2018-12-08 – Lo mejor de las columnas de Darwin del 3/12 al 7/12 – Darwin Desbocatti
Lo mejor de las columnas de Darwin del 3/12 al 7/12 – La campaña de Sartori con su santísima trinidad y la intervención con Pablo Cuevas.
Transcripción
Interlocutor A (00:00:02-00:00:50): Es una saga interminable la de Sartori es espectacular. ¿Sigo pensando cómo le vendieron la campaña a este hombre, no? Porque en qué momento se sienta el director de campaña y le dice tengo una campaña, dice, innovadora. La verdad, lo más rutilante y transgresor que tiene esta campaña es que no es en un solo movimiento. La campaña es en tres fases, tres atos, como la narración clásica y como más o menos es lo que necesito yo para salvar el año. Digamos que son tres etapas diferentes en que me vayas pagando por cada etapa, Juan. La primera es la falla. ¿Quién es Juan Sartori?
Interlocutor B (00:00:50-00:00:53): Que ya la vivimos, usted ya la analizó, la desmenuza.
Interlocutor A (00:00:53-00:02:07): Generamos una expectativa impresionante, muy similar a la de donde está Pablito con pasacalles, que la República en el 91, en 1991. Ah, bueno, vos no eras ni adolescente ahí todavía, Juan, no te acordás. Pero fue impresionante. La verdad que la segunda fase es l Juan Sartori está muy vinculada con la primera. Conecta, conecta directamente. ¿Porque quién es Juan Sartori? Él so vos, Juan. Ahí apareció vos. Y ahí ponemos a toda la gente que te conoce y te quiere dar testimonio de lo gran tipo que sos. ¿Me hiciste la lista de gente que te conoce y te quiere, Juan? A ver, dámela. Juan acá hay cuatro personas. 1 Cuidadoche. Esta es toda la gente que te conoce y te quiere en Uruguay, Juan. ¿No tuviste compañero liceo que puedas encontrar por el Facebook? Te pedí un favor. ¿No tenés una tía vieja que no se acuerde de vos pero igual quiere salir a la tele? Nada, no tenés nada. Esto es todo. ¿Escuchame, Juan, y los gordos que jugaron al fútbol cinco contigo?
Interlocutor B (00:02:07-00:02:08): Claro, algunos.
Interlocutor A (00:02:08-00:02:14): ¿Los gordos que aparecieron jugar al fútbol cinco te sacate, yo vi que te sacaste te sacaste Selfie, te dio la foto de esa del fútbol cinco? Sí. ¿La vieron?
Interlocutor B (00:02:15-00:02:15): La vimos, sí.
Interlocutor A (00:02:16-00:02:18): ¿Me parece que son todos de mentira, no?
Interlocutor B (00:02:18-00:02:21): Porque conocimos alguno, pero la mayoría son raros.
Interlocutor A (00:02:21-00:02:47): Nunca vi, nunca vi un equipo de fútbol cinco tan falso como ese. Ninguno parece real. ¿Todos parecen extras de una propaganda de Mapay para mí son extras de una propaganda de mapay todos, todos de una propaganda de mapay donde son unos amigos, Juan el puchinco y después te toman un mapai bueno, en definitiva le lleva ahí, no? Al publicista le llevó una una lista de cinco personas.
Interlocutor B (00:02:49-00:02:54): El gordo de ahí de campera azul me trajo a mi casa de nuber el sábado, dice es el que lo.
Interlocutor A (00:02:54-00:03:46): Llevó en Uber al fue cinco, señor, el de campera sur. Y bueno, entonces a mí igual me sirve esto que dice que hay uno de contactor de Uber, porque seguramente fue el que lo llevó de Uber y está vinculado, muy vinculado a todo el entorno que nos ha mostrado Juan Sartori, que es parte de esta segunda fase, que es él, es Juan Sartori. ¿Podemos escuchar? Los podemos escuchar porque tienen algo en común, señor. Ahora después se lo voy a decir. Tienen un hilo conductor, tienen un factor en común. Todas las personas que aparecen, salvo los que son la madre y eso, pero todas las personas que son familiares que aparecen, tienen un factor en común. Tienen un factor común que es bastante claro, pero que de todas maneras lo voy a revelar después del cuarto spot. Vamos a escuchar el primer spot, que es este del Maitre, que es uno de una parrillada, no sé qué.
Interlocutor B (00:03:46-00:03:51): Habla Edgardo Metre de restaurante y amigo de Juan Sartori.
Interlocutor A (00:03:51-00:04:01): Juan es el mismo tipo cuando tenía $10 en el bolsillo que ahora que tiene 1 millón. Digo, es un tipo que entra, saluda a todo el mundo, entra en cocina, es muy sencillo.
Interlocutor B (00:04:02-00:04:07): Quizás vos no conocés a Juan Sartori, ellos sí. Él quiere Uruguay y sabe lo que necesita.
Interlocutor A (00:04:08-00:04:50): No sé si se dio cuenta, pero hasta los locutores son inverosímiles de la vida. Pasar todo es insólito. El guacho parece un guacho que está empezando a hacer locución. Él quiere Uruguay y sabe lo que necesita. Nada queda verosímil, pero bueno, no importa. Más allá de eso, me quedan muchas preguntas para hacerle al hombre este. La primera es si cuando Sartori andaba con $10 en el bolsillo también debía 50 palos en el bro. Porque si andaba con $10 en el bolsillo pero no debía nada, es una mejor situación la que estaba antes. La que estaba ahora con $1 millón en el bolsillo y deber 50, espero que tenga 49 millones más en la guantera del auto. ¿La pregunta inmediata que surge después de esta pregunta es por qué anda con $1 millón en el bolsillo Sartori?
Interlocutor B (00:04:51-00:04:52): ¿Qué incómodo, no?
Interlocutor A (00:04:52-00:05:38): Hasta Balotelli, que llevaba 200000 libras en la guantera del auto, yo lo entendía. ¿Y es Balotelli, verdad? ¿Que cuando lo paró un milico y le vio los 200000 libras ahí en la guantera, le preguntó por qué lleva 200000 libras en la guantera del auto? Y Balotelli respondió porque soy rico. En una de las mejores respuestas inmediatas que he escuchado en mi vida. ¿Pero estamos hablando de Mario Balotelli, verdad? Es el origen del reconocido síndrome psiquiátrico llamado en la jerga académica dilema Balotelli. ¿Usted lo conoce? ¿Dilema Balotelli? No se sabe. No se sabe si alguien es más loco que idiota o más idiota que loco. Los profesionales, digamos que la aguja se le corre un poquito para un lado, un poquito para el otro.
Interlocutor B (00:05:39-00:05:41): Los tribunales no se ponen de acuerdo, votan dividido.
Interlocutor A (00:05:41-00:06:06): ¿Por qué lleva tanto efectivo Juan Sartori a la parrillada de Teom? ¿Por qué anda con $1 millón en el bolsillo? ¿Que después de las 12 es una casa de apuesta clandestina? ¿Se pone en picante la noche cuando cierran la caja? ¿Cómo es la cosa? ¿Cómo es que lo ha visto entrar con $10 de ejercicio y con 1 millón de ejercicio? El spot número dos.
Interlocutor B (00:06:07-00:06:08): Escuchemos.
Interlocutor A (00:06:08-00:06:19): Vamos a tener que ir a tu abuela. Vamos a tener que ir con tu abuela. La lista Esta es una porquería que me hiciste. Cuatro personas. Cuatro personas. Vamos a tener que meter a tu abuela en el dos.
Interlocutor B (00:06:20-00:06:36): Habla Raquel, abuela de Juan Sartori. Que esa cosa que él tiene, que va como un poco más adelante, nunca le dio por jactarse de eso, por despreciar al que se queda atrás. Al contrario. Quizás vos no conoces a Juan Sartori.
Interlocutor A (00:06:36-00:07:27): La abuela ya si en el Spo tenemos que recurrir a la abuela porque estamos chiquitos, Juan, te lo quiero decir. Punto número uno. Punto número dos. Me imagino que cuando habla de que Juan tiene esa cosa que va adelante y no se olvida del que está atrás, se refiere a su propio caso. La abuela está hablando de ella visualmente. Este pot tiene a la abuela caminando con un bastón canadiense o un andador directamente. ¿Y Astori va tres, cuatro pasos más adelante y tanto su abuela preguntarle cómo está ahí? ¿Necesita algo? ¿Necesita algo, abuela? Es lo que tiene, que siempre va un poco más. No es que lo haya adelante, abuela, es que usted va atrás. Se está confundiendo. En realidad es lo mismo, pero no es lo mismo. Parece lo mismo, pero es una situación completamente distinta. Él no va adelante, usted va atrás. ¿Y bueno sería que se hype Abuela, abuela, querés que te compre una silla? ¿Abuela? ¿Te compre una silla con motor? ¿Abuela Tasi Champis? Abuela.
Interlocutor B (00:07:32-00:07:34): Sí, sí, pero ahí va adelante. Está bien, va adelante.
Interlocutor A (00:07:36-00:07:47): Bueno sería que se jactara con la abuela de que lo adelante, señor. Parece que es un poco lo que dice la abuela conmovedor, pero no deja de ser la buena.
Interlocutor B (00:07:51-00:07:55): Habla José, cuida coches y amigo de Juan Sartori.
Interlocutor A (00:07:55-00:08:01): Es un botija de pueblo. ¿No te das cuenta que es un botija sencillo? Un muchacho como este, transparente, es un clave.
Interlocutor B (00:08:01-00:08:05): Quizás vos no conoces a Juan Sept, ellos sí.
Interlocutor A (00:08:05-00:08:20): Él quiere Uruguay. Es un botijar pebreño. Es Orpi cuando hace cuidacoche. Cuando hace ese personaje que no necesariamente es un cuidacoche, pero que es un cuidacoche. Póngale a ver el ranque de vuelta y piensen en Orpi. Cierren todos los ojos y piensen en Orpi.
Interlocutor B (00:08:21-00:08:24): Habla José, cuida coches y amigo de.
Interlocutor A (00:08:24-00:08:31): Juan Sartori es un botija de pueblo. ¿No te das cuenta que un botija sencillo, un muchacho como este, transparente, así, es un grave?
Interlocutor B (00:08:31-00:08:34): Quizás vos no conoces a Juan Sartori.
Interlocutor A (00:08:34-00:09:30): Vos sos un crave, Orpi. Vos sos un genio, Orpi. Genio, Orpi, sos un genio. Sos un cr el país no te reconoce lo que debería, Orpi. Estás ahí haciendo un monólogo entre stripper y stripper. Espantoso. Sin embargo deberías tener una pensión graciable, Orpi. Yo te la voto, yo. Hashtag pensión graciable para Orpi. Y José le puso el cuidadoche. No es cierto, no es verdad. No se llama José. No hay ningún cuidacoche que se llame José. Es lo primero que se le ocurre a uno, ponerle José a un cuidacoche. Me parece que tiene que ver con esto, con la agencia de publicidad que agarró justo Juan Sartori, que no se ha detenido ni a pensar en 1 s nombre para el cuidacoche José. Bueno, descartemos el primero. Vamos con otro. Dale. ¿Cómo le ponemos? Le digo que además para mí no tiene mucha relevancia el testimonio de con todo el respeto que tengo.
Interlocutor B (00:09:31-00:09:37): ¿Bueno, pero habla de un tipo que se baja de un super auto y que tiene bueno, sí, no lo.
Interlocutor A (00:09:41-00:09:41): Intentando.
Interlocutor B (00:09:41-00:09:42): Ver qué quisieron decir?
Interlocutor A (00:09:43-00:10:53): ¿No, no, el tiempo que se relaciona el cuidadoche con el que deja el auto, cuánto es como para que sepa tanto de una persona? Señor, estos son peores que los porteros. Los porteros hablan con la gente, intercambian cosas, le pueden sacar la ficha y le sacan la foto y le dicen no, esta es una vieja, aquel es un mal marido, el otro deja tirado los guachos, no sé qué. ¿Entiende? Está bien, el portero sabe de todo. Yo le creo al portero cuando ensucia a alguien, no lo hace de vicio nomás. Buena parte es de vicio, pero buena parte es de conocimiento de causa. ¿Ahora, un cuidadoche, señor, que a coche no tiene casi trato, se baja ahí por qué no me dice lo que yo necesito saber? ¿Que es la evaluación que hace él acerca de cómo estaciona el auto? ¿Por qué no dice no, el Juan lo estaciona en dos maniobras y pim, pum pam, así va a ser con el país? ¿Porque yo lo que quiero del cuidadoche es que me hable de lo que él sabe, de lo que él es el experto, él es un perito en cómo estaciona el auto de la gente, no? A veces viene cada burro estaciona así. El Juan, el juez, como el yo lo he visto estacionar en pedo.
Interlocutor B (00:10:53-00:10:55): ¿Y cómo en pedo?
Interlocutor A (00:10:56-00:11:02): Acá mismo lo vi yo, no me la contó nadie. José cuida coche. ¿Entiendes? Así te va a manejar el país.
Interlocutor B (00:11:03-00:11:06): ¿Una versión member del cuidadoche ella también.
Interlocutor A (00:11:06-00:11:59): Trae como lo hizo, no? Encajado hasta la bola. Venía 40 a 45 marcha atrás, venía perfecto. ¿Lo dejó, sabes cómo lo dejó? Lujo. Lo dejó. No le tengo que hacer nada, ni con el palito, ni hacer el girar. Dale toda, dale toda. Jamás le dije dale toda a Sartori. Jamás. Bueno, esa vez que vino con la muchacha sí le dije dale toda, dale toda, dale toda. Juan no sé qué, un Cr, un Craig Eucra para mí me parece que yo qué sé. ¿Qué voy a pedir a un cuidacoche, señor? Yo le pido que me diga cuán bueno es para hacer esa maniobra de estacionamiento. No, le voy a pedir al cuidacoche que me diga si tiene dónde mando Juan Sartori. Algo que el cuidadoche no puede saber porque el Guiacoche es un trabajador independiente. Vamos el SpO cuatro. Vamos a seguir con tu madre, Juan. El cuatro. Vamos con tu madre.
Interlocutor B (00:12:00-00:12:08): Habla Rosina. Madre de Juan Sarto es extremadamente social. Le encanta la gente, le encanta andar.
Interlocutor A (00:12:10-00:12:17): Voy a volver para atrás porque me parece que en los primeros segundos alguien ahoga al canario que estaba piando demasiado fuerte. O me parece Escucha.
Interlocutor B (00:12:17-00:12:20): Madre de Juan Sartori Juan, Juan es extremadamente social.
Interlocutor A (00:12:25-00:12:40): Me parece que el sonidista le hizo una seña de que el canario estaba 14 auxilio del canario. El productor del spoiler tiró dentro del tachito de agua. Lo zambulle en el tachito de agua Escuche, escuche.
Interlocutor B (00:12:40-00:12:47): Extremadamente social. Ningún animal fue dañado.
Interlocutor A (00:12:48-00:12:57): Ningún animal fue dañado por Juan Sartori. Es increíble, señor. Ahora ya sabes quién es Juan Sartori, el que ahoga a los canarios.
Interlocutor B (00:12:57-00:13:03): Extremadamente social. Un canario en su último grito es como una gallina desesperada y después se calla.
Interlocutor A (00:13:03-00:13:08): No habla más el canario porque está sumergido, claramente está sumergido en el tachito.
Interlocutor B (00:13:08-00:13:09): Pará, pará, pará.
Interlocutor A (00:13:09-00:13:14): Está diciendo Escuche, escuche de vuelta el último grito de ese canario porque es espectacular.
Interlocutor B (00:13:14-00:13:17): Madre de Juan Sartori Juan, Juan es extremadamente social.
Interlocutor A (00:13:20-00:13:37): Increíble. Me acos mataron a un canario. ¿Ya murió gente, se da cuenta? Murió gente por esta cosa de Juan Santori. Escuche, escuche. La madre fue muy accidentado porque primero tuvieron que eliminar al canario que lo ahogaron en su propio tachino de agua.
Interlocutor B (00:13:39-00:13:52): Le encanta la gente, le encanta andar por ahí, le gusta todo tipo de gente. Es muy generoso. No mide lo que está dando, lo que está sacando. Quizás no conozcas a Juan Giatori.
Interlocutor A (00:13:52-00:14:08): Se mete la locutora porque dice no sé lo que está sacando. Palos de banco de República también terminó con la cabeza en el tachito, igual que Canario. La madre no mide lo que está dando y lo que está sacando acá.
Interlocutor B (00:14:08-00:14:11): Dice uno, me lo imaginaba. Lo están agarrando el cogote y le saltan los ojitos.
Interlocutor A (00:14:11-00:14:19): Al cabo no miden lo que está dando y lo que está sacando. Es una pésima forma de promocionarlo como presidente.
Interlocutor B (00:14:19-00:14:23): No, no, el mito que lo han pensado. El déficit fiscal. Le chupo.
Interlocutor A (00:14:23-00:14:27): Juan no mide ni lo que está. Te da una jubilación de $10000 cada uno.
Interlocutor B (00:14:28-00:14:29): Ya está.
Interlocutor A (00:14:29-00:14:36): No mide. Juan no mide, no mide. Es una la verdad, aquí está. Tiene las deudas que tiene Juan. ¿No?
Interlocutor B (00:14:36-00:14:56): El nombre que le dice la madre a él. Pregunta. No sé, hay varios que escuchan otra cosa, por las dudas. Ahí está el canario que nos marea. Pero le encanta la gente. Le encanta andar por ahí. Le gusta. Don Juan es extremadamente social. Le encanta la gente. Le encanta andar por ahí. Le gusta todo tipo de gente. Es muy generoso. Todo tipo de gente.
Interlocutor A (00:14:58-00:15:22): Celíacos, le gusta mucho la tierra. Planta, tierraplanista, malabarista, tiene un amigo que hace telas, cantidad de cosas. Artesano, todo tipo de gente. Todo tipo de gente. Es impresionante. Y ahí cuando dice no mide lo que estaba dando ni lo que está sacando. Y ahí ya se da cuenta. Se ve que la vieron los ganchos atrás.
Interlocutor B (00:15:22-00:15:24): Sí, hay como un dudar en las palabras.
Interlocutor A (00:15:27-00:15:37): Y bueno, porque ahí ya estaba viendo el tachito del canario que se le venía rápidamente hacia su pausa. Y el quinto Spo es un rematador.
Interlocutor B (00:15:38-00:15:43): Vos no conocés a Juan Sartori. Ellos sí. Él quiere Uruguay y sabe lo que necesita.
Interlocutor A (00:15:45-00:15:48): Ahí está el final. Escuchamos el final.
Interlocutor B (00:15:52-00:15:55): Ricardo, rematador y colega de Juan Sartori.
Interlocutor A (00:15:55-00:16:03): Mi primera impresión fue su espontaneidad, sencillez, que te das cuenta cuando hablas con una persona que sabe escuchar.
Interlocutor B (00:16:04-00:16:06): Quizás vos no conoces a Juan Sartori.
Interlocutor A (00:16:06-00:16:46): Ni bien dice sabe escuchar, lo cortan. No sé si te dio cuenta de eso. Una persona que sabe escuchar. Pero aparte estaba para arriba, iba a seguir hablando el hombre. Una persona que sabe escuchar. Plagu. No conocías a Juan Sartori. Eso sí. Vamos arriba. Terminamos con este. Es increíble, señor. Es una maravilla esta campaña. Pero además, usted se ha dado cuenta que todos los que aparecen en la campaña que conocen a Sartori o son familiares cercanísimos, madre o abuela, no de madre, abuela, hermana, digamos, muy cercanos, familiares de primera línea o gente a la que se le da propina. Ella es la gente que encontró Contatori, que lo quiere y lo conoce. Es su madre, su abuela. Y los que reciben propina. Sí.
Interlocutor B (00:16:46-00:16:48): Metre, cuidacoche o rematador.
Interlocutor A (00:16:48-00:16:53): Exacto. Todos reciben propina. Cuidacoche, propina de la parrillada, propina. Rematador, propina.
Interlocutor B (00:16:53-00:16:53): Sí.
Interlocutor A (00:16:53-00:17:03): Tremendo. Es madre, abuela, propinas. Esta son la Santísima Trinidad de Juan Sartori. Es madre, abuela, propina.
Interlocutor B (00:17:03-00:17:04): No toquen nada.
Interlocutor A (00:17:07-00:17:12): Estamos con Pablo Cuevas del otro lado, que está pisando su pretembolada. Pablo Cuevas.
Interlocutor C (00:17:13-00:17:15): Buen día. ¿Cómo andan, gente?
Interlocutor B (00:17:15-00:17:16): ¿Buen día, Pablo, cómo andás?
Interlocutor A (00:17:16-00:17:17): Gracias.
Interlocutor C (00:17:17-00:17:28): Perdón, Darwin, que no tenía bien claro el tema de los segmentos, que 11 y media era el deportivo, pero 11 y media me matás. Voy a tener un año como el que tuve este, si a las 11:30.
Interlocutor A (00:17:28-00:17:45): Me la paso hablando con vos. Está bien, está bien, está perfecto. Tenemos que evitar de cualquier manera el año 2018, que fue un año horrendo. ¿Verdad? ¿Que usted estuvo caminando sobre brasas durante todo el año, Pablo? ¿Cuántas primeras rondas perdió? ¿1000?
Interlocutor C (00:17:46-00:17:52): No sé si tantas primeras rondas, pero sí, no pasaba de segunda ronda, sobre todo de mitad de año para adelante.
Interlocutor A (00:17:52-00:18:00): No llegaba ni a conocer al maitre del hotel. No, era una cosa que ya se iba antes de que lo conocieran en el hotel.
Interlocutor C (00:18:00-00:18:10): Lo que sí aprovechaba era para dejar que me lleve los bolsos y decirle voy a estar toda la semana, después te doy la propina. Y como me iba el segundo día, me ahorraba la propina.
Interlocutor A (00:18:10-00:18:17): Excelente, excelente. ¿Por algún lado hay que ahorrar porque sale mucho más caro que cuando uno va perdiendo muy rápido, no? El año.
Interlocutor C (00:18:18-00:18:28): Ah, sí, sin duda. No, vas al banco de suplente y mantenés el sueldo. Acá, si no ganás, es todo pérdida. Así que había que usted en un momento propina de los hoteles.
Interlocutor A (00:18:28-00:18:33): Claro, exactamente. ¿Usted en un momento siente que de alguna manera se está metiendo la mano en el bolsillo a usted mismo?
Interlocutor C (00:18:35-00:18:43): Sin duda. Este deporte es muy real y muy cruel en ese sentido. Si te va bien, va todo bien, y si te va mal, todo es gasto.
Interlocutor B (00:18:43-00:18:49): ¿Pero por qué vas a un torneo, por ejemplo, en alguna ciudad y puede que pagues cuánto si te vas en primera ronda?
Interlocutor C (00:18:49-00:19:08): No, a ver, lo que pasa que el uruguayo o cualquier jugador sudamericano, cuando viaja y está en Europa, por más que pierda el lunes, por lo menos se tiene que dar hasta el jueves en ese torneo, porque no tiene a dónde ir. Entonces el torneo te paga el hotel mientras vos seguís en carrera. Lo mismo las comidas y obviamente los ingresos por ir pasando ronda a ronda.
Interlocutor B (00:19:09-00:19:09): ¿Se entiende?
Interlocutor A (00:19:10-00:19:25): Pierde el ingreso por pasar, porque cada vez que pasa una ronda es mayor ingreso por haber jugado ese torneo. Pierde el sustento, porque el torneo le saca el sustento de lote. Se transforma en un homeless, no anda ahí. Por eso se dejó la barba, Pablo.
Interlocutor C (00:19:26-00:19:37): La barba. No sé qué foto está viendo, a qué imagen, pero no, la barba medio que está siempre. O sea, una semana está, la afeito y a los 15 días vuelve a estar y ahí le toca de nuevo.
Interlocutor A (00:19:38-00:19:47): Perfecto. ¿Perfecto, no? Pensé que ya había dejado la barba. Digo para atrás, porque como los últimos tres días de los hoteles tenía que irse y tenía que dormir afuera, dije.
Interlocutor C (00:19:47-00:19:48): Está por ese lado.
Interlocutor A (00:19:48-00:19:49): ¿Aprovechó?
Interlocutor C (00:19:49-00:19:52): No, por suerte aprovecho el primer día que llego y me afeito.
Interlocutor A (00:19:53-00:21:20): Estamos entonces hablando de una exhortación le vamos a hacer, que es que no se muera todavía, Pablo. No provoque su primera muerte. Usted sabe que acá en este espacio, quien le habla que soy yo, por la duda le cuento. Darwin, siempre comparo el retiro deportivo con la primera muerte. Los deportistas profesionales son las únicas personas que mueren dos veces en la vida. Y usted tiene que seguir fuerte y metido en su vida en el mundo de la alta competencia. Se lo dice uno que siempre perteneció al bando de los oficinistas. Y le quiero decir no cruce para esta vereda. No cruce nunca para esta vereda. Llega hasta los 42, 43 años. No sabe el infierno de tedio y sociedad que es esto. Es todo soso, todo es insulso. ¿Usted sé que está caminando en ese momento toda Silveira, verdad? Le estoy hablando de él mismo, la cabecita. ¿Usted está caminando porque es un poco una intervención esto también, verdad? Está caminando sobre brasas. Sí, seguramente está sufriendo porque se padece perder. Nada duele tanto y nada arde tanto como una derrota. Pero los oficinistas ni siquiera tenemos el flagelo de perder. Ni siquiera tenemos eso. Uno no gana ni pierde nunca más en la vida gris de los civiles. No venga, aguante ahí lo más que pueda. No se deje. No tenga su primera muerte tan temprano. No reencarne en un civil.
Interlocutor C (00:21:22-00:22:03): ¿Los mismos consejos que me han dado otros jugadores como Gaudio y Zabaleta, Darwin, tenés algo de ellos? Porque me han prácticamente planteado un poquito lo mismo. Y de alguna manera, más que caminando, me tiré de espaldas un poquito a las brasas sobre el final de este año, vuelta y vuelta, ya sentí bastante el calor en la espalda. Y después de unas vacaciones, ahora ya estoy haciendo la pretemporada y volví a recuperar esa energía, esas ganas que se necesita para poder no sentirse un oficinista y sentirse de vuelta. Que uno tiene ciertas cualidades como para poder seguir disfrutando y tener algunas victorias más que derrotas.
Interlocutor A (00:22:03-00:22:30): Cualidades le sobran a usted. Usted le ganó a Nadal en polvo de ladrillo, mijo. ¿Usted le ganó a Putin en el Kremlin, entiendes? Le ganó un partido de ajedrez jugando sobre el tablero con piezas, con imanes. ¿Acasparó de él, entiende? El que llevan los viajes es una cosa que a partir de eso usted tiene un piso del cual no se puede bajar nunca, mijo. Usted leyó el libro de Agassi.
Interlocutor C (00:22:30-00:22:31): Leí el libro de Agassi.
Interlocutor A (00:22:31-00:22:34): Eso fue un error. No hay que leerlo cuando está en actividad.
Interlocutor C (00:22:35-00:22:36): No suma mucho lo que cuenta.
Interlocutor A (00:22:36-00:23:02): No, no, es para leer después. Para leer después de que deje, señor. Yo creo que no es sano para deportistas en actividad. Demasiado oscu. ¿Y en esa cabeza, además de apliques, verdad? ¿Vio que increíble esa parte de que Agassi jugaba con apliques? Y pasó toda una final de Rolán Garró pensando en los apliques, porque esa mañana se le habían salido en la ducha y tuvo que salir el hermano a recorrer París entero para encontrar unos parecidos e instalárselo.
Interlocutor C (00:23:02-00:23:04): Tal cual, sí. ¿Qué loco eso, no?
Interlocutor A (00:23:04-00:23:24): Todo con horquilla. ¿Usted sabía eso, lionel? Todo con horquilla. Se tuvo que poner todos en los apliques con horquilla porque se le salieron los de él. Tuvo todo como dos años con aplique y se le salieron los de él antes de una final de Roland Garros y tuvo que salir el hermano a buscar aplique parecido y se lo instalaron todo con horquilla.
Interlocutor B (00:23:24-00:23:29): ¿Precariedad total tenía en la cabeza, no? Aparte para el mundo en vivo al.
Interlocutor A (00:23:29-00:23:38): Final, pensando no se me vaya a caer ahora todo esto. Y bueno, perdió con Courier, creo ella. Así que no hay que leer ese libro ahora.
Interlocutor B (00:23:38-00:23:51): Ya que habló del libro de Agassi, Darwin, Pablo, vos físicamente vas a cumplir 33 ahora. Ahora, el primero, cumpliste 33 años. ¿Cómo estás? ¿Tenés alguna molestia grande, algo que te está impidiendo o no hubo ningún tema de eso?
Interlocutor C (00:23:52-00:24:36): Bueno, un poquito el año pasado tuve alguna lesión, no tan grave como las que había tenido, pero sí tuve alguna lesión que por ahí fueron el factor de que haya hecho, de que me haya faltado un poquito de no sé si decirle ganas, pero si energía de ponerle foco, el foco que hay que ponerle a la competencia. Y por suerte ahora estoy sano. Y bueno, eso es espectacular porque me dio como mucho aire y ganas para esta pretemporada. Porque últimamente venía usando mucho tiempo para las entradas en calor y el post entrenamiento. También me llevaba mucho trabajo de kinesiología y eso a la larga, después de tantos años, como que desgastaba mucho. Por suerte ahora estoy sano y eso me como nada, me refresca día a día.
Interlocutor A (00:24:36-00:24:43): ¿Y cuánto no puede ni parar ya a esta altura de su carrera? ¿Tiene que parar una semanita y ya arranca de nuevo, no?
Interlocutor C (00:24:44-00:25:08): Sí, bueno, fue un poquito lo que hice. Si bien me fui y no llevé un plan, digamos, de día a día y de jugar al tenis todos los días, pero no fue un parate total. Me tomé una semana y después de a poquito empecé a hacer de nuevo cosas. Porque lo que vos decís después no entra el aceite donde tiene que estar, digamos, y todo cuesta ponerlo en marcha de nuevo.
Interlocutor A (00:25:08-00:25:50): Es impresionante como la máquina es cada vez más difícil de poner a andar. Bueno, agassi en ese libro hacía una diferenciación del tenista con cualquier otro deportista profesional. Él dice que es común que los deportistas se hablen a sí mismos, pero dice que el tenista es el único que tiene un diálogo continuo durante dos o 3 h consigo mismo. O sea que no son pequeños insultos o lo que fuera, sino que es un diálogo extenso y continuado que dura semanas, señor, y que viene arrastrando desde los 15 años, más o menos. ¿Mi pregunta en qué momento del diálogo está usted? ¿Ya está cerca de entablarse una demanda por acoso moral?
Interlocutor C (00:25:52-00:25:54): Perdón, Darwin, se cortó lo último.
Interlocutor A (00:25:56-00:26:06): ¿En qué momento del diálogo consigo mismo, con usted mismo, adentro de la cancha permanente que tienen los tenistas, está usted, si ya está cerca de entablarse una demanda usted mismo por acoso moral?
Interlocutor C (00:26:09-00:26:17): Sí, ya llegué a ese lugar y ya lo di vuelta y volví a pasar. Es una rueda, digamos eso. Y más de una vez he pasado por ese momento.
Interlocutor A (00:26:17-00:26:19): ¿Se ha cortado el diálogo con usted mismo también?
Interlocutor C (00:26:19-00:26:29): Sí, me he cortado, me he encerrado, no me hablo más, puesto en penitencia, comido el libro de Buda, el saludo.
Interlocutor A (00:26:29-00:26:33): Monje, todo hecho el mantra, todo.
Interlocutor C (00:26:33-00:26:59): Sí, más o menos. Y bueno, ahora como te dije, ahora como por momentos uno se siente invencible y por momentos se siente el más mediocre del planeta. Y sobre todo con la experiencia, a veces, obviamente que te ayuda para un montón de cosas, pero a veces como que por momentos termina siendo más cruel, porque sabes un poquito lo que te está pasando y dónde no querés caer y terminás cayendo ahí, entonces como como que te terminás pegando aún más.
Interlocutor A (00:26:59-00:27:04): Sí, sí, te pegás y te dejas perder para solo poder pegarte más, digamos.
Interlocutor C (00:27:05-00:27:11): Casi que sí, prácticamente. ¿Obviamente no lo controlás, pero de alguna manera como que termina pasando eso, no?
Interlocutor A (00:27:11-00:27:29): Pero acá sí contaba ella en el libro que hay un momento en donde hay partidos en donde es como que quiere perder. O sea que en realidad lo quiere voluntariamente, pero que hay una parte de él que quiere perder para, bueno, revolcarse por el piso y flagelarse a sí misma y todo. Están completas. Están todos locos los tenistas, hay que decirlo.
Interlocutor C (00:27:29-00:27:47): Sí, tal cual. Es como que estás esperando errar una bola para decirte, viste, que sos un torete, que no metes una o que no le podés ganar a este choto. Y bastante peor de eso que estamos contando acá, hasta un poquito más también.
Interlocutor A (00:27:47-00:28:07): Yo le voy a hacer una pequeña lista, mencionar potenciales insultos que usted se profiere a sí mismo. ¿Y usted me dirá con qué frecuencia cae en ese tipo de autoagresión? Nunca, ocasionalmente o temputud. Esas son las tres posibilidades. Nunca, ocasionalmente o temputud. Burro.
Interlocutor C (00:28:09-00:28:18): Ten futuro, idiota. No, nunca, nunca. No uso esa palabra. Pero algo peor que eso. Seguro.
Interlocutor A (00:28:18-00:28:22): Perfecto. Metáfora del miembro viril terminada en hija.
Interlocutor C (00:28:26-00:28:27): Con frecuencia. ¿Cómo era el del medio?
Interlocutor A (00:28:27-00:28:31): Ocasionalmente. Muy bien. Con frecuencia. Con frecuencia. Manco.
Interlocutor C (00:28:32-00:28:33): No, nunca.
Interlocutor A (00:28:33-00:28:34): Nunca. Cagón.
Interlocutor C (00:28:35-00:28:36): Ocasionalmente.
Interlocutor A (00:28:36-00:28:37): Muerto.
Interlocutor C (00:28:39-00:28:40): Casi nunca.
Interlocutor A (00:28:40-00:28:42): Casi nunca. Federico Hondo.
Interlocutor C (00:28:45-00:28:45): Nunca.
Interlocutor A (00:28:47-00:28:51): Tenés dos hijas. ¿No te da vergüenza estar haciendo esto en una cancha inútil?
Interlocutor C (00:28:52-00:29:06): No, nunca. Lo viví con un compañero que tuve que decir eso a la mujer y no me lo dije nunca ni dejé que me lo die la mujer le decía eso permanentemente. Tiene dos bebés. Niño, que no puedes hacer eso.
Interlocutor B (00:29:09-00:29:10): No toquen nada.