdad, ni siquiera que baje la parodia que hace Nancy Bug en un helicóptero y se tire arriba de Susana Bosch y le haga un salto de tigre que termine aplastándola. Puede superar ese momento. Así que vaya nomás, tranquilos, porque es hermoso cuando están los parodiados, estar en la tribuna. Ay, no sé, voy a tener una experiencia nueva. ¿Nunca me pasó esto? Bueno, Bilaro recuperó a su hijo de la montaña en una parodia en la platea del Teatro verano. Señor, esto es una experiencia nueva. Lo suyo va a ser una anécdota nomás. Totalmente. Así que bueno, Gonzalo Moreira. Escúcheme, tengo algunas preguntas para usted. ¿Técnicas, verdad? Cómo no. ¿Por ejemplo? ¿Por ejemplo, me pregunto cuáles son? ¿Hay veces que los políticos le han pedido que haya determinadas palabras en el single?
Interlocutor A (00:05:55-00:05:56): Ah, por supuesto.
Interlocutor B (00:05:57-00:06:27): Pedir, piden, pedir, piden, piden. Echale bien a Gigi. Pará, pará, echale, escuchá, vení, vení, echale. Futuro. ¿Futuro tiene que ir siempre o no? Generalmente va futuro, alegría, ajuste, categoría del jingle. Futuro va, duplica, punto. En el rubro ajuste a la categoría de chicle. Cuando tiene futuro para mí, tiene futuro para mí. ¿Y tiene que tener el número de la lista? No, no, medio berreta eso.
Interlocutor A (00:06:28-00:06:30): Capaz que el locutor lo dice en.
Interlocutor B (00:06:30-00:06:45): Algún momento, pero por ejemplo es así. La 609. La 609. Eso no, eso no. Buen futuro de la 600. Hay algunos que van a querer hacer eso.
Interlocutor A (00:06:45-00:06:57): Sí, seguramente. Acá Darwin, estamos hablando de shingles para fórmulas. Son muchas listas las que están ahí adentro. No se hace mención al número de lista a los grandes, pero algunos seguramente.
Interlocutor B (00:06:58-00:07:04): Que tenga una lista capaz que quiere el número. Las listas chicas tienen el número ahí en la puerta para que más o menos entra la gente.
Interlocutor A (00:07:04-00:07:05): Claramente.
Interlocutor B (00:07:05-00:07:22): ¿Después, otra cosa que hay que poner gente, no? Gente hay que poner, no digo en los coros y eso, sino la palabra gente tiene que estar, no gente como no gente va pueblo. Ya. En algunos casos sí, otro no. Más dudosa, más para discutir.
Interlocutor A (00:07:23-00:07:24): Perfecto, de acuerdo.
Interlocutor B (00:07:24-00:07:29): Justo estamos armando acá las bases, la receta del chicle, digamos.
Interlocutor A (00:07:29-00:07:32): Gente y futuro, tic, pueblo, pueblo.
Interlocutor B (00:07:32-00:08:21): Hay que discutirlo, hay que sentarse a hablar. Y cambio, cambio fundamental. Cambio fundamental. Cambio es o estamos proponiendo el cambio o queremos asegurar el cambio. ¿Que queden los cambios, que no se vayan los cambios, no? Hay que cambiar los cambios. O eso para lo que para el oficialismo y para los otros. Cambio, cambio, cambio, cambio, futuro y gente. Son como las tres que tienen que ir, seguro. Perfecto. Y después otra cosa que le quería y ya lo dejo que vaya a hacer más cancion, hacer canciones ahí para el pato. Le quería cantar la mía, de mi jingle. Yo tengo jingle en la parte deportiva. ¿Cuando me diera su opinión el jingle es así, verdad? No tiene musicalización ahora porque no lo produje.
Interlocutor A (00:08:22-00:08:23): Contratar el estudio de la mayor.
Interlocutor B (00:08:23-00:08:53): Exactamente. Es música mía. No, yo no voy a contratar a nadie. Todo para mí. Yo no contrato a nadie. ¿No ves que no contrato a nadie? No ves que hace 15 años que hago esta bobada que soy yo solo. No tengo ni un guitarrista, tengo nada. Entonces es así, son para mí que Darwin cada vez ve menos fútbol. Yo para mí que Darwin cada vez ve menos fútbol y cada vez sabe más, más.
Interlocutor A (00:08:57-00:08:59): Ah, eso se parece un poco a.
Interlocutor B (00:08:59-00:09:19): Yes P. Es lo último. Pero no puede pero no tienen si son dos compás, no tienen cómo cobrar por ellos. No, no, no, ya no es así. Ya no, ya no. Anda más, échalo. A los 2 min. Viene el sudulón, la carta de Disney.
Interlocutor A (00:09:19-00:09:20): A los 10 min.
Interlocutor B (00:09:20-00:09:22): Sale ping. Entonces lo que hay que hacer es.
Interlocutor A (00:09:22-00:09:26): Cambiar no se peleen con ella.
Interlocutor B (00:09:26-00:09:39): Le cambiamos una de las notas Tirirín. Tirirín, perfecto. Lo hacemos más campestre, capaz. Tirirín. Claro. En ese caso capaz que hay alguna hay alguno que dice que la rítmica.
Interlocutor A (00:09:39-00:09:42): Es igual y nos hace acordar, por.
Interlocutor B (00:09:42-00:10:16): Lo tanto capaz que el tingle fuego también es de plagio. Un poquito de plagio tiene que haber también. Está bien, sí, cómo no. Y otro le ha tocado allí esto antes de que diga verdad su opinión acerca del chingre, no lo quiero presionar, vaya pensándola. Le pregunto si hay alguno que también político que le han venido a pedir. Yo quiero uno, me gustaría que sea medio no te va a gustar. Como si lo cantara no te va a gustar, pero sin pagar no te va a gustar. Bueno, ese tipo de orientaciones, digamos.
Interlocutor A (00:10:17-00:10:22): Hay una fantasía generalizada de que quiero que cante que sea como la de no te va a gustar o como.
Interlocutor B (00:10:22-00:10:55): La vela puerca, o como aquel pero que no sean ellos, obviamente, porque es imposible pagarlos. Pero bueno, hay una fantasía que se puede lograr exactamente lo mismo y no es posible. Y no podemos ir a la feria y buscar un enanito ahí que cante más o menos parecido pero que arregle por el porro 1 par de tuca nomás. Bueno, lo que teníamos en la cabeza nosotros no, no se consigue. Si se consigue algo parecido, como no en ese estilo. ¿Pero y si no? El chole siempre está. El chole siempre agarra viaje.
Interlocutor A (00:10:55-00:10:58): El chole es un buen cantante. Terrible.
Interlocutor B (00:10:58-00:11:00): ¿Cuando usted hizo alguno o no?
Interlocutor A (00:11:00-00:11:03): Claro, la del frente la cantó, la.
Interlocutor B (00:11:03-00:11:08): Cantó Chole por eso que es para no pagar el enano. Ahí está, lo digo yo.
Interlocutor A (00:11:10-00:11:15): No acepta muchos músicos igual tampoco. Muchas bandas o músicos no se involucran.
Interlocutor B (00:11:15-00:11:16): No se involucran con la política.
Interlocutor A (00:11:16-00:11:19): Muchos, cada vez más, diría yo.
Interlocutor B (00:11:20-00:12:31): Y eso está mal. ¿Está bien, no sabemos qué le parece deportivo? Yo la produciría si usted me encanta, me encantaría. Pero le hace el eco ahí al final. Más, más. Claro, más, más. Este es un orgasmo. Estoy como el hijo de la rañaga abajo del sobaco de la rañaga en este momento estallado. Muéstrenle esa foto a Gonzalo Moleda para que vean lo que estoy en ese estado. En ese estado, con los ojitos dado vuelta. Mi padre tiene desprende un olor por hermoso. Eso es lo que estoy en este momento. Señores. Muchísimas gracias Gonzalo Moleira por haber hablado con Joel y Ricardo. Yo sé que es difícil, a veces uno se incomoda y eso no es como ir a consentida que te pones incómoda el minuto y medio más o menos. Pero esto es como ir a hablar con unas tías viejas. Pero esto yo sé que es incómodo porque ellos dos no le ponen mucha onda. Pero después tuve el premio de poder hablar conmigo. Te mando un abrazo grande.
Interlocutor A (00:12:31-00:12:36): Estoy mostrando la foto de la arañada con el hijo. Después la ponemos en esta es una y otra que está más aplastado contra abajo del brazo.
Interlocutor B (00:12:39-00:13:06): Que se le dan vuelta los ojitos. Señor, es adivina ella. Espectacular. Está como estaciado ahí el guacho. Dolor a sobaco de mi padre. Es único, hermoso. Yo sueño con que mi hijo hipotético y yo sacar una foto así. Hoy lo voy a meter abajo el soco a ver si ya le decí con los Ojalá su relación padre hijo sea así. Yo prácticamente los vi así a Gonzalo Moreira y a su hijo.
Interlocutor A (00:13:06-00:13:09): Claro, porque lo estaba acompañando porque tenía muletas en ese momento.
Interlocutor B (00:13:10-00:13:24): Una dependencia. Pobre Gonzalo, no se puede morir. Está como a 20,30 años de poder morirse todavía. Aguante firme y sano. Voy a tratar, voy a tratar. La dependencia que tiene su hijo. Impresionante.
Interlocutor A (00:13:24-00:13:29): Bueno, lo dejamos ir a trabajar con su hijo, que su socio, además de estudio de la mayor. Es un año movidito.
Interlocutor B (00:13:35-00:13:37): Sostener y arrastrar. No piense así.
Interlocutor A (00:13:37-00:13:41): De todo lo hijo capaz que aporta más en algunos aspectos.
Interlocutor B (00:13:42-00:13:46): Lo tiene que trasladar con 60 años.
Interlocutor A (00:13:46-00:13:49): Era coyuntural, Darwin. Era una situación coyuntural.
Interlocutor B (00:13:50-00:14:07): Situación coyuntural lo que dice el Ministerio Interior. Si me lo dice el Ministerio Interior, yo le creo. Ahora me dice usted, Ricardo, no hay situación coyuntural. Un hijo no hay una situación coyuntural. Cómo se nota usted no tiene hijo. Son los hijos. Todo el tiempo está una cosa que no se puede sacar nunca más uno encima.
Interlocutor A (00:14:07-00:14:09): Por suerte aparta mucho. Mi hijo es un CR.
Interlocutor B (00:14:11-00:14:20): Eso es lo que se hace creer uno en un momento. Sí, porque como lo va a tener todo el tiempo a mí ya me está empezando a caer simpático mi hijo hipotético. Parte del medio.
Interlocutor A (00:14:20-00:14:29): Señores, le agradecemos a Gonzalo Boreira. Buen año de trabajo, Gonzalo. Muchas gracias. Yo no creo como dar que seas un adalid de la democracia.
Interlocutor B (00:14:31-00:14:41): Mire qué bien. Mire qué gente. Joel así despide a sus invitados. Un genio. Yo la verdad que no creo que sea muy importante. No, importante sí, pero no es un.
Interlocutor A (00:14:41-00:14:42): Bastión de la democracia.
Interlocutor B (00:14:42-00:14:51): Gonzalo Moreno. Muy bien. No quiere decir otra cosa más. No creo que seas un buen padre dándole a tu hijo ahí como socio de tu empresa. ¿Por qué no lo insulta también?
Interlocutor A (00:14:51-00:14:53): Le iba a decir pero trabajo muy importante que hace.
Interlocutor B (00:14:53-00:14:59): Pero pero ni Juan Carlos Calabrón debería ser los invitados, lo que está haciendo.
Interlocutor A (00:14:59-00:15:00): Gracias, Gonzalo.
Interlocutor B (00:15:01-00:15:03): Ayer perdimos con él 2019.
Interlocutor A (00:15:05-00:15:06): Gracias, Gonzalo.
Interlocutor B (00:15:07-00:15:08): Muchas gracias a ustedes. Chau.
Interlocutor A (00:15:08-00:15:11): Darwin parte del medio y ya viene, ya viene. Usted arriba.
Interlocutor B (00:15:11-00:15:12): Presentó Itaú.
Interlocutor A (00:15:12-00:15:18): Viví un verano con los mejores beneficios. Disfrutá con tus tarjetas de crédito y débito. Itaú, Punta del Este es Itaú.
Interlocutor B (00:15:19-00:15:29): Presenta a Claro. Darwin no se calla nada porque sabe que hablar es gratis con Claro prepago, recarga saldo, habla gratis y navega más claro. Es simple.
Interlocutor A (00:15:33-00:15:37): Bueno, Darwin, después de la entrevista, Gonzalo Moreira, continuamos con la columna.
Interlocutor B (00:15:39-00:15:45): Igual es lo mismo, porque voy a decir vio que estuvo la bañada, lanzó.
Interlocutor A (00:15:45-00:15:48): En su gin Ah, tenemos monotemático de shingle.
Interlocutor B (00:15:48-00:15:53): Hoy lanzó su jingle y también habló ahí y todo eso.
Interlocutor A (00:15:53-00:15:58): ¿Bueno, sí, lo importante es el discurso del candidato, más allá del single, qué propone para el país, qué cambios.
Interlocutor B (00:16:00-00:16:03): Está siendo irónico, no?
Interlocutor A (00:16:03-00:16:04): No lo dijo en serio.
Interlocutor B (00:16:05-00:16:07): No le estoy agarrando bien la sintonía. Fin.
Interlocutor A (00:16:07-00:16:15): No tanto en el discurso, porque en el discurso nunca se ve o se escucha más que el titular de lo que propone con arenga y alguna inflexión de voz para el aplauso.
Interlocutor B (00:16:15-00:16:24): ¿Vamos a discutir esto todo el año? Que no importa lo que propong que lo mismo. Probablemente sí, vamos a discutir todo el año. Todo el año vamos a discutir esto.
Interlocutor A (00:16:24-00:16:33): ¿No, porque sabe por qué no vamos a discutir? Porque ya está altura, viejo. Y después cuatro o cinco mapas y capaz que me convence a mitad van a quedar hecho acá en julio.
Interlocutor B (00:16:33-00:16:41): No, lo que podemos hacer es basarnos en el último caso, por ejemplo, lo que proponía Tabaré, a ver cuánto sirvió.
Interlocutor A (00:16:43-00:16:50): Bueno, de hecho la charla de ADM que dio sobre fines del año pasado consistió en eso, en una revisión de él mismo, de lo que dijo y lo que cumplió.
Interlocutor B (00:16:50-00:16:54): Y que se mató. Autocrítico.
Interlocutor A (00:16:54-00:16:56): Bueno, podría haber hecho eso en algún punto.
Interlocutor B (00:16:56-00:17:10): Exactamente. Lo hizo, sí. Lo que pasa es que disfrazado de autológico. Pero lo que fue era una durísima autocrítica, así que sí, claro, no apareció porque es humilde, entonces lo disfrazó de autoelogio.
Interlocutor A (00:17:10-00:17:11): Bueno, pero habló la mañana.
Interlocutor B (00:17:11-00:17:27): Ser autocrítico con uno mismo, adelante de gente. Pero lo difícil es autoelogiarse y estar dándose palo al mismo tiempo, señor, sin que la gente lo note. ¿Bueno, yo le digo vio la foto del lanzamiento, no?
Interlocutor A (00:17:27-00:17:34): Del lanzamiento del chingle de la rañaga. Esa no es la foto del lanzamiento de jingle, señor.
Interlocutor B (00:17:34-00:17:55): Con el hijo ese que Gonzalo Moreira, una de los Salvador y otra de Montevideo con que la había Montevideo. Con la de Montevideo. Con el guacho. Parece sometido, pero al mismo tiempo encargado por el aroma envolvente del sobaco de su padre, que era lo que hablábamos hoy. Es una escena muy linda. Es una escena padre hijo muy, muy linda. Podría ser la etapa de una película de padre hijo. Tiene.
Interlocutor A (00:17:57-00:17:58): El afiche de la película.
Interlocutor B (00:17:59-00:19:02): El afiche, eso sí. La tapa igual. Quiero decir, se llama afiche, pero es la tapa. Es como si el sobaco de la rañaga desprendiera una droga atrapante y el hijo estuviera por fin bajo los efectos de esa droga que emana el sobaco de su padre como respuesta al efecto que produce la adrenalina política en su organismo. ¿Y el hijo siempre ha querido estar ahí, nunca pudo y finalmente lo dejó, entiendes? Solo he visto una mirada tan perdida y sometida ante los efectos en los consumidores de lanza perfumes. Es casi el mismo efecto que produce el lanza perfumes, señor. Lo he visto en Brasil. Veo que uno va por Brasil caminando y aparece alguien tomando lanza perfume y se la envuelta los ojos para atrás. Es casi una recepción organizada que tienen los brasileros para uno lanza perfume. Que es la droga de ellos, señor. Una canción incluso. La droga de ellos. Lanza lanza perfume. ¿Eso sabe cuál es? Bueno, está eso y tiene cara de haber consumido lanza perfume, dijo. ¿Es una linda imagen, me parece a mí, de la relación padre hijo, de.
Interlocutor A (00:19:02-00:19:05): Lo fuerte que está, no?
Interlocutor B (00:19:05-00:19:08): Hay mucho hijo que le huele ahí abajo del sobaco al padre.
Interlocutor A (00:19:09-00:19:22): Quedó de casualidad por el abrazo fuerte. Usted sabe que acá somos testigos presenciales, diría, literal, literal, como dicen los adolescentes, de la fuerza de mano y de brazo de la mañana.
Interlocutor B (00:19:22-00:19:24): No hay fuerza. Está blandita.
Interlocutor A (00:19:24-00:19:26): Está blandito el brazo, yo creo, cuando.
Interlocutor B (00:19:26-00:19:52): Está abriendo su hay un aroma envolvente. Ahí hay una droga, señor. Ahí hay algo que va más allá. Es químico y va más allá de lo físico, justamente, señor. Sobrepasa la fuerza que puede hacer o no hacerla dañada y que ya le digo, tiene la mano distendida sobre su hijo. ¿Su hijo está disfrutando de esa situación? No, está sometido, señor. O sea, como cualquier droga, está sometido, pero disfrutando. Esa es la clave de las drogas.
Interlocutor A (00:19:52-00:19:53): Usted lo va a disfrutar.
Interlocutor B (00:19:54-00:20:14): Sí, porque lo veo disfrutar. Sí, porque además y lo veo disfrutar como disfruta alguien que se está drogando, señor. Porque en la siguiente que es la del observador, que es claramente después, es el momento posterior. Hay un vacío en la cara de ese chiquilín que mira como hacia la nada, hacia abajo, hacia la nada, porque ya se le pasó el efecto de la droga del sobaco del padre.
Interlocutor A (00:20:14-00:20:15): El bajón.
Interlocutor B (00:20:15-00:20:36): El bajón. Lo que chiquilines llaman el bajón. Exactamente. Que es eso, la nada misma. Mirá, me quedó un vacío asistencial espantoso después de drogarme. Entonces es una cosa muy linda para ponerle también a los guachos que se están empezando a drogar. Así queda durante después, durante el efecto.
Interlocutor A (00:20:36-00:20:39): Esto que parece tan lindo, mira, mira cómo termina.
Interlocutor B (00:20:39-00:20:55): Así, con tus ojitos muertos ahí buscando la nada y esperando que vuelva ese segundo mágico que se transformó después en pesadilla. Porque nunca más hay algo tan placentero como eso. Ese es mi mensaje de este año en contra de las drogas.
Interlocutor A (00:20:56-00:20:57): Ya van como cuatro mensajes de este año.
Interlocutor B (00:20:59-00:22:17): Porque me parece que es con mensaje. Este año es con mensaje. El eslogan es con mensaje. Vamos a meter mensaje, porque no estamos metiendo mensajes. Y ahí tiene que está de moda el humor con mensaje, señor. El chistoso con mensaje está de moda. Es de las peores el peor mensaje que tengo es que es de las peores aberraciones que pueda haber. No vayan a buscar mensajes a los pelotudos que hacen chiste, por favor. Es preferible ir a un muro de Facebook cualquiera, al azar, a buscar mensajes que a los nahuas que hacen chiste. Bueno, la del observador entonces. Hay más simbología. Además, me parece me parece que simbólicamente la cara del niño es como de resignación, mirando así hacia la nada, hacia abajo. Un vacío profundo y hacia abajo. Y si me pregunta por el orden, le digo creo que la hemos dio con fue antes. Y además la parte simbólica de la de los Salvador es lindo porque el niño podría ser la carrera política electoral de la rañaga. Y la rañaga, la rañaga. Pienso que así es su relación con la política electoral. Que acepta con resignación su candidatura, sometida por la pasión de Larry, que no la suelta, aunque ella ya perdió toda espera. ¿Entiende?
Interlocutor A (00:22:17-00:22:18): Sí, sí, también.
Interlocutor B (00:22:18-00:22:25): No ve a la carrera política electoral de la rañada mirando hacia la nada, pero una nada cortita, vacía y hacia abajo.
Interlocutor A (00:22:25-00:22:26): Y no es favorito en la entrama.
Interlocutor B (00:22:26-00:22:37): Bueno, va ahí sin miedo. Bueno, ahí eso es lo lindo. ¿Ahora vamos a ir ahí que al eslogan y eso por ahora estamos con la parte simbólica, la parte de esto como es que se llama?
Interlocutor A (00:22:37-00:22:38): La semiótica.
Interlocutor B (00:22:38-00:23:20): La semióliga. ¿Estamos? La semióloga, señor. También pensé que el niño podría ser la imagen, simbolizar a toda su familia, a la familia de la rañaga. Acompañando a desgano a la rañaga en algo que ya saben que no va a tener ninguna recompensa. Pero peor es tenerlo el gordo en casa con la ansiedad espantosa esa y la necesidad de empujar e ir y el mal humor de no poder hacerlo. Eso también me pareció. No puede ser que el niño esté como representando a su familia. Y es lo que pasa con la familia del político en general. ¿Sí, la rañada lo vemos como muy.
Interlocutor A (00:23:20-00:23:23): Presente eso porque bueno, ha decidido exponerla, no?
Interlocutor B (00:23:23-00:24:12): ¿No sólo ha decidido exponerla, sino que además ha decidido martirizarla, verdad? Yendo una y otra vez, 1 y otra vez, porque la arañaba es casi como la expresión de alguien que está al frente de la comanda de un par de minutas con lo que serían la frita, la frita va, la frita va. Que bueno, sí es importante, pero al final no tanto, porque como para acompañar la guarnición viene uno de atrás y le tira ahí una cantidad de papas fritas, no sé qué, y ella más o menos la araña que sin miedo va, la rañaga va es el jingle que acompaña el jingle que acompañará al precandidato nacionalista.
Interlocutor A (00:24:14-00:24:16): Este es el cuarto intento de la bañada.
Interlocutor B (00:24:16-00:24:34): Sin miedo al fracaso, o sea, sin miedo sin miedo al bobazo, sin miedo al ridículo, sin miedo que lo echen de la casa porque ya está Larry, en algún momento se van a dar cueta. ¿Viste la cara de tu hijo en la foto? Me parece que ya están podridos. Tu perseverancia en tu casa, todo eso. ¿Sin miedo a todo eso, verdad?
Interlocutor A (00:24:35-00:24:46): ¿Y bueno, si no es lo que quiere expresar claramente que viene de su campaña de junta de firmas, vivir sin miedo, verdad? Esa es la relación que trata de establecer.
Interlocutor B (00:24:46-00:24:52): Miedo va, no es eso. ¿No, ese es el miedo a las repercusiones, entiendes?
Interlocutor A (00:24:53-00:24:54): No, no, entiendo perfectamente.
Interlocutor B (00:24:54-00:25:04): Sin miedo a lo que hay que dirán, sin miedo a eso, a todo lo que se pone.
Interlocutor A (00:25:05-00:25:18): Es que puede ser para los dos lados. Puede ser como parte de su campaña y puede ser también como parte de su impronta. ¿Cuando se presentó, recuerda que volvía al ruedo político, al ruedo electoral, el político ya estaba y dijo Bueno, acaso así soy yo? ¿Voy para adelante?
Interlocutor B (00:25:20-00:25:21): Sí, pero como una condena más bien.
Interlocutor A (00:25:23-00:25:28): Habría que preguntárselo a él, pero él cree que tiene que ir para adelante y va, y va y va.
Interlocutor B (00:25:28-00:26:23): A mí me gusta la raña gaval porque es muy representativo. Es un gran eslogan, es un gran jingle porque está muy descriptivo el arri la rañaga va. No importa cómo, ni dónde, ni a qué, la rañaga va fuera de contexto y ante cualquier estímulo. La rañaga va a dos. Su voluntad inquebrantable está antes que todo. Antes que la estrategia, antes que la programación de los pasos a seguir, antes que el pensamiento. Algunos le llaman obstinación a eso. La versión optimista de esa conducta es perseverancia. ¿Pero cuánto separa a un perseverante de un necio? Depende del ángulo de donde se lo mire. Y fundamentalmente, bueno, los resultados. Lo que define qué es un perseverante y qué es un necio son los resultados. Solo si el resultado final es positivo, el necio se transforma en perseverante. Es algo que se mide de adelante hacia atrás, como casi toda conducta humana, por otra parte.
Interlocutor A (00:26:23-00:26:25): Le pasó, por ejemplo, a Jorge Valle en el 99.
Interlocutor B (00:26:26-00:26:28): Era un necio hasta que los resultados lo avalaron.
Interlocutor A (00:26:28-00:26:29): Y ahí fue un perseverante.
Interlocutor B (00:26:29-00:27:26): Exacto. Mira qué perseverante. Y la rañada está en busca de eso, pasar de necio a perseverante. Y ahí va la rañaga va. Hay que hacer otro plebiscito por la inseguridad después del que perdió, pero la arañaga hay que buscar petróleo, hay que buscar el avión de Malasia Airline, hay que desenchufar Fukushima, la reñagaba nos olvidamos de comprar piña, hay que juntar en el monte cumplí 10 años, cumplís años en enero y están todos tus amigos de vacaciones. Te acostaste y te vino la típica duda de si tiraste la cisterna o trancaste la puerta con llave. ¿Y así, verdad? ¿A mí me gusta, me gusta, me gusta la raña gabá porque creo que lo puede transformar en una especie de droopy, verdad? De apariciones recurrentes en situaciones en las que casi nadie va, pero él va.
Interlocutor A (00:27:26-00:27:32): Se puede transformar en una muletilla en conversaciones entre ciudadanos, entre votantes indecisos.
Interlocutor B (00:27:32-00:28:15): ¿Oficina Claro, hay que ir a comprar los bizcochos, la raña entiende? Es así. Me parece que se puede transformar en una muletilla de los colectivos, señor. Sí, señor, eso. La verdad no tendríamos que haber tenido relaciones sin preservativo. Ahora lo que pasa que claro, la farmacia, pedir después la rañaga va. Y ahí va la raña. Disculpa, vos te subas 24 h posterior y la rañaga va. Todo eso falta uno para el público, cinco la reñaga y así siempre.
Interlocutor A (00:28:15-00:28:20): Me gusta. No lo veía como un acierto hasta este apunte suyo.
Interlocutor B (00:28:21-00:28:50): Claro, nos vamos de vacaciones pero no tenemos nadie que lleve al perro. Y así, señor, me parece que es un acierto. Creo que va a funcionar, que sólo el segundo paso de la campaña, que es todo este tipo de situaciones en los que la reñaga va, lo va a acercar mucho a la gente, lo va a transformar en una muletilla colectiva permanente. Y eso es un acierto. La única manera que se puede ver de ella.
Interlocutor A (00:28:51-00:28:57): Sí, de todas formas hay que tomar en cuenta que a veces eso no se traduce linealmente en votos.
Interlocutor B (00:28:59-00:29:13): No, nada se traduce linealmente en votos. No, no, nada, nada. Pero es mejor igual que bueno, que cuando habla. Mejor, mucho mejor cuando va que cuando habla, me parece a mí.
Interlocutor A (00:29:13-00:29:14): Mejor yendo.
Interlocutor B (00:29:14-00:30:16): Sí, sí, total. La araña, por ejemplo, en el lanzamiento ese jingle, el que hizo, pidió estar al mando del timón del partido nacional de las elecciones para decirle al país que hay que cambiar fuerte y chocar contra la mediocridad. Justo la metáfora del siniestro de tránsito no sé si es la más adecuada teniendo en cuenta lo que vivimos en enero, que es lo que casi siempre vivimos en enero. Venimos de un enero donde las noticias prácticamente pasaron por los siniestros de tránsito. Incluyendo de políticos. Claro, del senador Bianchi, que aunque sea del Partido de la Gente, que ahora ya no es más tampoco del Partido de la Gente y que en realidad nunca fue el Partido de la Gente y ahora bueno, no tiene partido, no importa. Fue una de las noticias del verano. Tanto que después otro que se dil del Partido Nacional volcó solo y se transformó en el sidecar de una de las noticias del verano. Y este sí es blanco y volcó solito. Ni autoestacionado chocó porque por lo menos Bianchi había tocado solo, sola. Es un tropo así. Volcó, nada, y se transformó noticia también. Por eso le digo que no sé si la del señasto de tránsito de ir a chocar con la mediocridad, no sé si es lo mejor.
Interlocutor A (00:30:17-00:30:26): No, y a mí me hace ruido por el lado de timón y chocar, porque es barco y puede ser un Iber, un iceberg de mediocridad.
Interlocutor B (00:30:26-00:30:54): Un iceberg de mediocridad. Chocamos contra el Iber de mediocridad y nos estamos hundiendo. Pero yendo a la metáfora pura, incluso sin mezclarla con el tránsito y sin que ya está mezclada desde el comienzo porque el antecedente inmediato fue hablar de timón, pero saquémosla del tránsito. Yo no sé si chocar contra la mediocridad es la forma más adecuada de luchar contra ella y vencerla. A mí me parece que chocar contra la mediocridad es darle la mitad del partido ganado a la mediocridad.
Interlocutor A (00:30:55-00:30:56): Hacerle el juego a la mediocridad.
Interlocutor B (00:30:56-00:31:22): Le estás haciendo el juego a la mediocridad. Si vas a chocar con la mediocridad me llegas a perder la potencia que tiene la mediocridad para chocar. Yo le digo porque sufro sus embates cotidianamente y no sabe lo que es. ¿Es un toro mecánico de la mediocridad, no? Para uno cuando quiere, está siendo asestado por un cabezazo en el medio del pecho de parte de la mediocridad. Es una forma bastante mediocre de vencer la mediocridad, señor. Pero así es, Larry. Así es.
Interlocutor A (00:31:22-00:31:23): Claro. Va el choca.
Interlocutor B (00:31:23-00:32:01): Así es. Claro. Pujante, no mediocre, pujante. Lo ve elegir, va y va. Capaz que cualquiera de nosotros choca y vuelve a chocar. Él es el Cavallini de la política. No hace goles, pero los defensas se vuelven todas machucadas. La casa es así, la calle pon. Salió de la contienda interna machucado. Vuelve machucado, señor. Vuelve machucado. No le quedaba más nada. ¿Lo dejó sin jugo, entiende? Cierre. No hace goles. No hace gol. No hace gol. No hace gol ninguno. Pero los machuca, queda bien.
Interlocutor A (00:32:01-00:32:05): Ahora va y va en esa interna también se dijo que era quizá de nosotros a ponernos yo entiendo lo que.
Interlocutor B (00:32:05-00:32:30): Quiere decir Larry con eso de chocar contra la mediocridad, pero no sé si Permítame decirle, querido Larry, me parece que la metáfora elegida para describir la pelea contra la mediocridad es bastante mediocre. ¿Pero volvemos a lo mismo, no? Esa es la esencia de Larry. Afrontar la dificultad de chocando cabeza con ella. Es una manera, no es la más sofisticada, pero quizás a él le funciona.
Interlocutor A (00:32:30-00:32:33): A mí me dicen, y yo la eludiría un rato, la mediocridad.
Interlocutor B (00:32:33-00:32:38): Bueno, claro, eso es lo que le estoy diciendo, tratar de esquivarla un ratito.
Interlocutor A (00:32:39-00:32:42): No le chocaría ni loco. Porque no tiene sensación de que lo aplasta.
Interlocutor B (00:32:43-00:32:58): Exacto. No es bueno chocar contra la mediocridad. Pero esa es lo que él eligió. Porque ya le digo, es una metáfora muy mediocre para describir la lucha contra la mediocridad. Y tiene que ver con su esencia, con la esencia de Larry.
Interlocutor A (00:32:58-00:33:01): Que bueno, que lanzó Jingle, que lanzó este Sloan.
Interlocutor B (00:33:01-00:33:15): Funciona, la verdad no es la forma más compleja, pero a lo mejor a él le funciona chocar la mediocridad de frente en otro ámbito que no sea la política partidaria, electoral, digamos, en el que conocemos, en una versión invisible a nuestros ojos de la vida de la rañada.
Interlocutor A (00:33:15-00:33:31): Bueno, ha sido un líder político. Ha sido un líder político durante ya casi más de 20 años. Dos veces intendente, candidato a la presidencia en 2004. Ahí le tocó pelear con el Frente Amplio que venía muy fuerte. Perdedor de la interna en las dos elecciones siguientes.
Interlocutor B (00:33:33-00:33:35): Señor. Con el padre y con el hijo.
Interlocutor A (00:33:35-00:33:39): Y ahora compite de vuelta con el hijo. Bueno, son varios más, pero le falta.
Interlocutor B (00:33:39-00:33:40): Perder con el Espíritu Santo.
Interlocutor A (00:33:41-00:33:42): Con Verónica Alonso.
Interlocutor B (00:33:42-00:33:47): Claro, yo creo que va a perder con Verónica Alonso. Yo creo que pierde con el Espíritu.
Interlocutor A (00:33:47-00:33:52): Santo en esta también completaría la Santísima Trinidad.
Interlocutor B (00:33:52-00:34:04): Completa la Santísima Trinidad. Pierde con la Veraca y ya está. Perdió con el Espíritu Santo. Padre, Hijo, Espíritu Santo. Bueno, ya está. ¿Me parece que ya está, no, Larry? No sé. No, no, pero sin miedo, sin miedo al arranque.
Interlocutor A (00:34:04-00:34:08): Se tiene confianza. ¿Tiene cosas de autoarenga, claramente, no?
Interlocutor B (00:34:08-00:34:38): Claro, se está hablando el mismo. Sin miedo. Sin miedo. Dale. Bueno, vamos a escuchar el jingle entonces, que tiene un arranque un poco manocha, pero tranquilo que después se pone maná. Después se pone maná. Que es mucho más adecuado al estilo del árbitro. ¿Cuál era el duelo ahí en inicio? Por favor, vuelve. Bueno, al jingle párelo ahí porque es duro como empieza a empezar con el grito de un gallo asesinado por la delincuencia.
Interlocutor A (00:34:38-00:34:40): ¿Está marcando agenda Juan Sartori acá?
Interlocutor B (00:34:40-00:36:03): Sí, empezamos. Las aves van a tener un protagonismo único en esta campaña del canario asesinado en el spo de Juan Sartori. ¿Pero igual el canario asignado en el spot de Juan Sartori lo había matado el productor del spot, verdad? En este caso estamos hablando de un gallo muerto por la delincuencia. ¿Para recordar la inseguridad en la que estamos sumergidos, que hasta los gallos de los jingles están regalados por la vida cuando van a cobrar su derecho sagado por lo que trabajaron, verdad? Honestamente, perfectamente pueden ser asesinados a la vuelta de la esquina, ahí cerca del teatro. Y entonces arranca fuerte, va y va el gallo, va, pin la queda. Ahí hay un muerto ya. Me gustan los jingles con muerto. A mí me gustan los jingles con muertos. Vamos. Solo hay una manera de nunca perder el rumbo Momento, pare un poco ahí porque el hijo de puta que canta se hace el Gonzalo Moreira. Me olvidé de decírselo. Le tendría que haber puesto esto. Para mí es Gonzalo Moreira. No quiere aceptar que le dice jingle a la arañada. Porque le preguntamos.
Interlocutor A (00:36:03-00:36:04): Sí, dijo que no.
Interlocutor B (00:36:04-00:37:44): Dice que no. Se lo hiciste en negro al final no se lo hayamos dicho al aire porque es un poco descotés para decirse un invitado, pero ahora que se fue lo podemos decir. Es Gonzalo Moreira en negro, claramente. Pero le veo el bigote por la voz. Escúchelo a Goya More. ¿Porque dicen que solo hay una manera de nunca perder el rumbo, verdad? Que es andar junto. Que es andar junto. Que es andar junto. Que es andar junto. Y pues pregúntele a Chasquetti que se perdió solo en el bosque por no andar junto. Por no andar juntos. Y después sigue ahí. Vamos a volver. Solo hay una manera de nunca perder el rumbo. Porque este es muy este es un concepto revolucionario prácticamente de la reñaga. Porque si tú quieres, yo quiero. Es el famoso culoveo culo quiero adaptado a un jingle político. Y nunca pensé que el culo veo, culo quiero iba a tener una versión política más que gorreta. Porque en general era una forma de descalificar al otro. Pero acá la reñaga está resignificando el culo veo, culo quiero. Si tú quieres, yo quiero.
Interlocutor A (00:37:44-00:37:48): Yo quiero culo veo, culo quiero. Entra igual la métrica.
Interlocutor B (00:37:48-00:38:58): Claro que culo veo, culo quiero y culo veo, culo quiero. Como si que tú quieres tal cosa. Yo quiero tal cosa porque no tengo personalidad ninguna. Digamos los Juárez. Además, no tiene mucha concordancia con la rañaga baja. La rañaga va es o sea, la verdad casi nadie quiere que la raña vaya. Entonces no es si tú quieres, yo quiero. Más bien si yo quiero. Después vemos una cosa así, pero no queda tan bien. Juntos andar y sin miedo hacernos hacernos un país nuevo. Hacernos vamos a hacer un país nuevo. ¿Cómo es hacernos un país nuevo? Hacernos un país nuevo a nosotros mismos como país. Está bien. No lo había entendido. Discúlpeme un poco. También me gusta improvisar al aire y analizar lo primero que entiendo. Y ya hemos notado que es un error. Por eso lo voy a seguir haciendo. Que si tú quieres, yo quiero. Lo veo, lo quiero. Y si tú puedes, yo puedo. Mentira. Una mentira universal. Yo puedo.
Interlocutor A (00:38:58-00:38:59): No todo el mundo puede.
Interlocutor B (00:38:59-00:39:16): No, no, claro. Si tú puedes, yo puedo. No, si tú puedes, Charquero, hundir la pelota. Estoy hablando de Claudio Charquero, el jugador de banco. Si tú puedes, esteban Batista. Hundir la pelota, yo puedo hundir la pelota. No, no. De ninguna manera, señor. Si tú puedes, yo puedo. No.
Interlocutor A (00:39:18-00:39:19): Está la impronta autoarenga ahí.
Interlocutor B (00:39:19-00:39:30): No puedes hacer un paro de mano. Yo puedo hacer un paro de mano. Termina con una cantidad de gente desnucada. Si tú quieres, yo quiero.
Interlocutor A (00:39:30-00:39:33): Tampoco me es más fácil.
Interlocutor B (00:39:33-00:39:40): Está todo mal este jingle, te quiero decir. Está todo mal. Todo mal. Está bien la idea general, pero después adentro está todo mal. Soy yo.
Interlocutor A (00:39:40-00:39:51): Hay varios que escuchan ándale, ándale, ándale en el jingle. No fue usted, Arwin, que está diciendo eso. ¿Por eso les aclaro, no?
Interlocutor B (00:39:51-00:40:13): Juntos andar y sin miedo hacernos un país nuevo que si tú quieres, yo quiero. Y si tú puedes, yo puedo. Malísima esa parte. Vamos a eliminarla. Vamos a hacer como que nunca la escuchamos. Si ustedes pueden hacer como que nunca la escucharon, yo puedo. Perfecto. Y si tú quieres hacer como que nunca la escuchaste, yo quiero. Y sigue.
Interlocutor A (00:40:22-00:40:23): Nos apartan del destino.
Interlocutor B (00:40:24-00:40:56): Tiempo perdido. Tiempo perdido. Él se está hablando a sí mismo claramente lo de tiempo perdido otra vez se está mandando mensajes a sí mismo. ¿O el que le hizo el chingle es un hijo de puta y no para de enrostrarle todo lo que lo que mal empieza mal acá, que es ese es el mensaje? Porque si es ese, se está hablando a sí mismo definitivamente. Ya habremos aprendido que los caminos que van torcidos nos apartan del destino. Tiempo perdido, tiempo perdido, tiempo perdido.
Interlocutor A (00:40:58-00:40:59): ¿Para que se baje, no?
Interlocutor B (00:41:00-00:41:04): Tiempo perdido, tiempo perdido. ¿Y reflexiona, no?
Interlocutor A (00:41:04-00:41:05): El país perdió el tiempo.
Interlocutor B (00:41:06-00:43:02): Es la década perdida para los que están en el porque después son todos los que están ahí en el ato tiempo perdido, tiempo perdido, tiempo perdido. Este y esto los que van a ir a repartir listas también. Y todo está bien eso porque los refleja. No le va a repartir nadie lista la reñaga. Ya veo. El jingle es demasiado autorreflexivo, señor. Se busca demasiado a sí mismo el jingle. Y después dice Solo hay una manera de recuperar el rumbo. ¿Adivine qué? Sin miedo y juntos. Sin miedo y juntos. Ahí viene. Póngale la perte. No le tiene miedo a la repetición. Por eso repite la candidatura. Y por eso repite lo de andar junto y sin miedo. Y por eso lo repite dos veces. Sin miedo y junto. Sin miedo y junto. Sin miedo a repetir lo de andar junto y sin miedo a repetir. Sin miedo. Es impresionante. Y después sigue no me quedó claro cómo dijeron acá cuando se queda sin música para aplaudir la rañaba, pero los músicos no, lo dicho, no le tiene miedo a la repetición. Eso queda claro, me parece. Entonces el jingle en el final sobre todo. Y no le tiene miedo al miedo. No le tiene miedo a decir sin miedo todo el tiempo. Y no le tiene miedo a decir andar junto, junto, sin miedo.
Interlocutor A (00:43:03-00:43:05): Miedo. Claro. Está muy claro.
Interlocutor B (00:43:05-00:43:19): Tiempo perdido, tiempo perdido. ¿No? Y el miedo a la repetición. Todo tiene una repetición. Todo es repetido. ¿Porque claro, porque qué es lo que sentimos nosotros cuando vemos la postulación de la reñada como precandidato? Que ha repetido otra vez la reñada.
Interlocutor A (00:43:19-00:43:31): No, no, pero me parece nada la fórmula de jingle que decía Gonzalo Moreira, la de 1436. ¿1436, no? Como que entra jingle sin miedo, sin miedo, sin miedo, sin miedo, sin miedo.
Interlocutor B (00:43:31-00:44:07): Sí, sí, claro. Es lo mismo que meterle un martillo neumático en la cabeza, en el cráneo, a un ser humano. Exactamente. Si le pillo neumático, percutir, percutir, percutir, percutir, percutir hasta que entra. Y tiene que ver con la reñada. Por eso le digo que este es no solo el jingle de la arañagada, sino que la descripción misma de la carrera política de la arañá. Y la descripción de la última esperanza de la arañaga. Dónde se afinca la última esperanza de la rañaga en que la repetición consiga lo que él no ha podido conseguir.
Interlocutor A (00:44:07-00:44:13): Mediante la estructuración, digamos, hacia la metamorfosis. El necio, el perseverante.
Interlocutor B (00:44:13-00:44:38): Exactamente. Para saltar de necio, perseverante, su esperanza está en que la mera repetición haga el trabajo. ¿Qué le parece? A mí me parece una obra de arte, señor. Me parece que si no gana esta vuelta, no gana más con esto. ¿Este jingle lo describe, señor, lo escribe además sin endulzarlo, entiende?
Interlocutor A (00:44:39-00:44:42): Sí. Bueno, pues es que se hace una virtud, digamos, la transparencia.
Interlocutor B (00:44:43-00:44:57): Exactamente. Es genuino. Y habla de la arañada tal como es. A chocar las cabezas con la mediocridad, sin miedo.
Interlocutor A (00:44:57-00:45:05): Y bueno, va a ser una interna por ahora con muchísimos candidatos. La blanca. ¿Hay que ver cómo llegan a junio, no?
Interlocutor B (00:45:07-00:45:20): Yo creo que la mañana llega a julio. La arañaba. Cómo no, cómo no, por favor. Sí, sí, la arañaba. Así que bueno, mijo, lo dicho.
Interlocutor A (00:45:23-00:45:25): Ya lo dijo, ya lo dijo. Está bien, está bien.
Interlocutor B (00:45:25-00:45:37): Yo creo que vivimos un fin de semana triunfal para el equipo de los cagaveranos. Quiero decirle también, porque un fin de semana cada verano sí, un alivio para.
Interlocutor A (00:45:37-00:45:39): Lo que veníamos viviendo.
Interlocutor B (00:45:40-00:45:56): En el equipo de los cagaveranos interesa el verano como expresión de la gente andando semidesnuda y los cuerpos sudorosos y el calor y todo eso que trae el calor consigo, señor. La parte festiva, social que trae ese calor.
Interlocutor A (00:45:58-00:46:00): Claramente ninguno de nosotros está en ese equipo.
Interlocutor B (00:46:00-00:46:03): La verdad que enero y el inicio de febrero nos pertenece.
Interlocutor A (00:46:05-00:46:06): ¿Ahora les contamos en un ratito, no?
Interlocutor B (00:46:06-00:46:21): ¿Se compadece un poco por la gente que no pudo disfrutar el 100 % de sus vacaciones estivales? ¿Pero por otro lado se alegra, no? De haber sido favorecido con este fin de semana tampoco veraniego y con este verano que viene, viene lindo.
Interlocutor A (00:46:22-00:46:31): Una semana bastante estable, bastante veraniega, amplitud térmica. ¿Ahora les contamos un rato, porque hay bajas temperaturas en la madrugada, las dos.
Interlocutor B (00:46:31-00:46:42): Semanas de inundación, la ola de calor que a ellos no le gusta, me parece, ni a los que son enfermos el verano me parece que no les gustará tanto, no?
Interlocutor A (00:46:42-00:46:44): Claro, como una sobredosis de lo que le gusta.
Interlocutor B (00:46:44-00:47:17): Exactamente. Y después, este fin de semana, pantalón largo, definitivamente. De media para ponerse las medias. Las medias son el ajo a los vampiros de los que les gusta el verano. Pone media y le cagate el verano a todo. Haga la prueba, empieza a pasearse con media donde hay toda una cantidad de gente que le encanta el verano y está toda chancleta y todo. Va a ver cómo ruina la llena. Y ambiente, señores, el estado de ánimo.
Interlocutor A (00:47:18-00:47:20): Son capaces de empezar a decirle cosas.
Interlocutor B (00:47:20-00:47:21): Exacto.
Interlocutor A (00:47:21-00:47:22): ¿Por odio, no?
Interlocutor B (00:47:22-00:47:43): Sí, sí, sí, claro. Porque lo sienten como un aguafiesta, mijo. Es una insensatez. El verano, por otro lado, es una insensatez el verano. Es la estación de la insensatez. Demasiado largo, demasiado intenso. Con tres semanas de verano estaríamos pero perfectamente bien.
Interlocutor A (00:47:43-00:47:45): Nos gustaría mucho más.
Interlocutor B (00:47:45-00:47:50): Yo creo que sí. Nos encantaría a todos. En lugar de este verano elitista, bueno.
Interlocutor A (00:47:50-00:47:52): Queda la amistad, el verano ya claro.
Interlocutor B (00:47:52-00:47:58): Solo le gusta a los jóvenes. Solo le gusta a los jóvenes. Después de los 20 ya a nadie más le gusta.
Interlocutor A (00:47:59-00:48:00): Un poquito más, un poquito más.
Interlocutor B (00:48:01-00:48:14): Bueno, edad mental, cuando empiezan verán así completo. Y es más grave hasta los 27, con suerte 29. Ya si tiene problemas de maduración.
Interlocutor A (00:48:17-00:48:34): Llego a reclamar a mi trabajo. Hoy de los 20 días licencia de enero me llevó día por medio que me lo dejen tomar nuevamente. Hay gente que se había ido igual el 18, 29 le escribió usted que estaba contenta. En algunos lugares como que la segunda quincena de enero fue más potable tu bola de calor. Pero la aguantó con Plácido no para.
Interlocutor B (00:48:34-00:48:50): Le hicieron tres goles a Yeman. Ya, también fuerte la cianobateria. Falta que tomen el Teatro de verano y suspendan la actuación de los Zínganos nomás. O que se apoderen del gimnasio de Truil y haya que suspender un partido de básquetbol por ciano bateria que tratando el básquetbol uruguayo tampoco me extrañaría demasiado.
Interlocutor A (00:48:50-00:48:51): No sorprendería.
Interlocutor B (00:48:51-00:49:08): Pero viene fuerte, fuerte la llanobateria. Me gustan la llanomateria con personalidad va la cianobateria. Oa como la arañada. Está como loca la maíz sana está como loca. La lleno bateria porque está requemada.
Interlocutor A (00:49:09-00:49:11): ¿Qué puede hacer contra naturaleza?
Interlocutor B (00:49:11-00:49:15): Bueno, bueno, eso que no le gusta lo ecológico, eso.
Interlocutor A (00:49:16-00:49:28): Ah, que hay un origen, no, al revés, hay un origen de los desechos agroquímicos ahí que puede favorecer.
Interlocutor B (00:49:28-00:49:43): ¿Desechos al mar, dice? Claro, tiran cosas contaminantes al mar. Ah, sí, claro. Por la productividad. No se puede tirar cosas contaminantes al mar que no tengan que ver con la espiritualidad. Mire lo que pasa.
Interlocutor A (00:49:46-00:49:49): Años y años, yemayá. Nunca se trajeron cianobacteria.
Interlocutor B (00:49:49-00:49:54): Entiende que si hay cianobacterias no le pueden ir a tirar espuma plan a la diosa del mar.
Interlocutor A (00:49:59-00:50:00): Acabo de cumplir tres.
Interlocutor B (00:50:00-00:50:06): ¿Cómo le tira uno puma, plas y caramelo a la diosa del mar si está todo lleno hacia una bacteria?
Interlocutor A (00:50:07-00:50:08): No, no sé cómo hicieron.
Interlocutor B (00:50:08-00:50:10): La contaminación del hombre es inmunda, la verdad.
Interlocutor A (00:50:13-00:50:18): Una doble contaminación del hombre. La que llega por los cursos de ríos, arroyos al Río de la Plata.
Interlocutor B (00:50:18-00:50:21): Obviamente no se puede ni tirar la espuma blanca.
Interlocutor A (00:50:22-00:50:38): Hay una línea en los últimos años de tirar cosas biodegradables, solamente de ofrendar. ¿Vamos a cumplen, no? No sé cuánto cumplen los de ofrendar objetos biodegradables, como dice Sueco. Porque si no es una doble contaminación la que venía de las cianobacterias más la que se produce con Yemayá.
Interlocutor B (00:50:38-00:51:45): Bueno, pero no se pudo producir sanamente la que se produce con Yemayá, señor, porque estaba todo lleno de xenobacteria. Fue poca gente, llevaron poco barco de puma pla casi no recibió chupetines. Bueno, después nos quejamos de cómo no va. De cómo no va. ¿Cómo vamos a tener 2019 si así la tratamos? Pero eso están los crecientes a le gustan los chupes de tigre, el po, todas las porquerías, señor. Le gusta a ella la gorda. Es un día en el año que le gusta comer. Ella es gorda, claramente gorda Yemayá. Si no es gorda y esmalla, no entiendo nada de Dios. Yemayá es gorda, señores. Y la gorda come todo eso, le gusta eso. Y es un día en el año que después se porta bien, hace dieta, todo, pero hace heladitos, todo hace pero vamos arriba, viejo. No se puede ni siquiera tirar pumapla al agua porque para la gorda, que es lo que le gusta, ella sabe lo que le gusta, la espuma plá. La gorda le encanta la espuma plá. Vela de puta. Y ya ni se puede porque está todo lleno. 100 bacterias el hombre.
Interlocutor A (00:51:45-00:51:47): Bueno, fue un año un año especial.
Interlocutor B (00:51:48-00:51:51): No para, no para hasta no contaminar todo, no para.
Interlocutor A (00:51:51-00:51:59): Bueno, de ambas partes hay que cuidar ahí, obviamente un trabajo mucho más a fondo, que es el tema de los agroquímicos y el trabajo puntual del 2 de febrero, que también hay que cuidarlo.
Interlocutor B (00:51:59-00:51:59): ¿Para qué?
Interlocutor A (00:51:59-00:52:01): Para no tirar nada que contamine.
Interlocutor B (00:52:01-00:52:02): Por eso. Exacto.
Interlocutor A (00:52:02-00:52:07): ¿Pero qué está diciendo? Me está diciendo como que tirar la parte que tiran los de Manchano contamina. Contamina también.
Interlocutor B (00:52:08-00:52:10): Eso es circunstancial.
Interlocutor A (00:52:10-00:52:13): Está bien, situación coyuntural.
Interlocutor B (00:52:14-00:52:27): Ya lo dijo el ministerio. Es una situación coyuntural. Es un día en el año que tiramos cualquier porquería para adentro. Un día en el año. Una cosa es un día en el año, otra cosa es no poder tener ese día del año libre para tirar porquería. Porque ya está todo lleno de porquería de otro tipo.
Interlocutor A (00:52:27-00:52:37): Señor, acabo de cumplir 30 y 31 días. Me voy a recorrer los países nórdicos con temperatura de -20 grados porque me tiene podrido el calor en la línea divisoria.
Interlocutor B (00:52:37-00:52:50): Ellas son las personas de vista, pero tengo dos mujeres. Le hacen caso a los mensajes que le está mandando su organismo. Hay otros que niegan y siguen, siguen, siguen, siguen, siguen. Pero los que realmente le hacen caldo ahí lo tiene.
Interlocutor A (00:52:50-00:53:02): Dos mensajes de dos señoras de 63 en la otra línea, María José Isole, de 63 años, ama en el verano y no me siento inmadura. A 61 tiene Isole, perdón.
Interlocutor B (00:53:02-00:53:20): Ah, muy bien. Está bien. También es gente que no está dentro de la norma. 60 años y lesbiana. No era común en esa época. Ahora mucho más común, pero no sé. Son parte de la sesión. Parte de la sesión que confirma la regla.
Interlocutor A (00:53:20-00:53:26): Puede ser, puede ser que sean ellos. Bueno, se va a poner lindo el tiempo. Ahora les contamos. Va a ser una semana bastante estable. Y para los que están de vacaciones.
Interlocutor B (00:53:26-00:53:33): Había sacado un comunicado precioso, el MSP Yemany la hacían la bateria.
Interlocutor A (00:53:34-00:53:36): ¿Ah, sí? No lo vi ese.
Interlocutor B (00:53:37-00:53:38): Bueno, leemos.
Interlocutor A (00:53:40-00:53:41): Lo leemos mañana, otro día.
Interlocutor B (00:53:41-00:53:43): Me parece que ya los noto desganados.
Interlocutor A (00:53:44-00:53:45): No, no, nada que ver.
Interlocutor B (00:53:45-00:53:51): El hijo de la ardañá en la escena siguiente absorber todos los efluvios del sobaco de su padre.
Interlocutor A (00:53:51-00:53:53): Se acabó el efecto de su sobaco.
Interlocutor B (00:53:53-00:54:02): Increíble lo poco que dura el efecto. Mi sobaco es una cosa de locos. Casi no lo logro encantar con mis argucias.
Interlocutor A (00:54:04-00:54:11): Como poco con 1 h. Tenemos media hora más. ¿Hoy va a hablar del clásico?
Interlocutor B (00:54:13-00:54:28): Claro, voy a hablar del clásico, por supuesto. 60 min de 120, 1 h de seguida de clásico. Más no puedo. Menos mal que no vi la primera parte porque si no no me hubiera quedado resto para el final. Hubiera terminado como Gargano pidiendo el cambio.
Interlocutor A (00:54:28-00:54:34): No se perdió mucho. Fue más o menos lo mismo. Más o menos igual, así, la misma consistencia.
Interlocutor B (00:54:34-00:54:42): Que lo parió. Qué hijos de puta que son nacionales. Mediador. Qué cosita loca, madre de Dios. Lo escuchamos.
Interlocutor A (00:54:42-00:54:45): 11 y media con esa deportiva de lunes. Chau, chau. Gracias.
Interlocutor B (00:54:45-00:54:55): Darwin. Fue presentado por Claro. Prepárate. Carga el pack cinco días que te da dos GB para navegar y WhatsApp gratis por sólo $80. Claro es simple.