2019-01-24 – Las dos repúblicas imaginarias de Venezuela – Darwin Desbocatti
Las dos repúblicas imaginarias de Venezuela – “Encontrar una solución democrática en Venezuela es más difícil que encontrar a un alumno del British en Mariachi”.
Transcripción
Interlocutor A (00:00:00-00:00:03): Presenta Itaú Viví un verano con los mejores beneficios.
Interlocutor B (00:00:03-00:00:08): Entra a Itaú. Com ui y entérate de más. Punta del Este es Itaú.
Interlocutor C (00:00:23-00:00:25): ¿Darwin, cómo le va? Buen día para usted.
Interlocutor B (00:00:26-00:00:39): Punta del Este es Argentina, para empezar, pero está llenito de uruguayos. Y entonces Itaú, que es un banco brasilero, es el propio triángulo de las Bermudas del Mercosur.
Interlocutor C (00:00:39-00:00:42): Viene siguiendo la pauta publicitaria. ¿Le entendió?
Interlocutor B (00:00:42-00:00:49): Estamos hablando, sí, de lo que dice que uno puede ir con la tarjeta de Itaú ahí. Porque Itaú es cuento, mijo.
Interlocutor C (00:00:49-00:00:50): Sí, está bien.
Interlocutor B (00:00:50-00:01:25): Que le den allá, que bueno, reduce el daño del robo. ¿Le puede preguntar cuánto le salió ese lado a vos, el que está al lado te robaron? Que es muy lindo decir eso, señor. ¿Hay un tipo de persona que disfruta muchísimo decirle al otro te robaron? ¿Le encanta preguntarle por algún precio que ha pagado al que está al lado y a continuación decirle te robaron? ¿Es más, el 90 % de la gente que pregunta cuánto pagaste por eso? ¿Está esperando una cifra para decirle te robaron?
Interlocutor C (00:01:26-00:01:32): O sí, sin él, te robaron para disfrutar. Disfruta más de lo que le cobraron al otro que el descuento que le hicieron a uno.
Interlocutor B (00:01:33-00:02:02): Y porque no, el descuento que le hicieron a uno solo funciona en comparación con lo que le cobraba al otro. Por eso es un descuento que lo hacen a todos. Deja de ser un descuento. Sí, es un precio exacto. Es el precio oficial. Así funcionan. Como las cosas de exclusividad también. Bueno, si entramos todos a la sala de exclusividad es exclusivamente para tarado la sala de exclusividad. Incluyanme afuera.
Interlocutor C (00:02:02-00:02:03): Uno no se siente.
Interlocutor B (00:02:06-00:02:07): Incluyanme afuera.
Interlocutor C (00:02:10-00:02:11): Perdón, perdón, no sabía.
Interlocutor B (00:02:11-00:02:14): Inclúyanme afuera es excelente. Es una gran frase.
Interlocutor C (00:02:14-00:02:15): Sí, está bien.
Interlocutor B (00:02:16-00:02:50): Cuando lo invitan a un lugar al que no quiere ir, usted le puede decir bueno, y sí, como no, incluyanme afuera. En este caso sería lo mismo. Pero estábamos hablando de los descuentos que sólo son apreciables si al lado uno tiene un tarambana que pagó sin descuento. Que para mí deberían poner los locales que tienen descuento, deberían poner un gil que compra sin descuento al lado. Hacer lucir para que se sienta más feliz la persona que pagó con descuento. Es como el de la mosqueta, que gana y pierde. El invitado especial.
Interlocutor A (00:02:53-00:02:55): El socio, digamos, el de la mosqueta.
Interlocutor C (00:02:58-00:02:59): Es un coautor de la estafa.
Interlocutor B (00:03:00-00:03:00): Es un invitado especial.
Interlocutor A (00:03:01-00:03:02): Autor pleno.
Interlocutor C (00:03:02-00:03:04): Es un autor, no sé cómo se.
Interlocutor B (00:03:04-00:03:10): Considera, pero que usted dice que es el que maneja. El que maneja. Decir que no es el que tiene la habilidad con los dedos.
Interlocutor A (00:03:13-00:03:14): Bueno, depende.
Interlocutor B (00:03:15-00:03:16): ¿Es el piolo del mosquetero?
Interlocutor A (00:03:16-00:03:24): Para mí puede ser. Hay distintas configuraciones. En algunos casos puede ser el líder en otras puede que sea el de los deditos.
Interlocutor B (00:03:24-00:03:27): Para mí es el de los editos, señor.
Interlocutor A (00:03:27-00:03:27): No necesariamente.
Interlocutor C (00:03:27-00:03:29): Por suerte cayó el desuso. Absolutamente.
Interlocutor A (00:03:29-00:03:31): Sí. Hace tiempo que no veo mosqueta.
Interlocutor B (00:03:31-00:03:40): La mosqueta para mí era una gran enseñanza para los guachos. A mí me gustaba ir con los guachos a votar a la mosqueta para que vieran cómo es la vida. Para que empezaran a darse una idea de cómo funciona la vida.
Interlocutor A (00:03:40-00:03:43): Claro, se cerró esa cátedra de la universidad de la calle.
Interlocutor B (00:03:43-00:04:14): Exactamente. ¿Era una cátedra porque te daba el dulce, te daba el dulce, te daba el dulce y vos decías cómo no voy a cerrar hasta la pelotita? So antes de poner plata venía ganando en mi cabeza cuando lo hacía hipotéticamente, digamos, cuando todavía no estaba en el juego. Y bueno, ahí empie a desaparecer la pelotita. Y es hermoso, es hermoso ver cómo el organismo se va marchitando, el organismo de ese ser humano y va siendo aplastado, domado por la vida, mijo.
Interlocutor C (00:04:14-00:04:16): Una linda enseñanza de vida.
Interlocutor B (00:04:18-00:04:28): Sana, además, inocua. Hay que perder $1000, 1502, $1000 no es gran cosa. No era cosa.
Interlocutor A (00:04:30-00:04:36): Depende para qué presupuesto. Pero bueno, sí, está bien. La gente que lo tiene para jugarlo, en principio puede prescindir de esa plata.
Interlocutor C (00:04:36-00:04:44): Hoy estaba leyendo los datos, creo que tiene el salvador de la guita que se jugaron los uruguayos el año pasado en todos los juegos de azar que hay.
Interlocutor B (00:04:45-00:04:54): No lo digas. Sí, es una forma de ascenso social de las más seguras estadísticamente, con más.
Interlocutor A (00:04:54-00:05:00): Probabilidades, bajo el concepto de que últimamente las estrategias de ascenso social, la mayoría no están caminando.
Interlocutor B (00:05:02-00:05:03): Ello lo dijo. Usted está opinando.
Interlocutor A (00:05:07-00:05:10): Quiero estar en el 2020 en Durazno.
Interlocutor B (00:05:10-00:05:14): Exactamente. ¿Va a estar en el coso de un solo Uruguay?
Interlocutor A (00:05:14-00:05:15): Sí, señor.
Interlocutor B (00:05:15-00:05:16): Ah, qué bien.
Interlocutor C (00:05:16-00:05:18): En ese estrado diría que es plata.
Interlocutor B (00:05:19-00:05:28): ¿No dijeron nada de cinco de oro, lo de un solo Uruguay? No, nada. ¿Cómo puede ser que no hayan dicho nada de cinco de oro? No me digan que no entra en la consina. Porque todo entra a la consina, mijo.
Interlocutor C (00:05:29-00:05:32): La verdad que sí. Que los uruguayos no quemen $500 millones en esto.
Interlocutor B (00:05:34-00:05:44): Ella lo dice un amargado que sólo cree en el Estado y que reniega de cualquier otra creencia. Incluso los que creen en los dioses del azar.
Interlocutor C (00:05:45-00:05:47): ¿A veces está el Estado mezclado, no?
Interlocutor B (00:05:47-00:06:01): Sí, bueno, claro. Por eso el Estado está siempre. Por eso Leonel cree en el Estado. Yo no se lo critico. Bastante arraigada la realidad.
Interlocutor C (00:06:02-00:06:11): En lotería, si quiniela bueno, podríamos pedir un acceso de información pública. Exactamente. ¿Esos $470 millones, dónde va la plata? Más allá de los juegos que hay.
Interlocutor A (00:06:11-00:06:17): Que pagar premios, se pagan los premios se le paga a los intermediarios, pero supongo que lo que por arriba de eso va para el estado.
Interlocutor B (00:06:17-00:06:26): Claro, ya se rinde la gente que trabaja ahí, señor, corresponde. ¿Y a dónde van a ir? ¿A Gadu? ¿A dónde van a ir?
Interlocutor C (00:06:26-00:06:29): ¿No es cierto que es parte del Ministerio de Economía?
Interlocutor A (00:06:32-00:06:33): Bueno, está bien.
Interlocutor B (00:06:34-00:06:52): La gente de Agadu también necesita computadora de aire acondicionado. Y bueno, la gente lo que tiene Chiquinella, ahí está 1 colonia de vacaciones. Tiene una colonia de vacaciones en Cancún. La gente de Lotería Chiquiñela en Bali, no tiene vacaciones en Bali.
Interlocutor C (00:06:52-00:06:58): Ahí tiene mi fuerte crítico, mi fuerte crítica al Estado. Sálganse de los juegos de azar no.
Interlocutor B (00:06:58-00:07:28): Es una fuerte crítica al Estado. Privatización es todo lo contrario. No es una fuerte crítica al Estado pedirle al Dios Estado que se haga más estado de lo que todavía es y no participe en nada que le pueda dar dividendos. Usted, como Dios, sólo tiene que asumir las pérdidas. El problema de bueno, no importa. Lo que estábamos hablando era de un solo Uruguay que no liga nada.
Interlocutor C (00:07:29-00:07:32): Los aplastó un poco ayer, se juntan.
Interlocutor B (00:07:32-00:07:44): En enero, que es una decisión ya tremendamente cuestionable desde el punto de vista organizativo. ¿Alguna vez trató? ¿Le voy a preguntar a un experto, alguna vez es usted Ricardo? No haga porque es usted el experto.
Interlocutor A (00:07:45-00:07:47): Ese le gusta más de experto.
Interlocutor B (00:07:47-00:08:17): Ahí está. Ese es mucho más de experto. Uy, ahora me acordé. Ahora quiso así me acordé de Andach. Le debo un mail a Andach hace como un mes y medio. Fernando, tengo que responderte un mail. Lo leí, lo leí. Tu mail, ese que me mandaste en noviembre. Ya te lo respondo. No va a pasar el 2019 sin que te responda ese mail. Fernando Andach, un gran semiótico. No me acuerdo. Hay una de las dos que lo ofende, pero no me acuerdo nunca cuál es, y por lo tanto se lo digo de una forma y de la otra.
Interlocutor C (00:08:17-00:08:19): Lo ofende y lo desofende o al revés.
Interlocutor B (00:08:20-00:08:24): Exactamente. Un crack, Fernando. ¿Por qué nunca lo trajo?
Interlocutor C (00:08:25-00:08:32): Porque mucho tiempo estuvimos ahí. También estuvo bastante desaparecido. Estaba en Brasil viviendo. Fernando fue profesor mío, nos llevamos muy bien. Empezamos muy mal, terminamos muy bien.
Interlocutor B (00:08:33-00:08:37): Mire usted, en general su camino es al revés.
Interlocutor C (00:08:42-00:08:53): Igual algún día tendría que hablar con él, porque la devolución que me hizo el último examen Asentín, creo, sin entender el 90 % con tal de salir corriendo con la nota.
Interlocutor B (00:08:53-00:09:21): La semiótica son los signos, señor. Las cosas que dicen las cosas sin que necesariamente lo digan explícitamente, de manera explícita. Entonces, bueno, la cosa manda a saber todos los signos que le mandé durante este mes y medio, dos meses que no le respondí. Al mes más o menos, interpretarte los signos. Fernando y ya correspondido. No, no le tengo que responder. Es una persona importante. Mañana te analiza semióticamente y te destruye.
Interlocutor C (00:09:21-00:09:22): Perfecto. Por miedo.
Interlocutor A (00:09:24-00:09:25): Respeto del lindante con el miedo.
Interlocutor B (00:09:25-00:09:35): Totalmente. A esto y a los macumberos. A mí hay que responderle siempre. Y es medio de macumbero eso de la de analizarlo. Sí, medio macumbero.
Interlocutor A (00:09:35-00:09:37): Como una ciencia oscura.
Interlocutor B (00:09:37-00:10:16): Sí, claro. Te dicen lo que estás expresando sin que uno quiera expresarlo, mijo, eso de macumbe. Así que yo lo respeto como si fuera un macumbero. Muchísimo. Un respeto altísimo. ¿Bueno, entonces le iba a preguntar a usted, el experto era usted, no? Fernando Andac. Ricardo, usted alguna vez sobre este cuestionable modo, desde el punto de vista organizativo, cuestionable este modo de organización que tiene un ser Uruguay, que es utilizar enero como mes de plataforma. ¿Alguna vez usted trató de organizar un fútbol cinco en enero? Ricardo.
Interlocutor A (00:10:19-00:10:24): Sí, pero fines de enero, ya casi en el paraguas de arranca febrero.
Interlocutor B (00:10:24-00:10:46): Casi nadie se anima a organizar nada en enero. Porque enero es un mes en el que no es posible aglutinar a nadie en ningún lugar, en ningún momento. Entonces, cada uno que ha tenido alguna vez una iniciativa para organizar algún tipo de actividad, sabe perfectamente que enero es el peor de los meses.
Interlocutor A (00:10:47-00:10:55): Sí, sin duda, sin duda. Es el mes en el que, por ejemplo, si a uno le gusta tener un cumpleaños concurrido, es un garrón cumplir años.
Interlocutor B (00:10:55-00:11:34): Totalmente. Hay que pagarle a la gente para que vaya. La gente paga extra para que vayan los cumpleaños en enero. Y además le digo, ya una actividad que sea el cumpleaños, uno va y come. Una actividad que requiera más que eso, que presentarse, apersonarse, abrir la boca y cerrarla alternativamente, alternadamente, digamos, es imposible. Bueno, usted piense si alguna vez trató de organizar un fútbol cinco en enero, piense cómo hubiera sido si la cancha queda a un promedio de 150 km para los potenciales jugadores. ¿Cuánto llegaría a juntar?
Interlocutor A (00:11:34-00:11:36): Tiene que haber unas ganadas descomunales.
Interlocutor B (00:11:36-00:11:43): Por eso yo creo que va usted y otra persona que usted logre llevar en el medio de transporte que elige.
Interlocutor A (00:11:43-00:12:00): En mi experiencia, los únicos partidos así que recuerdo en la historia reciente jugados en enero, para poder jugar ese partido de fútbol cinco, había que adornarlo de visita, con asado, actividades que antes y ahí sí se hacía 200 kilómet drogas.
Interlocutor B (00:12:02-00:12:06): ¿Y bueno, entonces, qué le falta a un solo Uruguay? Para mí, drogas.
Interlocutor A (00:12:07-00:12:08): No había muchas drogas.
Interlocutor B (00:12:08-00:12:13): No, ya cuando echaron a Blasina se quedaron sin droga y ahí empezó a bajar.
Interlocutor A (00:12:13-00:12:16): Es verdad, iba a estar iba a haber un mensaje de Blasina que finalmente no estuvo en el día de hoy.
Interlocutor C (00:12:17-00:12:19): Pero igual ya está en campaña política.
Interlocutor A (00:12:19-00:12:28): Con Talvi, es asesor de Talvi. Por lo tanto, para no quedar vinculado a partidos políticos, un solo Uruguay decidió no emitir el comunicado, el mensaje de Blasina.
Interlocutor B (00:12:28-00:12:32): Igual ya lo habían echado antes a Blasina porque los resultados de Mar capitalino señor.
Interlocutor A (00:12:35-00:12:37): Pero no es el discurso de un solo Uruguay.
Interlocutor B (00:12:37-00:12:46): En principio hablaba sí, sí, pero no es el discurso de un solo Uruguay. En principio. Pero todos los discursos son los discursos de un solo Uruguay. Y además el canario retobado no le.
Interlocutor A (00:12:46-00:12:49): Gusta el de ayer, el que hizo el que.
Interlocutor B (00:12:51-00:12:55): Era un canario de radio rural, una cultura maravillosa, con una historia.
Interlocutor C (00:12:55-00:12:57): De gremio rural y gremialista.
Interlocutor B (00:12:57-00:13:02): Lo que importa es lo lento que hablaba y lo duro que se manía por la mente.
Interlocutor A (00:13:03-00:13:04): Se ponía duro por momento.
Interlocutor B (00:13:05-00:13:18): Y cómo enfatizaba. Enfatizaba como canario. Blasina no enfatiza como canario. Entonces el canario no se sentía lo suficientemente representado por Blasina. Pero cuando estaba Blasina, que había drogas, porque si esta Blasina hay drogas, se llenaba.
Interlocutor A (00:13:19-00:13:20): Bueno, fue más gente.
Interlocutor C (00:13:20-00:13:27): Espere, espere, espere. Porque fue una vez sola, que fue la primera, esta la segunda por 100 de 10. Rockinrío. Y me está hablando de la evaluación.
Interlocutor B (00:13:27-00:13:41): Se llenaba, señor. Cuando hablaba de la silla, se llenaba. Llenaba la cancha. Y ahora nos llevan a cancha. ¿Y cuál es la única ventaja en enero? Tener la etapa de los diarios y las redes morales hablando del evento. Porque no hay nada que se parezca a la información ni a la agenda en enero.
Interlocutor A (00:13:41-00:13:42): Claro, hay poca competencia en la agenda.
Interlocutor B (00:13:42-00:14:08): Exactamente. Tanto que hasta ayer la noticia de la semana era un senador, 1 edil que chocaron borracho contra unos autos estacionados. Cero heridos, cero daño. ¿Un edil? Un edil. Estuvimos hablando de un edil que chocó borracho. Señor, lo transformamos en tema país. Una instalación con un toro que tenía un cajón de fruta con papel. Señor, fue noticia. ¿Bueno, entonces uno dice lo vieron eso de paso de los toros?
Interlocutor C (00:14:08-00:14:13): No vi para arriba. Sí, sí, lo embanderaron, lo panfletizaron.
Interlocutor B (00:14:13-00:14:22): ¿Por qué? Tuve un problema con mi hijo hipotético, por eso. Porque vio que tenía un cajón con papel y otro cajón sin papel, no sé qué, y decía papel para hoy.
Interlocutor C (00:14:22-00:14:25): Bueno, una crítica a la nueva hipotético.
Interlocutor B (00:14:25-00:14:52): Que me viene discutiendo que los Reyes Magos no se pueden haber ido, que tienen que andar acá en la vuelta. Arena hay. ¿La verdad que tiene algunas pruebas fuertes, verdad? Todo el mundo está con la espota llena de arena. ¿Por qué no están los reyes mau acá, que vienen y se van? Tiran menos que los brasileros. Se van antes de rebelión. Antes de que termine rebelión se van los reyes magos. Tiene un poco de contenido.
Interlocutor A (00:14:53-00:14:54): La protita que hace argumentos tiene.
Interlocutor B (00:14:58-00:15:06): Coso y nada en el otro. Y me dice Ve, ahí está eso para los rellenados. Porque lo asocié directamente al platito con agua y al platito con pan.
Interlocutor C (00:15:08-00:15:11): ¿Le generó un problema, pero una protesta por la nueva planta upm no?
Interlocutor B (00:15:11-00:15:26): Exactamente. Pero lo que les quería decir era justamente eso, señor. Que arman toda una movilización que tiene una cantidad de contratiempo desde el punto de vista organizativo por ser en enero 1 sola cosa a favor, que es la ausencia de agenda.
Interlocutor C (00:15:26-00:15:28): Se te abre un espacio, por lo.
Interlocutor B (00:15:28-00:15:42): Menos se le ocurre salir al guacho este mierda guaidós en Venezuela. Tres años que participa de una Asamblea Legislativa completamente anulada por Maduro, que les montó un legislativo paralelo con la Asamblea Nacional Constituyente.
Interlocutor A (00:15:43-00:15:45): Unos amigos de él, ahí sí con Dios daga.
Interlocutor B (00:15:45-00:16:22): Sí, claro. Imagínense. Y los tiene hace tres años pedaleando en el aire. Sacan resolución y cosas que no van a ningún lado. Y 15 días después de que asumió Maduro como presidente de la república imaginaria oficial bolivariana de Venezuela, porque no es que fue el mismo día que asumió Maduro, al otro día, no, 15 días después. Y justo cae el mismo día, ayer, uno ahí a decir que él es el presidente de la república imaginaria paralegislativa de Venezuela en este momento. Son dos repúblicas imaginarias que chocan entre sí. Sí, totalmente. Ninguna es real. Ninguna real. Las dos son igual de imaginarias.
Interlocutor A (00:16:23-00:16:25): Es el estado lisérgico de Venezuela.
Interlocutor B (00:16:25-00:17:00): Totalmente, señor, totalmente. Es más, Max, el estado lisérgico, claro. Sí, sí, sí. Que debe ser lo único que hay, porque todo lo demás no hay. Lo único que hay es bueno, la gente tiene alucinaciones, entre otras cosas porque no come y porque no tiene medicamentos. Entonces están en un estado de alucinación permanente. Y bueno, les comen toda la capacidad de incorporar información que tiene un ciudadano común en enero, porque no es mucha tampoco. No podemos no podemos incorporar mucho más que lo de Guay dos. A mí, por ejemplo, ya no me dio el tiempo para lo de González Uruguay. Es cortita nuestra capacidad de concentración en.
Interlocutor A (00:17:00-00:17:02): Enero, en general, en el año es brava.
Interlocutor C (00:17:02-00:17:08): ¿Y la capacidad de titulares también, porque se les come la tapa de diarios, el comienzo informativo de las emisiones radiales.
Interlocutor A (00:17:08-00:17:10): El público en las redes sociales.
Interlocutor B (00:17:14-00:17:21): Les hicieron en las redes morales, por los poquitos que era, nada, no? Daniel Bullin recibieron espantosa la mala liga que tienen estos canarios.
Interlocutor C (00:17:22-00:17:23): La gente se polariza mucho.
Interlocutor B (00:17:25-00:17:35): Ellos ya empiezan ligando más y después ligan horrible, señor. Ligan horrible. Perdón, disculpa que venga allí, joder, que lo corté.
Interlocutor C (00:17:35-00:17:46): No, no, que polarizarse en redes sociales es un hábito bastante frecuente. Y bastante rápido de ejecutar. Pero no creo que en pocas horas polarizarse en dos temas se le complica a la gente en red social. Claro, ya estaban polarizados en uno.
Interlocutor B (00:17:49-00:17:58): Y bueno, entonces dicen que mandaron ahí un mensaje. Yo vi un poco ahí al canario ese que hablaba ahí, Julián Cabrera, Cabrerita.
Interlocutor A (00:17:59-00:18:00): Productor rural de Florida.
Interlocutor B (00:18:00-00:18:10): ¿Nadie preguntó lo suyo, nadie le preguntó lo yuyo de algún té de yuyo, que es el hijo de Cabrerita este?
Interlocutor A (00:18:12-00:18:12): Creo que no.
Interlocutor B (00:18:14-00:18:52): El mensaje dice, el título, el titular, que es a lo único que llegué, dice que un solo Uruguay. A los políticos le dijeron vamos a estar atentamente escuchando y mirando lo que hace. Bueno, el mensaje de los políticos y del resto de la sociedad capitalina urbana a un solo Uruguay es que dijeron no se escuchó, disculpe, nos distrajimos mirando el celular. Bueno, la próxima paramos la oreja, vamos arriba. Ese más o menos el diálogo que estamos teniendo en este momento con un solo Uruguay. La idea es que termine siendo un solo manifestante de Uruguay. Y de ahí viene un solo Uruguay. Van en buen camino.
Interlocutor A (00:18:53-00:18:57): La tendencia de un año a otro fue de un decrecimiento violento de los concurrentes.
Interlocutor C (00:18:57-00:19:04): Y además yo pensaba el año que viene no les van ni los candidatos, porque el año que viene ya gobierno en transición, no hay candidato.
Interlocutor A (00:19:04-00:19:05): Los candidatos intendentes capaz que van mucho.
Interlocutor C (00:19:06-00:19:06): No puede ser.
Interlocutor B (00:19:07-00:19:23): Lo hablamos cuando empezó, señor. Es un movimiento disperso, destinado a diluirse por una cuestión espacial, temporal y también de la idiosincrasia del canario, que es un poco retobado y que no quiere tener un líder de nada.
Interlocutor A (00:19:23-00:19:26): Usted habla de la tendencia centrífuga del orijanismo.
Interlocutor B (00:19:26-00:19:46): Exacto. Son todos orejanos, eso que escupen para afuera. Eso es lo que dice Ricardo, la tendencia de de escupir para afuera que tienen los orejanos. Señor, que todo este no me representa a mí. Todos son orejanos y nadie lo representa. ¿Y sin un líder esto no consigue aglutinar, entiende?
Interlocutor C (00:19:46-00:19:47): Sí, capté bien.
Interlocutor B (00:19:47-00:19:49): Y eso le dijimos desde que apareció.
Interlocutor C (00:19:50-00:19:51): Ya no puesta la idea del líder.
Interlocutor B (00:19:51-00:20:01): Continuamente y vienen alcanzando la cifra mágica, su manifestación, que es por segunda vez que lo consiguen, que es más reclamo que siente, no es una buena ecuación.
Interlocutor C (00:20:03-00:20:07): Larguísimo. Yo lo escuché entero a Cabrera y.
Interlocutor A (00:20:07-00:20:09): Es una plataforma con muchos puntos.
Interlocutor C (00:20:09-00:20:22): Y además tenía la particularidad que era como cuando los profes hacen un trabajo, un trabajo académico, que tiene el punto a, b, 12 puntos, y adentro del punto c vienen 12 puntos más. En un momento el 10 yo no sabía si era de seguridad o del otro, era largo.
Interlocutor B (00:20:22-00:20:39): Pero es que la gente Uruguay es como el universo, infinita y en permanente expansión. También lo dijimos cuando empezó, porque no hay manera de decirle que no a ninguna protesta para no ser incluida en la plataforma. No hay manera de rechazar protesta.
Interlocutor A (00:20:39-00:20:44): Te dicen la dinámica interna del movimiento. Uno propone algo y tiene que estar.
Interlocutor B (00:20:44-00:20:49): Desde el nombre un solo Uruguay. Bueno, todas las preocupaciones sobre todos los temas están representados ahí dentro.
Interlocutor C (00:20:50-00:20:55): Norvin, explíquelo para que lo entendamos. Antes un solo Uruguay llenaba el estadio. Ahora la Colombia hizo parte de la olímpica.
Interlocutor B (00:20:55-00:20:56): Sí, exactamente.
Interlocutor A (00:20:59-00:21:01): Hay que centenarizar siempre, siempre en cantidades.
Interlocutor B (00:21:01-00:21:14): Lo único que tenemos nosotros es ese formato, señor. El formato Estadio Centenario. Sí, sí, está llenando, llena la Colombe y apenas la mitad de la Olímpica. Con muchos huecos.
Interlocutor A (00:21:14-00:21:16): Si lo quiere simplificar, llena la Olímpica.
Interlocutor B (00:21:16-00:21:23): Sí, sí, más simplificado todavía. Sí, ya que la colonia de todo.
Interlocutor A (00:21:23-00:21:26): El estadio a toda la Olímpica vendría a ser el salto de un año a otro.
Interlocutor B (00:21:26-00:21:39): Exacto. Y bueno, imagínense cómo estará habr producciones. No los trae más Abraxas es lo que los trae, porque Abraxas no es el que arma los shows.
Interlocutor A (00:21:40-00:21:41): En alguna época seguramente.
Interlocutor C (00:21:42-00:21:48): Patrona Laetitia, fue la primera vez, mira que usted tiene gente que le escribe adentro de la cocina misma, porque acá.
Interlocutor B (00:21:48-00:21:52): Estamos completamente a favor de Laetitia Dar.
Interlocutor C (00:21:52-00:22:01): ¿Fue la primera vez a la reunión de un cero Uruguay? Esta vez no, ya que estamos en José Ignacio. Y solo ello te baja la cantidad que se ve ahora, porque ella te lleva los que arman el gazebo, los que le sirven la comida que mandamos.
Interlocutor B (00:22:01-00:22:03): Los que llevan el dulce de leche.
Interlocutor A (00:22:03-00:22:11): Claro señor, aportó como 150 el año pasado, faltan 10 como la.
Interlocutor B (00:22:13-00:22:34): Tiene cuatro personas cuidando la perrita, la princesa y el que anda con la bolsita de nylon. Cinco. El que anda con la bolsita de nylon agarrando las caquitas que hace la perra ella. Entonces bueno señor, ahí queda clarísimo, no tiene ya está, está destinado a desvanecerse.
Interlocutor C (00:22:34-00:22:37): ¿Veremos, veremos el año electoral, dónde se ubican, cómo.
Interlocutor B (00:22:40-00:22:45): Otra vez? Y yo que sé. ¿Señor, hubo consigna en contra de la creación de los cajeros automáticos?
Interlocutor A (00:22:45-00:22:55): No se mencionó el tema. Se habló de la inseguridad. Bueno, contra la inclusión financiera. Sí, de que todos los delitos hubieron el último año que se disparaban y la situación está mucho peor.
Interlocutor B (00:22:56-00:23:17): Pero nadie llegó a mí. Yo tengo ganas de empezar a llevar cosas así para que para que las digan, porque la verdad tienen que estar representados todos los temas, porque su nombre los condena. Es que es muy difícil que le digan a uno no, la tuya no va. Disculpa, pero no sos parte de un solo Uruguay. ¿Porque el individuo, ante la negativa de incluir su protesta, dirá pero y esto no es un solo Uruguay?
Interlocutor A (00:23:17-00:23:18): ¿Yo que soy?
Interlocutor B (00:23:19-00:23:22): Que soy dos Uruguays. Ya hay dos Uruguays.
Interlocutor C (00:23:22-00:23:24): Uruguay prima y me dejan afuera 2 uruguays.
Interlocutor B (00:23:26-00:23:41): Bueno, dale que tenés pancarta con algo escrito. Sí, sí, acá está la fiesta que dice fuera bonia. Qué papelón. Uruguay natural. Es vieja, pero se entiende. Ya la tenía escrita de la época de Boña y la verdad que no me dio tiempo para le tenía que.
Interlocutor A (00:23:41-00:23:42): Cambiar el nombre de UPM ahora y.
Interlocutor B (00:23:42-00:24:26): Se me vinieron la fiesta encima, las vacaciones, bueno, todo eso. Y como ustedes a nosotros bueno, cuando digo ustedes me refiero a nosotros, porque me están incluyendo en un solo Uruguay. Si no hay dos Uruguays y me voy a armar otro solo Uruguay. Por otro lado, a usted le gusta romper la bola. En enero no me dio para tachar Bonia y poner UPM. Además no hay espacio al costado porque están la piedra y la tijera dibujada para contrarrestar el papel de Bonia por el pie. ¿Era papel o tijera? Le damos allí entonces en contra de Bonia nomás. Y si dale, parate ahí. Te sumamos en la proclama del canario Cabrera que igual a la velocidad que recita vas a tener como 40, 50 s de protagonismo. Y ahí le meten al coche de Bon y me pones ahí que no explote más cajero. Poneme ahí.
Interlocutor A (00:24:27-00:24:29): No exploten más cajeros.
Interlocutor B (00:24:31-00:24:44): ¿Puedo echar el discurso del canario Cabrera a la presión de los cajeros? Y sí, todo tiene que ir, señor. Todo tiene que ir. Todo. Lamentablemente no escuchamos nada. No pudimos escuchar nada. No sabemos muy bien de qué hablaron.
Interlocutor A (00:24:46-00:24:49): Lo escuché dos veces. Una y media.
Interlocutor C (00:24:49-00:24:49): ¿Una y media?
Interlocutor B (00:24:51-00:24:53): ¿Pero qué pasó? Perdió una apuesta hoy.
Interlocutor A (00:24:55-00:24:56): Me interesó.
Interlocutor C (00:24:57-00:24:58): ¿Escuchó hasta el niño?
Interlocutor A (00:24:58-00:25:00): Sí, sí. Un niño que habló de 11 años.
Interlocutor C (00:25:01-00:25:04): Que criticó recientes medidas del Código Proceso Penal.
Interlocutor A (00:25:08-00:25:10): Y no debe ir preso por decir su opinión.
Interlocutor C (00:25:11-00:25:18): Ahí tenemos una discrepancia con Leiva fuerte. Yo digo que el niño escribió solo la parte que dice mamá al principio y arriba Uruguay al final.
Interlocutor B (00:25:21-00:25:36): Cuando mi esposa sea presidente, yo para mí se van a prohibir los niños en la manifestación. Niños en manifestaciones. No es una expresión democrática llevar niños.
Interlocutor A (00:25:36-00:25:45): Mayores de tres años. ¿Porque capaz que ahí lo tienen que llevar, pero el niño todo menor de cuánto?
Interlocutor B (00:25:45-00:25:47): ¿De 15, 25 años?
Interlocutor A (00:25:48-00:25:54): Discúlpeme por lo -18. Me parece un disparate. Menores de 12 años, niños en edad escolar.
Interlocutor C (00:25:54-00:25:55): Yoría 16. 15.
Interlocutor B (00:25:55-00:26:04): No, de 16, señor. Menores de 16 años no pueden ir a las manifestaciones. Mijo.
Interlocutor A (00:26:04-00:26:07): 15. Hasta que no esté en edad. Después de prueba pisa, vamos a negociar.
Interlocutor B (00:26:07-00:26:16): Aunque no esté en edad de reproducirse, no puede ir a la manifestación.
Interlocutor A (00:26:16-00:26:17): 15.
Interlocutor B (00:26:17-00:26:17): 15 años.
Interlocutor A (00:26:18-00:26:20): Menores de 15 años de manifestación.
Interlocutor B (00:26:20-00:26:24): ¿Castigo a los padres y al menor no? Y al menor. Al menor también, por supuesto.
Interlocutor A (00:26:24-00:26:25): Sin castigo.
Interlocutor B (00:26:26-00:27:05): ¿Bueno, qué castigo? ¿Cómo que castigo, señor? Le cortamos el wifi. Le cortamos el wifi por un mes. A ver si van, a ver si los arrastran la manifestación. Ayer me paré, estaba en un cumpleaños ayer y me paré a saludar a la madre de una chiquilina de 10 de diciembre, años. ¿Y se ve que le corté la antena ahí con el wifi y me quedó mirando diciendo cuándo te vas de acá, leñada? Me fui. No estaba muy bien en términos territoriales, parecía los de un solo Uruguay. Me ubicaba. Me corrí para no fumar al lado de dos niños y me prendí a llevarlo al lado de una embarazada.
Interlocutor C (00:27:10-00:27:12): ¿Por qué no salió del recinto?
Interlocutor B (00:27:12-00:27:14): Porque si salgo, me voy.
Interlocutor C (00:27:16-00:27:19): Porque hoy en día es bastante frecuente que la gente que va a fumar.
Interlocutor B (00:27:19-00:27:20): Al aire libre, señor.
Interlocutor C (00:27:20-00:27:22): Ah, ya estaba el aire libre.
Interlocutor B (00:27:22-00:27:29): Claro. ¿A dónde quiere que vaya? ¿Al living quiere que vaya? Living de la casa a fumar. Y estaban todos al aire libre, señor. ¿Qué querés que haga yo?
Interlocutor C (00:27:30-00:27:34): Sí, no fumar no fumá. Aguantás.
Interlocutor B (00:27:37-00:27:52): Ahí. Está en consonancia con la dictadura del pastor musulmán. Vamos a la parte del medio, amigos, y después volvemos para hablar de Guaidós.
Interlocutor C (00:27:57-00:28:01): 35 años y hoy es una figura mundial, por lo menos por estas horas.
Interlocutor B (00:28:02-00:28:26): La geopolítica mundial no lo conocen ni en Venezuela. Vivió un verano con los mejores venezolanos. Disfrutá con tus tarjetas de crédito y débito. Itaú, Punta del Este es Itaú. Presenta claro. Darwin no se calla nada porque sabe que hablar es gratis con claro prepago, recarga saldo. Hablá gratis y navega más claro. Es simple.
Interlocutor C (00:28:36-00:28:49): Seguimos adelante, Darwin, en este jueves 24 de enero. Le aclaro a la gente que nos pregunta si estamos en vivo, bueno, se puede dar cuenta por los temas que estamos hablando que estamos en vivo, pero si no, le digo que hay 22 grados en Montevideo en este jueves 24 de enero.
Interlocutor B (00:28:50-00:29:24): Entonces esta sesión se llama el algoritmo de cancillería no se toma vacaciones en enero porque tuvo que sacar la canción esta, la parte de la declaración de la cancillería que tiene una novedad bastante llamativa. El algoritmo de cancillería que siempre dice lo mismo. Le recordamos a la gente que siempre che, por qué no se sientan a hablar en diferentes formas y con diferentes tonalidades y formalidad.
Interlocutor C (00:29:24-00:29:28): Acá lo dice como un nuevo proceso de negociación incluyente y creíble.
Interlocutor B (00:29:28-00:29:36): Sí, claro. Que es sin Zapatero, me imagino. A eso se refiere cuando dice creíble. Algo que no incluya Zapatero. Eso es lo que entendí yo.
Interlocutor C (00:29:37-00:29:39): Reducir las tensiones, evitar la escalada de violencia.
Interlocutor B (00:29:41-00:30:11): Claro, exacto. Ahí está. Manifiesta en su completo apoyo, compromiso, el algoritmo de cancillería. Le dijimos a la gente que el año pasado descubrimos que Cancillería tiene un algoritmo que le relata solo los comunicados. Y es un gran avance. Y bueno, entonces en este caso hay una novedad. Hay una novedad, este comunicado de Cancillería, que es que dice México y Uruguay urgen a la sociedad venezolana a encontrar una solución pacífica.
Interlocutor C (00:30:11-00:30:13): El algoritmo encontró un aliado.
Interlocutor B (00:30:13-00:30:24): Es increíble. Creo que le estamos tratando de vender nuestro algoritmo de Cancillería al gobierno mexicano de López Obrador. Eso es lo que interpreté yo. Me pone muy contento porque bueno, es.
Interlocutor A (00:30:24-00:30:26): Una de las es exportación.
Interlocutor B (00:30:26-00:30:29): Exactamente. Es exportación de capital intelectual.
Interlocutor C (00:30:31-00:30:32): Hay valor agregado.
Interlocutor B (00:30:32-00:30:47): Se conoce como software. Entonces le estamos exportando software a los mexicanos. Software del más alto nivel, que es el algoritmo de Cancillería, que evita que en Cancillería tenga que estar trabajando. Ya estuve con gente de Cancillería y está de vacaciones.
Interlocutor A (00:30:48-00:30:49): No hacía el algoritmo.
Interlocutor B (00:30:49-00:30:55): Exacto. Y le dije Che, el corriente Venezuela dijo Tranquilo, está el algoritmo. El algoritmo se encarga de todo.
Interlocutor C (00:30:55-00:30:58): Le ponen los insumos de las noticias y él saca su comunicado.
Interlocutor B (00:30:58-00:31:22): Saca su comunicado, que es siempre el mismo, con diferentes órdenes de palabras, pero que en este momento además se sumó esta maravilla, que es que estamos tratando de valérselo a México, porque funciona tan bien que México está interesado en ver cómo puede llegar a tener un algoritmo de este tipo. Y sacó uno conjunto con Uruguay. ¿Entonces todo es con México, vio?
Interlocutor A (00:31:22-00:31:25): Sí, sí. Todos los párrafos son Uruguay.
Interlocutor B (00:31:25-00:31:34): Y México y Uruguay brindan puntual seguimiento a los recientes acontecimientos en la República Bolivariana de Venezuela por medio de este algoritmo.
Interlocutor A (00:31:34-00:31:39): Tiene un detalle divino que es Peñarol Nacional. Nacional Peñarol, que es que va alternando el orden en que dice México y.
Interlocutor B (00:31:39-00:32:27): Uruguay, matemáticamente, al Regler siguiente dice de forma conjunta el gobierno de Uruguay y México. Un genio el algoritmo. Ahí se da cuenta uno además que es un algoritmo uruguayo, porque conoce bien el sistema de Peñarol Nacional. Nacional Peñarol. Que es que primero se nombra antes a uno y después a otro, para que no haya ofensas y para que queden los dos en plano de igualdad. Formulan un llamado a todas las partes involucradas, tanto al interior del país como al exterior, y tanto al interior de esta galaxia como al exterior, para reducir las tensiones. No son tensiones lo que hay. Están cagando a tí ellos. ¿No hay el algoritmo es un poquito cómo decirlo? Liviano cuando mira las realidades de los distintos países.
Interlocutor A (00:32:27-00:32:29): Forma parte de la configuración del algoritmo, me parece.
Interlocutor B (00:32:30-00:32:33): Exacto. Y no puede la verdad no siente los algoritmos no sienten.
Interlocutor A (00:32:33-00:32:39): Maximizar el concepto de tensión y minimizar restringir el de conflicto, si se quiere.
Interlocutor B (00:32:40-00:33:17): Bueno, claro. Y evitar una escalada de violencia que pudiera agravar la situación. Bueno, hay algo que hay que sacarle. Yo estoy tratando de arreglar este algoritmo. Yo soy un crítico de algoritmos, ustedes me conocen. He sido muy fuerte con el de Netflix. Es un algoritmo muy burro. Y he sido muy elogioso con el de YouTube, que es un señor algoritmo. Y hay algo que el algoritmo de Nin debería dejar de esgrimir como un argumento, que es agravar la situación. Si deja de poner eso al final de la frase, no cambia nada y disminuye mucho el ridículo de su propuesta.
Interlocutor A (00:33:17-00:33:19): Evitar una escalada de violencia. Punto.
Interlocutor B (00:33:19-00:33:29): Exacto. Que pudiera agravar la situación. Imagínense que pone un condicional, porque claro, porque no hay manera de agravar la situación. ¿Cómo se puede agravar una situación como la de Venezuela?
Interlocutor A (00:33:29-00:33:33): Algoritmo de ni muchos muertos, mucho enfrentamiento.
Interlocutor B (00:33:34-00:33:36): Lo que tiene Venezuela permanentemente.
Interlocutor A (00:33:36-00:33:47): ¿Bueno, está muy alto, sí, el interés por la situación de conflicto cotidiana de la sociedad, no? Que está complicado. Venezuela puede estar peor. Efectivamente, señor.
Interlocutor B (00:33:47-00:34:06): Venezuela tiene una tasa de asesinato que los líderes del Estado Islámico miran esos números y dicen no, no podemos llegar a esta cifra. Cuando lleguemos a esta cifra de muertes violentas es que nuestras ciudades están en crisis. ¿Entiende? Estamos hablando de ese nivel. Por eso 150 muertos. Manifestaciones es un soplo de aire fresco en el Caribe. Le quiera decir es nada.
Interlocutor A (00:34:08-00:34:09): Es duro, sí.
Interlocutor C (00:34:11-00:34:12): Es duro reconocer eso.
Interlocutor B (00:34:13-00:36:34): Sí. No, no, yo no pido que el algoritmo ponga eso. Lo que pido es que no diga que no se agrave la situación, señor. Porque es imposible agravar la situación de Venezuela, que es un país que se está prendiendo fuego hace ocho años y hace tres años ya se está prendiendo fuego sobre cenizas, mijo. O sea, la gente se tira al agua, literalmente, para salir corriendo de ahí. Se tiran ahí para una para Curacao, para la isla de Curacao, nadan hacia Curazao. Imagínense. Lo único a destacar es esto, los pocos muertos que ha habido en manifestaciones, 140. La nada misma, 140 muertos en Caracas. ¿Cualquier tarde de jueves, un poquito pesada de clima, caen 140. Porque también hay que decir la otra parte que va siendo cuál está muerto de manifestaciones? Bueno, casi libres en las manifestaciones, casi sin consecuencia se puede manifestar. Entonces, conforme a los principios de derecho internacional, México y Uruguay, porque en la anterior había dicho Gobierno de Uruguay y México urgen a todos los actores, yo incluyo al Puma Rodríguez y al caten Fulo o no lo tomamos. Y seguramente sí a encontrar una solución pacífica y democrática. Bueno, encontrar una solución democrática en Venezuela, la verdad, más difícil que encontrar un alumno del british en mariachi. Me tengo más fe para encontrar un alumno del british en mariachi que una solución democrática. Y viceversa. Un alumno de mariachi en el British. Escuela mariachi, mijo, no sea vos. Se aprenden muchas cosas de mariachi. Tengo más fe para encontrar un alumno de mariachi en el British que una solución pacífica y democrática frente al complejo panorama que enfrenta Venezuela. Como dice el algoritmo de Ninke, la verdad no se toma vacaciones en enero, pero pelotudea bastante. No le puso muchas ganas a esto del algoritmo. Para alcanzar dicho fin, ambos países proponen un nuevo proceso de negociación incluyente y creíble. ¿Pero no veníamos diciendo que era todo creíble hasta acá, señor? ¿O sea, no creíamos en estos últimos tres años?
Interlocutor A (00:36:35-00:36:40): Capaz que en algún momento, pero después como que los mecanismos, eso, de diálogo quedaron bastante vacíos.
Interlocutor B (00:36:40-00:36:55): No creemos en zapateros. Perfecto. Completamente de zapatero y todo eso. Y la estabilidad y el bienestar y la paz del pueblo venezolano ahí que después eso el algoritmo lo va tirando ahí más o menos de manera aleatoria.
Interlocutor A (00:36:55-00:36:56): Sí, al final, en el cierre.
Interlocutor B (00:36:57-00:37:22): Exactamente. ¿Bueno, aportamos al diálogo, verdad? Hemos llegado a un punto en el que nos comportamos como necios en esto de aportar al diálogo. Es increíble. Es una contradicción deliciosa. Porque somos necios que sólo saben repetir siempre lo mismo como un mantra, sin importar el contexto ni la situación específica. Apuesten al diálogo. Dialoguen, dialoguen, che, dialoguen. Se están tirando hace tres años que no pueden. Es imposible dialogar, señor.
Interlocutor C (00:37:22-00:37:39): Pero además, el respeto a la no intervención, a la autonomía, a la soberanía de los pueblos, no necesariamente lleva a siempre opinar che, vamos arriba, amíguense. Me parece. Una cosa es el respeto a una tradición histórica de relaciones internacionales que tiene Uruguay y otra cosa es decir siempre lo mismo en cualquier situación.
Interlocutor A (00:37:41-00:37:58): Lo que hay como novedad, usted bien decía, Darwin, para analizar ambos países proponen un nuevo proceso de negociación. ¿Qué quiere decir esto? ¿Que Uruguay y México se están autoproponiendo para encabezar un intento de mediación o qué? Capaz que no, capaz que es simbólica la declaración, no se sabe.
Interlocutor B (00:37:58-00:38:00): Claro, no sabemos si es de verdad o no.
Interlocutor A (00:38:01-00:38:02): Se lanzó el algoritmo solo.
Interlocutor B (00:38:02-00:38:14): Exacto. Si la alargó. Y no hay nada atrás de esto, señor, que después le preguntan a López sobre no, yo no voy ni loco ahí no mando a nadie, a nadie. Que más o menos no se lo deseo ni a mi peor amigo ir a Venezuela. Entonces no sabemos, no tenemos mucha idea.
Interlocutor A (00:38:15-00:38:16): Qué quiere decir ese propósito.
Interlocutor B (00:38:17-00:38:20): Y además, qué quiere decir un nuevo proceso de negociación.
Interlocutor A (00:38:21-00:38:23): Eso creo que ahí no hay duda. Eso es zapatero.
Interlocutor B (00:38:23-00:38:33): Pero para terminar, Zapatero no, eso sí, eso lo entendimos. No, no, que Zapatero es un verga. Lo entendimos todos. El algoritmo de Nin dice eso. No, no, no.
Interlocutor C (00:38:33-00:38:36): El algoritmo de Nin no tiene incluido vocabulario, me parece.
Interlocutor B (00:38:36-00:38:45): Bueno, no, claro, porque es diplomático, señor. Pero la lectura entre líneas del método Ilion dice claramente Zapatero se el cocho.
Interlocutor A (00:38:46-00:38:49): Se le echa limón a la hoja. Aparece la frase.
Interlocutor B (00:38:49-00:39:50): Sí, y tiene un dibujito de un pito como el que hacen en las paradas de ónibo los adolescentes con luces de un arcoíris que salen de su glande, señor. Así dice Zapatero todo eso. Zapatero. Entonces eso lo entendimos perfectamente. Pero lo que no entendemos es qué se refiere con un nuevo proceso de diálogo creíble y no sé qué. ¿Para qué? ¿Para ir hacia dónde? Porque aquí hay dos repúblicas imaginarias paralelas. ¿No me va a creer, pero no se van a poder conciliar nunca porque hay un parlamento que fue disuelto ni bien asumió porque no le gustaba su composición a Maduro, con todo el derecho del mundo, verdad? Que le dan las fuerzas armadas de la República Boliviana Venezuela, porque acá lo que manda son los milicos. Y a mí lo que yo sé de los milicos en países caribeños manda los milicos. Y lo que yo sé del Caribe, que es que manda los milicos, hasta donde mi información, es que por ahora lo quieren a Maduro, señor. ¿Está con él?
Interlocutor A (00:39:50-00:40:00): Sí. Bueno, por algo Guaidó, una de las cosas fuertes que dijo es que le ofrece amnistía a todos los militares que desconozcan al gobierno de Maduro.
Interlocutor B (00:40:00-00:40:08): Sí, claro, porque sabe que ahí lo que manda don milico es como Egipto. Ese tipo de lugares, señores, tiene que ver con lo cerca o lejos de la línea del ecuador que uno se.
Interlocutor A (00:40:08-00:40:10): Encuentra sobre el ecuador.
Interlocutor B (00:40:10-00:40:15): Fuerzas armadas, el milico ahí, señor, es una cosa que no pasa.
Interlocutor A (00:40:15-00:40:17): Es difícil desmentirle esa arm.
Interlocutor B (00:40:17-00:40:32): Es así, es así. Cuanto más cerca de la línea del ecuador esté usted, más manda los milicos. Entonces acá hay que ver qué dice los milicos. Los milicos están con Maduro a seguir Maduro un rato más. Los milicos ya hicieron como unos amagues ahí que se le daban vuelta no.
Interlocutor A (00:40:32-00:40:43): Sé cuánto, algunos algunas imágenes de policía militar, bueno, no sé qué tipo de cuerpo negándose a reprimir manifestaciones y bueno, versiones incluso sumándose.
Interlocutor C (00:40:44-00:40:49): Y los manifestantes pidieron únanse, únanse, que le hacen en muchos lugares de Caracas.
Interlocutor A (00:40:49-00:40:51): No repriman a su pueblo.
Interlocutor B (00:40:52-00:41:26): Entonces vamos a esperar a ver qué hacen los milicos. Eso tendría que haber dicho el algoritmo. Vamos a esperar a ver qué dicen los mexicos. Vamos a esperar a ver qué pasa con los milicos. Porque todo bien con Montesquieu. Eso es lo que hubiera puesto yo en canciller. Todo bien con Montesquieu y los tres poderes chiquilines. Pero el Caribe es así. Hay un poder que está por encima de los tres de Montesquieu y el cuarto que le agregó Maduro, que es la Asamblea Nacional Constituyente, que es el que puso el parlamento ficticio que puso para trabajar en lugar del otro parlamento que él transformó en ficticio, que es la Asamblea Nacional.
Interlocutor C (00:41:26-00:41:34): Estas dos repúblicas imaginarias, como dice usted, donde en una se comenzó recién un gobierno por seis años, hasta 2025. El 10 de enero comenzó, después de.
Interlocutor B (00:41:34-00:42:07): Tirar para atrás con la Corte Electoral un referéndum revocatorio que había que conseguir 200000 firmas y consiguieron 1800000. Y le pareció que no, que no es suficiente. Después de anular la Asamblea Legislativa, después, bueno, poner antes de las elecciones legislativas o después, ya ni me acuerdo, poner una Suprema Corte de Justicia un poquito más madurense, porque parece que faltaba había alguno díscolo. Ahí quedó alguno exactamente igual con todos.
Interlocutor C (00:42:07-00:42:09): Los poderes cooptado en el pueblo y.
Interlocutor B (00:42:09-00:42:34): Todos los opositores presos. Presos o bueno, aceitunas, ambas cosas. Presos y aceitados, señor. Por eso que aparece este guaidó que lo sacaron de abajo de una arepa, que es la única forma, porque es la única forma. Lo escondieron en una arepa. El parlamento es la única forma que no te lo aceite o te lo meta preso o ambas cosas. ¿Qué pasó con Caprile?
Interlocutor C (00:42:35-00:42:39): Y bueno, pasa que no sé qué está Capriles hoy en día.
Interlocutor B (00:42:39-00:42:54): Capriles debe estar en una piscina, en un colchón inflable, hablando por celular y explicándole a su familia, bueno, que quiere que me maten a todos acá. Era plata, era esto, una colchón inflamable, una piscina o que nos maten a todos. La dina que elegí colchón inflable.
Interlocutor C (00:42:57-00:43:00): Apoyando a Guaidó, no Capriles, eso sí, desde.
Interlocutor B (00:43:00-00:43:14): Twitter, Catering Fuldo también apoyando Guaidó y Caprile. Guaidó mientras revuelve el ron con Coca Cola.
Interlocutor C (00:43:14-00:43:29): Lo que pasa es que Guaidó, claro, al ser electo diputado y darse este sistema de rotación de partido, le quedó al partido Leopoldo López. Al partido López, además, que consideró una célula terrorista por parte del gobierno venezolano. Le quedó esta para que vea la facilidad que hay para el diálogo.
Interlocutor B (00:43:29-00:43:32): Sí, por eso. No, no, yo no entiendo cómo no se sientan hablar, la verdad.
Interlocutor C (00:43:32-00:43:43): Es considerado una célula terrorista por parte del gobierno venezolano. Partido López que tiene a Guaidó y iban a rotar y no quedó. Ayer escuchaba una periodista de Caracas en un canal de televisión chilena habiendo periodistas en Caracas. Sí, mucho me sorprendió.
Interlocutor B (00:43:44-00:43:53): Son como cucarachas, no se terminan más. Impresionante. Sobreviven a todo. Yo pensé que ya no quedaba. Era de las pocas cosas que me gustaba de la sociedad de Maduro, que.
Interlocutor C (00:43:53-00:44:05): No quedaban periodistas, no en el zapping de cadenas internacionales que hice ayer, había muchos corresponsales muy sobrios salir de una situación muy complicada como era Caracas el día de ayer. La verdad que todos me parecieron muy sobrios, muy medidos en lo que decía. Y esta lo que decía es que.
Interlocutor B (00:44:05-00:44:08): Está tomando de la misma que Guaidó. Porque con la tranquilidad que habló Guaidó.
Interlocutor C (00:44:08-00:44:11): Claro, decía que Guaidó en realidad no quedaba más nadie en el partido.
Interlocutor B (00:44:11-00:44:39): López es el único. En serio, es el único que queda, no queda otro. Porque le digo que lo tenían envuelto en una arepa, este nadie lo vio, era el hombre arepa. Y todos se pensaron que estaba promocionando una casa de arepas y no, en realidad estaba camuflado adentro de una arepa para, bueno, salir a vender su solución democrática imaginaria, señor, que contrata con la otra solución democrática imaginaria del otro lado.
Interlocutor A (00:44:39-00:44:41): Cada república imaginaria tiene su solución democrática.
Interlocutor B (00:44:42-00:44:57): Claramente, mijo. Por ahora yo voy votando a la república imaginaria bolivariana todavía. Sí, porque yo veo a los melicos más de ese lado que del otro. Porque acá los únicos que tienen la salida democrática, vamos a decir la verdad, son los milicos.
Interlocutor A (00:44:57-00:44:59): Sí, bueno, igual ahora está el detalle.
Interlocutor B (00:44:59-00:45:24): No hay nada más democrático que dejar todo en orden de los milicos, señor. Y a Maduro lo cagaron con el viaje al futuro que le vendieron no sé qué agencia de viaje, porque todo esto no lo vio. Se ve que lo llevaron muy al futuro y además muy impreciso el viaje del futuro de Maduro, porque nunca dijo ni el año en el que fue ajeder ni nada de eso, porque viaja heder allá al 2076, no dijo año, nada, futuro nomás. Bueno, es enorme el futuro Maduro.
Interlocutor C (00:45:24-00:45:33): Bueno, con la duda que alguno haya estado de licencia, ocasiones en un tupper, Maduro dijo en una de sus exposiciones por televisión que fue al futuro, volvió y estaba todo bien.
Interlocutor A (00:45:34-00:45:35): ¿En el presente o en el futuro?
Interlocutor B (00:45:36-00:45:59): En el futuro. El presente es imposible decirlo ya solo Abdallah lo puede decir, el PCNT no más lo puede decir. El presidente, señor. El resto de la sociedad mundial, incluyendo a Maduro, dice no, no, la verdad que se está prendiendo muy todo, pero en el futuro parece que está todo bien. No aclaró en qué futuro. Por eso les digo que me parece que un poco lo estafaron con la máquina del tiempo esa.
Interlocutor A (00:45:59-00:46:00): ¿Lo llevaron un año impreciso y le.
Interlocutor B (00:46:00-00:46:22): Dijeron además cómo no aprovechó para ir al pasado y a preguntarle cosas a Chávez? Un pelotudo, la verdad. Porque si podés viajar al futuro, podés viajar al pasado. Era unos pesitos más, seis containers más de bolívares eran, señor. Nomás que es una cosa normal que tenés que, tenés que cuando cuando te subís un taxi en Venezuela, tenés que ir con un camión atrás lleno de bolívares. Con un trailercito.
Interlocutor A (00:46:22-00:46:23): Lo enganchas en el taxi.
Interlocutor B (00:46:23-00:46:35): Exactamente. Te bajas y le dejas el camión bolívar. La única manera de pagar. Bueno, entonces, mijo, más o menos creo que dimos un panorama completo.
Interlocutor A (00:46:36-00:46:45): Ahora está el juego internacional, digamos, de quienes se alinean con Guaidó y lo reconocen. Uno de los primeros fue EE.UU. ni más ni menos.
Interlocutor B (00:46:45-00:46:47): Después Canadá, por ejemplo.
Interlocutor A (00:46:47-00:46:50): También. Canadá también. Todos los países limítrofes de Venezuela.
Interlocutor C (00:46:55-00:47:02): Claro. Ecuador tiene 1200000 y acaba de vivir una situación muy especial por un asesinato de Ecuador con Prat Leni Moreno inmaduro.
Interlocutor B (00:47:02-00:47:21): Estamos hablando que Venezuela en este momento. Caracas. Caracas específicamente. Caracas en este momento, comparado con Caracas, un campo de refugiados, un all inclusive. Te dan pulserita para que más o menos la gente se haga una idea. Yo conozco gente de campo de refugiados que han visto imágenes de Caracas y.
Interlocutor C (00:47:28-00:47:38): Todo ese tipo de situación súper conflictiva que se suma a un desabastecimiento, a una inflación hipergaláctica única en el mundo, la falta de acceso a productos, necesidades.
Interlocutor B (00:47:38-00:47:50): Básicas, todo prendido fuego. No queda nada. Amén de que ya hace 10 años no saben lo que es el azúcar. Los venezolanos. Va con dos terrones de azúcar y se Roque Pele en Venezuela. Impresionante.
Interlocutor C (00:47:50-00:47:58): Bueno, Darwin, continuaremos con este tema mañana. Y como lo dijo usted al comienzo de la columna, buena parte de la misma estuvo centrada en Venezuela 1. Solo Uruguay quedó un poco relegado a.
Interlocutor B (00:47:58-00:48:16): La gran, gran mayoría de los uruguayos que decidió que nos preocupa tres carajos Venezuela. Venezuela en cuanto a insumos para discutir sobre asuntos locales y todo ese tipo de eso sí nos encanta.
Interlocutor C (00:48:21-00:48:26): Ahora que recibimos miles y miles venezolanos en los últimos años, para mí hemos ganado sensibilidad.
Interlocutor B (00:48:28-00:48:39): Hemos ganado en estado de ánimo y buen humor y nos hemos quedado con un buen material humano de los venezolanos. Primero le sacamos la guita y ahora le sacamos la gente.
Interlocutor C (00:48:39-00:48:40): Mucho cubano también.
Interlocutor B (00:48:43-00:48:45): Sí, pero no tanto como venezolano.
Interlocutor C (00:48:45-00:49:20): El otro día vi en la fiebre una escena que no había visto todavía de la inmigración. Al señor, el 60 añero, George, panza prominente para describírselo, pelo canoso, cadena fuerte del hombre y el que le atendía la enfermería era cubano. Y él empezó con ironía sobre Cuba, le preguntó dónde venía. Yo tenía el número atrás. Empezó con ironía sobre Cuba. Le hacía bien el cubano. Pero un momento, no le gustó. ¿Socialismo, estás acá, todo así, no? Y el hombre y corría.
Interlocutor B (00:49:23-00:49:24): Pero además con la fiambrería es un.
Interlocutor A (00:49:24-00:49:25): Peligro porque está armado.
Interlocutor B (00:49:27-00:49:32): Tu cabeza puede ir en lugar de ese jamón menos de lo que aparte.
Interlocutor C (00:49:32-00:49:56): No se comía ningún yo le miraba al hombre no, no es por ahí, no, ni el lugar, ni la no le está cuestionando. El cubano nunca habló de algo ideológico, político, nada. Solo contó que había venido su familia y dale con está mejor acá. Entonces allá al fiambrería ya sí, está bravo. Estaba bravo.
Interlocutor B (00:49:56-00:50:10): ¿Dije no, no, para mí si realmente nos importara, señor, alguno de los de las figuras políticas, me refiero, además ya estarían allá, no?
Interlocutor C (00:50:11-00:50:13): ¿Bueno, te dice que si tanto te importa, porque no viajan?
Interlocutor B (00:50:14-00:50:32): Antes era así, señor. En el siglo 20 era así. Es lo que hacían los hombres de antes cuando realmente se preocupan por la situación y el destino de algún país más o menos cercano. ¿Se iban hasta ahí, preguntaban para dónde patean los republicanos? Ahí está, dame lo que tengas. Funcionaba así, señor.
Interlocutor C (00:50:36-00:50:39): Le reconozco que nos importa más para la discusión interna y más en este año.
Interlocutor B (00:50:41-00:50:55): Preocupación de ahora que cambia la fotito del Facebook por la de una bandera no me parece que pueda ser llamada preocupación. Lo mismo, por ejemplo, del lado de Maduro. Los defensores maduros, mijo, qué hacen que no están cachiteando estudiantes allá, pasen a cachitear.
Interlocutor C (00:50:59-00:51:02): Tomen las cosas, asuman físicamente.
Interlocutor B (00:51:03-00:51:10): Subía una moto señores, a todos los estudiante aprendiz del imperio que salen a la calle para desestabilizar la revolución.
Interlocutor C (00:51:10-00:51:13): Vaya, Darwin. ¿Pasa que ni Maradona va a Venezuela ya me parece, no?
Interlocutor B (00:51:13-00:51:20): Bueno, claro, Maradona, imagínense, está en Sinaloa, mucho más seguro.
Interlocutor C (00:51:21-00:51:26): Darwin lo encontramos mañana aquí en este no toque nada. Verano a partir de nueve y cuarto. Chau, chau.
Interlocutor B (00:51:27-00:51:36): Darwin fue presentado por claro prepago. Carga el pack cinco días que te da dos GB para navegar y WhatsApp gratis por solo $80. Claro es simple.