2018-08-18 – Lo mejor de las columnas de Darwin del 13/8 al 17/8 – Darwin Desbocatti

2018-08-18 – Lo mejor de las columnas de Darwin del 13/8 al 17/8 – Darwin Desbocatti post thumbnail image
Spread the love

2018-08-18 – Lo mejor de las columnas de Darwin del 13/8 al 17/8 – Darwin Desbocatti

Lo mejor de las columnas de Darwin del 13/8 al 17/8 – El lanzamiento de la precandidatura de Ernesto Talvi, Carolina Cosse en el casting de precandidatos del Partido Comunista y el pedido de ayuda para PILI.

Transcripción

Interlocutor A (00:00:03-00:00:14): Ya, sí. Lanzó Talvi, señor. Le contamos a la gente que se lanzó Talvi, que es ermito Talvi se llama, mijo.

Interlocutor B (00:00:14-00:00:16): Sí, bueno, lo está presentando. Me parece muy.

Interlocutor A (00:00:18-00:00:24): Quienes tengan asiduidad, el contacto asiduo con los diarios, más o menos lo conoce. El resto no sabe ni quién puta es.

Interlocutor B (00:00:25-00:00:31): Porque sus publicaciones en el Instituto Cere, semestrales, siempre tenían como una entrevista posterior en medios de comunicación en general, diario.

Interlocutor A (00:00:32-00:00:47): Y salía, hacía una ronda ahí. Una cosa, habla más o menos bien en público. Su voz no es la más agradable, la verdad. Tiene un problema ahí de voz. Capaz que debería doblar. No, no, ahora cuando escucha yo me hubiera hecho doblar.

Interlocutor B (00:00:47-00:00:56): No, pero es un tema importante en la época de campaña, la voz, porque empieza a ser por donde entra más el candidato. ¿Doblaje, no?

Interlocutor A (00:00:56-00:00:57): Exacto.

Interlocutor B (00:00:57-00:01:12): ¿Y qué dije? Como un doblaje. ¿Dónde pasa un acto? ¿No, no, un acto imposible como eso, no? ¿Alguien no puede mandar un spot publicitario? Algo que lo doblen arriba, eso sí. Pero va a estar en vivo, como ayer en la Reborges.

Interlocutor A (00:01:12-00:01:21): Muchas veces la boca no te ven ahí con el micrófono, te esconde la boca atrás del micrófono, como hacía Toma Moreno, mijo. Es una cosa me parece tan difícil.

Interlocutor B (00:01:21-00:01:27): Y no, no ser un show televisivo. Esto tiene que ir cara a cara con la gente todo el tiempo. Darwin ci cara a cara.

Interlocutor A (00:01:27-00:01:30): Está ahí parado adelante de la gente.

Interlocutor B (00:01:31-00:01:32): Sí, pero muy cerca.

Interlocutor A (00:01:33-00:01:57): Bueno, y le pone la voz ahí de Weinstein, por ejemplo, que tiene tremendo bozarrón. Cairo Herrera, por ejemplo, que la busca. Líder de la agrupación Ciudadanos ro viene, está ahí. Luis. ¿Qué le parece? Y no, porque no está bien la voz es medio estridente.

Interlocutor B (00:01:57-00:02:10): La voz medio estridente. Puede ser bueno un acto en la cancha de la Reborgia, en la Unión. Despojado, no totalmente, pero bastante despojado de colores. Partidario colorado, si bien es colorado, va por dentro del partido colorado.

Interlocutor A (00:02:10-00:02:17): Despojado en general. En la Reborgia me dijo despojado. Arrancó flojo de caja Talvi. Evidentemente.

Interlocutor B (00:02:17-00:02:23): Sí. Bueno, no tengo ni idea. No, no, pero no vas a contar la Regorge, mijo.

Interlocutor A (00:02:23-00:02:27): 1 h debe salir $3000. Nosotros alguna vez la alquilamos para jugar al básquetbol y eso.

Interlocutor B (00:02:30-00:02:36): Usted dice el costo. Yo creo que eligió un barrio de Montevideo. Me parece que hay una intención de elegir un barrio de Montevideo.

Interlocutor A (00:02:36-00:02:42): Un barrio, barrio, barrio, barrio, barrio la Unión. La Unión. Ahí entre la Unión y Curva de Maroña.

Interlocutor B (00:02:42-00:02:47): Sí, sí, me parece que es por ese lado. En la Unión la idea es elegir un barrio.

Interlocutor A (00:02:50-00:02:55): Vuelven los altimanqui, vuelven los colorados. Por ese lado dice usted. ¿Pero no habló mucho como en esa.

Interlocutor B (00:02:57-00:03:04): Palabra con la Unión, la Concordia y el barrio, no? También, porque como viene a unir y.

Interlocutor A (00:03:04-00:03:09): Se llama Ciudadano la agrupación. Qué parecido al partido español, señor, que se llama Ciudadano.

Interlocutor B (00:03:10-00:03:12): Se llama Ciudadanos, tiene origen catalán en realidad.

Interlocutor A (00:03:12-00:03:14): ¿Igual, no? Parecido.

Interlocutor B (00:03:16-00:03:22): Igualito. Y bueno, se larga la cancha dentro del partido colorado con la presentación.

Interlocutor A (00:03:24-00:03:33): ¿Por qué, amado, no se cambia a uno que se llame puedamos? Compiten ahí adentro. Puedemos, claro.

Interlocutor B (00:03:33-00:03:35): Como si fuera el peludo allá.

Interlocutor A (00:03:35-00:03:40): Exactamente. No puede haber jugado al básquetbol nunca en su vida.

Interlocutor B (00:03:41-00:03:46): ¿Uy, eso le duele a usted? Porque si miente. Claro, un impostor del básquetbol.

Interlocutor A (00:03:46-00:04:09): ¿Juega al básquetbol, entiende? Y él quiere tener un poquito de todo. Bueno, pero Obama le quiere Arjona, juega el básquetbol. Dice soy Arjona porque soy peludo y soy Obama y genero lo mismo. ¿Sí, haber jugado al básquetbol en el aro de la facultad de sociología, la que fue, entiendes? Ahí era el juego de básquetbol. ¿Eso no juega en el B. Bueno, y este Talvi?

Interlocutor B (00:04:09-00:04:12): Este no se presenta como arrancó en.

Interlocutor A (00:04:12-00:04:16): Un club de basque. Arrancó en un club, parece que es un acierto.

Interlocutor B (00:04:16-00:04:19): Es un club que solo nadie puede.

Interlocutor A (00:04:19-00:04:24): Pensar que es un mal hombre si está en un club de básquetbol. Hay gente mala en el básquetbol, señor.

Interlocutor B (00:04:24-00:04:28): Ayer en el momento que hablaba usted decía mientras esté acá en el recinto de la Reborge, buen tipo.

Interlocutor A (00:04:28-00:04:45): Exacto. Sale de ahí una porquería. Puede ser una porquería perfectamente. Yo no lo conozco, pero ahí adentro dije mira qué bien. ¿Y lo escuché usted diciendo por qué? Que había una pregunta interesante para hacerle. ¿Por qué en el Partido Colorado?

Interlocutor B (00:04:45-00:04:49): ¿No? Enseguida dije que no era interesante, que me la iba a contestar.

Interlocutor A (00:04:49-00:04:51): Menos mal, menos mal que está usted.

Interlocutor B (00:04:51-00:04:56): Mismo para comicilicio para decirme, porque está vacío.

Interlocutor A (00:04:56-00:05:10): Macro. ¿Por qué en el Partido Colorado? Porque la competencia es contra Madrín, Valle y Sanguinetti. Madrín, Valle y Sanguinetti. Sanguinetti y Sanguinetti. No, el hijo de Sanguinetti es el mismo Sanguinetti.

Interlocutor B (00:05:10-00:05:15): Sí, que no va a competir en ningún lado. Se va a acoplar a todos o alguno, pero no va a competir. Sanguinetti en la interna.

Interlocutor A (00:05:15-00:05:16): Bueno, yo qué sé, no sé.

Interlocutor B (00:05:16-00:05:23): No, no, no, no me joda. Ya le dijimos que Mujica no. Sanguinetti menos. No, no, y digo menos, dijimos que Mujica no.

Interlocutor A (00:05:23-00:05:38): Yo digo que Mujica sí, señor. Yo estoy deseando que Mujica sea el próximo presidente y que se muera durante la presidencia. ¿Así tenemos un velorio, además de tener feriado tres días, tenemos un entierro internacional, señor, que chichanta con los dedos cruzados también para que sea muy crítica, no?

Interlocutor B (00:05:38-00:05:55): Puede ser un momento glorioso, glorioso, impresionante. ¿Pero bueno, talví entonces va por dentro del partido Gloria también, porque el cupo de partido por fuera después nos quedamos hablando con el sueco, como que Novik lo tapó, no? Porque salió de ahí como del partido colorado. Concertación era como medio como y además.

Interlocutor A (00:05:55-00:06:18): Por peor que esté el partido colorado, no deja de ser el partido colorado. Lo importante que le estoy diciendo, señor, no sé si quiere un tiempo para analizar lo que le acabo de decir, tiene algo que se asemeja a una estructura, algo que se asemeja a una marca y algo que se asemeja a un caudal de votos. ¿Triste para hacer el Partido Colorado, pero interesante para un candidato nuevo que no conoce ni el loro, no?

Interlocutor B (00:06:18-00:06:22): ¿Además Tali se identifica como vallista, no? Así que bueno, dentro del partido de.

Interlocutor A (00:06:22-00:06:26): La ostracidad podría haber ido al tren.

Interlocutor B (00:06:26-00:06:29): De amplio, identificarse como Ball.

Interlocutor A (00:06:29-00:06:34): Exactamente, claro. Y podría haber ido con la rañaga.

Interlocutor B (00:06:34-00:06:38): Capaz también, yo que sé, herrerista no.

Interlocutor A (00:06:38-00:06:39): Pero casi todo lo demás sí, me.

Interlocutor B (00:06:39-00:06:47): Parece, no basta más. Ayer evidentemente, no, en el Partido Nacional no hay lugar para vallistas. Pero después en todos los lugares ay.

Interlocutor A (00:06:47-00:06:49): Sí, debe haber unos blancos.

Interlocutor B (00:06:49-00:06:56): Vallita está bravo el Partido Nacional. Para Vallita puede haber siempre igual para wilsonistas en partida, pero para vallista no.

Interlocutor A (00:06:56-00:06:59): Sí, bueno, bueno.

Interlocutor B (00:06:59-00:07:06): Y entonces Talvi a la cancha. Este doctor en economía, que ese es su área de trabajo, siempre se definió.

Interlocutor A (00:07:06-00:07:48): Como progresista y liberal, generando así el rechazo de los progresistas y de los liberales en un solo movimiento. Una jugada maestra la de talvi. Es como declarar si es judío, musulmán, chancho, koyer, tambero, animalista, parrillero, vegano. No es que sean excluyentes, en realidad no lo son del todo, pero los que se identifican mucho con una corriente de pensamiento se brotan ante la sola mención de la otra. ¿Me entiende? No hay nada que impida la existencia de un estud animalista en el hipódromo. Puede llegar a ver, pero si uno yo soy dueño de stud animalista, va a generar el rechazo en la mayoría de los animalistas por su condición de dueño de un estudio y en la mayoría de los dueños de estúpido de su condición animalista.

Interlocutor B (00:07:49-00:07:50): Sí, aparte, claro.

Interlocutor A (00:07:50-00:07:53): Bueno, más o menos lo que pasa con el liberal progresista de Talvi Sí.

Interlocutor B (00:07:53-00:07:57): Talvi tiene derecho a sentirse el liberal, pero sí, está sí, lo que pasa es que él busca y existe hay.

Interlocutor A (00:07:57-00:08:15): Un punto ahí, es cierto. Hay un punto como concomitante en el diagrama de Venn de los progresistas y de los liberales. Hay un circulito en el medio ahí que se pero es un conjunto tan chiquitito, Talvi, que para qué te sesgás, mijo, así de esa manera.

Interlocutor B (00:08:17-00:08:23): Claro, porque la intención de Talvi que es captar, convocar, y usted dice que así no lo está haciendo, está convocando.

Interlocutor A (00:08:23-00:08:26): La ira de los liberales y la ira de los progresistas.

Interlocutor B (00:08:27-00:08:35): Somos liberales, que lo escuche. Todo el mundo lo dijo, somos liberales. Y gritó así fuerte el momento de grito y progresista.

Interlocutor A (00:08:35-00:08:40): Y ahí se fueron la otra mitad. No quedó nadie, señor. En la reborge quedó el que lleva el tanteador nomás.

Interlocutor B (00:08:41-00:08:44): Dijo por la igualdad de oportunidades, igualdad para todos.

Interlocutor A (00:08:44-00:08:55): Eso de los progresistas, porque dice que el liberal pero que no cree que haya, digamos, que tengamos todos un punto de partida desde la igualdad.

Interlocutor B (00:08:55-00:08:59): Entonces que eso hay que lograrlo, hay que hacer fuerza de todos.

Interlocutor A (00:08:59-00:09:08): Entendemos, pero por eso le digo, no es que sean excluyentes, es que generan el rechazo de ambas partes.

Interlocutor B (00:09:10-00:09:12): Sí, tiene varias cosas que va a.

Interlocutor A (00:09:12-00:09:42): Tener que queremos recuperar la esencia no, tiene varias cosas que va a tener que explicar porque yo no entendí un carajo. Queremos recuperar la esencia de lo que somos y de lo que queremos ser, apuntó Talvi. Se ve que lo apuntó para ver si después alguien se lo puede explicar, porque lo apuntó, me permiten, lo apunto acá porque dice acá apuntó, dice coso quiere recuperar la esencia de lo que somos y de lo que queremos ser. ¿Pero si la esencia de lo que somos es la misma esencia sabes que.

Interlocutor B (00:09:42-00:09:44): Me deja la duda? Si lo que somos si la esencia.

Interlocutor A (00:09:44-00:09:52): De lo que somos es la misma esencia de lo que queremos ser, nos podemos quedar como estamos, que estamos bien ya somos lo que queremos ser.

Interlocutor B (00:09:53-00:09:58): Claro, en realidad queremos ser lo que somos. Me parece que está diciendo que no estamos siendo lo que somos.

Interlocutor A (00:09:58-00:10:00): Lo que somos o estamos lo que queremos ser.

Interlocutor B (00:10:00-00:10:02): Parece que no estamos siendo lo que somos.

Interlocutor A (00:10:02-00:10:05): Todo lo que somos o estamos todo lo que queremos ser. Que somos, señor.

Interlocutor B (00:10:06-00:10:09): Es un trabalenguas en términos más políticos.

Interlocutor A (00:10:09-00:10:48): Menos filosóficos y más políticos y relativos al país. Me parece que si hay algo que no sabemos en esta vida, dentro del universo paralelo al que llamamos Uruguay, de esta pequeñísima dimensión, de esta rendija no se le puede llamar una dimensión paralela, una rendija paralela. Si hay algo que no sabemos es cuál es la esencia de lo que somos. Marcando que no nos caracteriza la posición de la pelota y siempre ganamos jugando feo. Y si se complica, manda el cebolla del Pato Sánchez, va adentro y me tirá todos los tiros libres al área y olvídate de tocar en el medio. Yo no conozco otra cosa que se pueda reconocer como una esencia nuestra.

Interlocutor B (00:10:49-00:10:53): Sí, es difícil. ¿Habría que preguntar a Talvi qué es lo que queremos ser?

Interlocutor A (00:10:54-00:11:01): No sabemos. Eso es lo que no sabemos. Hace 150 años, señor, que no lo sabemos. No lo sabemos. No sabemos qué es lo que queremos ser.

Interlocutor B (00:11:03-00:11:12): Eso es un punto. Talvi debe tener convencimiento de saber qué es lo que el uruguayo quiere ser. Y cuál es la esencia del uruguayo. ¿Y quiere ir hacia ese camino? Supongo que no.

Interlocutor A (00:11:12-00:11:27): No estamos hablando ya de esoterismo. Se lo van a decir los caracoles también. Tira los ucios también. Es completo. Es liberal, progresista y esotérico. Esto es impresionante.

Interlocutor B (00:11:28-00:11:36): ¿Le deberíamos preguntar a él cuál es la esencia de ese Uruguay que somos? ¿Cuál es la esencia de ese Uruguay que somos? ¿Tal b y cómo volver a ser ese Uruguay que usted dice que somos?

Interlocutor A (00:11:38-00:11:55): ¿Entonces? No, no, momento, momento, porque entonces no es. Queremos recuperar la esencia de lo que somos. Quiere decir que vamos a tratar de ser la esencia de lo que fuimos, ya que está en pasado, presente y futuro todo.

Interlocutor B (00:11:55-00:12:00): Claro. Yo creo que por ahí sí. Volver a la esencia de lo que fuimos y que fuimos que en realidad.

Interlocutor A (00:12:00-00:12:03): La esencia de lo que somos y de lo que queremos ser que lo.

Interlocutor B (00:12:03-00:12:08): Que somos periodistas queremos ser lo que fuimos, pero viste, ausente una forma muy.

Interlocutor A (00:12:08-00:12:35): Triste de querer ser. Ya veo lo que quiere. La esencia es la tristeza. Ya la descubrí. La tristeza de la esencia, la melancólica tristeza de querer ser lo que fuimos. Y la esencia de lo que somos es lo que fuimos. Nuestra esencia es la melancolía más triste y bueno, también estoy de acuerdo con eso. Más triste y añorante que pueda existir. Una melancolía añorante de algo que no existe.

Interlocutor B (00:12:35-00:12:45): Hay un poco melancolía. Está añorando algo que somos y que no podemos ser en este momento por las condiciones que tiene el país, la sociedad, la política y que deberíamos volver a hacer en materia de, supongo, educación, seguridad, que es donde más apunto, ya.

Interlocutor A (00:12:45-00:13:00): Que queremos ser lo que fuimos. A mí se me hace creo que se nos va a hacer difícil querer ser lo que uno fue. Es de las cosas más difíciles de conseguir y más al pedo también. Me animaría a ello.

Interlocutor B (00:13:00-00:13:03): ¿Supongo que querer ser lo que uno fue adaptado al siglo 21.

Interlocutor A (00:13:05-00:13:14): Eso con celular? Todo eso con celular y WhatsApp. Ah, no, mijo, no, no. Pero tenemos unos problemas espantosos.

Interlocutor C (00:13:15-00:13:16): No toquen nada.

Interlocutor A (00:13:19-00:13:58): Al ser consultada precandidata cosa respondió según el Partido Comunista parece que sí se enteró ahí adentro. ¿Qué sorpresa se habrá llevado, no? Mirá vos, vine hasta acá. Qué sorpresa. Impresionante. A mí me hicieron la precandidatura. Sorpresa. Es para disfrutar. Sigue siendo para disfrutar, digamos. Estaban todos escondidos adentro y sorpresa. Sos precandidata. No sé qué recuerdo. A mí llego como Carolina Cose, Frente Amplista, a trabajar. Eso es lo que dijo ahí afuera de la cortina de hierro, en el portero eléctrico. ¿Vio que hay ahí? Hola, Carolina Cose, Frente Amplista, a trabajar. A trabajar en mi candidatura de ayer.

Interlocutor B (00:13:59-00:14:03): Y ella está como que hay que trabajar en el programa. Lo dijo acá también. Pero bueno, ya está.

Interlocutor A (00:14:03-00:14:04): ¿El programa de qué?

Interlocutor B (00:14:04-00:14:06): Y el Frente Amplio también está un.

Interlocutor A (00:14:06-00:14:08): Programa con Andrade, señor. ¿Tiene un programa ella?

Interlocutor B (00:14:08-00:14:15): No, no, no. Lo que yo le digo es que para saber qué candidato tiene que ir por el Frente Amplio hay que saber qué programa quiere el Frente Amplio.

Interlocutor A (00:14:15-00:14:27): Y es más o menos siempre el mismo. Y son la misma cosa de las elecciones pasadas. En ese sent les erró un gran trabajo. Claro, de las últimas elecciones iban a estar más o menos en el mismo lugar.

Interlocutor B (00:14:27-00:14:30): Usted dice que el gobierno estuvo un poco quieto.

Interlocutor A (00:14:30-00:14:42): Eso lo dice usted. Yo jamás diría eso de mi presidente. Nunca. Es una cosa que usted me quiere hacer decir. Pone palabras en mi boca que yo jamás utilicé, señor. No ponga palabras en mi boca que no son mías.

Interlocutor B (00:14:42-00:14:44): Bien, volvamos a Carolina Cos, en el partido comunista.

Interlocutor A (00:14:44-00:14:48): ¿Y dice que es importante saber para qué es ese candidato.

Interlocutor B (00:14:53-00:14:58): No? ¿Para llevar un programa que tiene prioridad en qué? En reformar la educación. ¿Prioridad en qué? Reformar la educación.

Interlocutor A (00:14:58-00:15:06): Importa las prioridades, señor. Si nunca se han llevado adelante las prioridades. ¿Cuáles son las prioridades del programa de Mujica?

Interlocutor B (00:15:06-00:15:11): Es un gobierno que quiere un gabinete técnico y joven. Es un gobierno que quiere eso no.

Interlocutor A (00:15:11-00:15:13): Lo va a poner el programa, mijo.

Interlocutor B (00:15:14-00:15:23): No, en las charlas previas está hablando del programa. Ella está hablando de las negociaciones con los sectores, para dónde van, cuáles son las prioridades de cada sector.

Interlocutor A (00:15:24-00:15:32): ¿Pero para qué se es candidato, señor? Para ganar, para ser presidente. Salvo en el caso de Munro que es para disfrutar.

Interlocutor B (00:15:32-00:15:34): Claro, Murro está disfrutando. Pero si cabinete.

Interlocutor A (00:15:34-00:16:03): Murro es para disfrutar. Pero Munro porque en lugar de irse de vacaciones uno del inclusive armó esto de la precandidatura que está disfrutando, señor, que parece que le llegaron una firma a unos jubilados que quieren que sea candidato. Y está muy emocionado con eso. Dice que va a disfrutar con eso. También hace unos minutos gente que no sé quién le entregó son extra. Le entregó firmas por mi candidatura. El Presidente del Frente Amplio, Javier Miranda, gente del carnaval, personas con discapacidad, vinculada a los jubilados, señor. No sé si es todo lo mismo o no.

Interlocutor B (00:16:03-00:16:05): Si son grupos diferentes, me perdí.

Interlocutor A (00:16:06-00:16:10): Estoy esperando saber quiénes fueron. Oh, qué divino. Después se sienta ahí y lee todas las firmas.

Interlocutor B (00:16:10-00:16:14): Sí, habló de las redes sociales, la gente que lo para en la calle Muro. Está en un plan. Disfrute total.

Interlocutor A (00:16:14-00:16:22): Sí, Munro es impresionante. Es su cumpleaños de 15. Es una cosa de loco lo que está disfrutando Munro. Qué suerte.

Interlocutor B (00:16:23-00:16:26): Está bien, si pasa bien. ¿Es barato lo que está haciendo, no?

Interlocutor A (00:16:26-00:16:49): Bueno, no, no tanto, señora. Tiene que tomar en pila de taxis y ese tipo de cosas. Ir ahí hasta la cosa del partido comunista, que está bien para él es un disfrute también porque es como ir a un lugar de antes, ahí con los olores de antes que le rememoran no sé qué cosa. Bueno, y entonces ahí Carolina cose como que un poco admitió, pero admitió, bueno.

Interlocutor B (00:16:49-00:16:52): Dijo sí, vino candidata de candidata para eso, de precandida.

Interlocutor A (00:16:52-00:16:54): Ella vino como Carolina.

Interlocutor B (00:16:54-00:16:59): Como Carolina co sí, ella tiene esa respuesta. Fue candidata de precandidata porque para eso la convocaron.

Interlocutor A (00:16:59-00:17:02): ¿Por qué tiene esa respuesta si ninguno de nosotros le cree, señor?

Interlocutor B (00:17:02-00:17:24): Y porque está armando como una estructura de discurso para este momento. Tendrá otra estructura para otro momento, cuando ya pueda ser precandidata formalmente. En este momento ella dice primero el programa, después los nombres y los hombres o las mujeres. Y por ahora quienes consideran que soy precandidata son los que me llaman y no yo. Yo no me lancé eso le estoy leyendo yo de lo que dice ella.

Interlocutor A (00:17:25-00:17:27): ¿Cómo no se lanzó?

Interlocutor B (00:17:27-00:17:30): Claro, yo no dije yo voy de precandidata. Yo estoy escuchando aquellos.

Interlocutor A (00:17:30-00:17:40): Yo estoy escuchando a todos los que yo llamé previamente para decir llámenme, yo los escucho y me dicen por qué yo debería ser precandidata.

Interlocutor B (00:17:41-00:17:43): ¿Y pregúntenle a ellos, no? El MPP la apoya.

Interlocutor A (00:17:43-00:17:51): Pregúntenle a ellos que para algo yo los llamé antes a ellos que me llamaran a mí para escuchar por qué debo ser precandidata. Está bien lo que dice.

Interlocutor B (00:17:51-00:17:54): Sí, que la audiencia fue a pedido. Podría haber sido pedido que Hervín acose.

Interlocutor A (00:17:55-00:18:01): Bueno, no necesita. Ella le puede pedir a alguien que le pida a otra gente que le.

Interlocutor B (00:18:01-00:18:04): Entiende, se maneja de esa forma. Está bien. Y bueno, es una posibilidad.

Interlocutor A (00:18:05-00:18:24): En ese sentido, afirmó que está en la línea de trabajar para seguir cambiando Uruguay. Ahí tiene. Para usted que cree que lo del cambio es nuevo y forma parte de nadie. Nunca en la política se promocionó como vamos a seguir haciendo lo mismo. Y no, bueno, tiene bastante sentido porque no hay épica en vamos a seguir así.

Interlocutor B (00:18:24-00:18:27): Pero capaz que hay una experiencia tan notable de gobierno en algún lugar más.

Interlocutor A (00:18:27-00:18:36): Parecido a aquel de Pacheco de sé cómo hacerlo y puedo volver a hacerlo. Señor, pero no es hacer lo mismo. O sea, es hacer lo mismo que de una cosa que se dejó de hacer.

Interlocutor B (00:18:37-00:18:37): Está bien.

Interlocutor A (00:18:38-00:18:46): No es seguir haciendo lo mismo. Vamos a seguir. Ahí más o menos comentamos lo otro bastante similar, era el vamos bien de la Vale vaca y lo cambiaron al mes y medio porque fue un desastre.

Interlocutor B (00:18:48-00:18:50): ¿Pero se fue la interna, no?

Interlocutor A (00:18:51-00:18:57): Sí, pero bueno, lo tuvieron que sacar porque la gente le tiene rechazo a eso.

Interlocutor B (00:18:58-00:19:03): Y la continuidad no paga mucho y menos en situaciones que no son las ideales.

Interlocutor A (00:19:04-00:19:38): Dice Carolina cose que quiere ser presidente por el partido que gobierna años. Estamos en la línea de trabajar para seguir cambiando. Más allá de la cantidad de palabras innecesarias que utiliza para expresar su idea, de alguna manera delatan que ella tiene teléfono gratis y no le importa mandar tres mensajes de Teto. Tiene que ver su pasaje, cómputos y gastar en audio largo, etc. Y que no tiene poder de síntesis. Señor, eso es de celular gratis. Eso es tener celular gratis. Lo que subyace de eso que ya hablamos de seguir cambiando. Seguir cambiando. ¿Por qué a la gente le gusta votar por el cambio?

Interlocutor B (00:19:39-00:19:39): Sin duda.

Interlocutor A (00:19:40-00:19:50): No importa cuál sea el cambio, ni como sea, ni si ese cambio es posible. Nos gusta el que nos promete el cambio. Básicamente porque en general estamos hartos de todos, todo el tiempo.

Interlocutor B (00:19:54-00:20:03): Bueno, pero cuando se vota, por ejemplo, acá no hay reelección, pero tenemos algunos países grandes, emblemáticos como EE.UU. que votan Obama de vuelta, ya no votan el cambio.

Interlocutor A (00:20:03-00:20:04): La continuidad del cambio.

Interlocutor B (00:20:05-00:20:11): Algo que te digo, seguir profundizando los cambios. Siempre se le encuentra la vuelta para que sea un cambio.

Interlocutor A (00:20:11-00:20:18): Un cambio seguro. ¿Qué es un cambio seguro? Algo que no cambia. Eso es un cambio seguro.

Interlocutor B (00:20:18-00:20:19): Se le encuentra la vuelta.

Interlocutor A (00:20:20-00:20:24): La continuidad del cambio es eso mismo. Se encuentra la vuelta con uno Simon. Imagínense.

Interlocutor B (00:20:25-00:20:28): Así que bueno, Carolina Cose va para la idea de seguir cambiando.

Interlocutor A (00:20:29-00:20:41): ¿Incluso hay algunos que se promocionan como los representantes del cambio dentro de la continuidad del cambio, no? Talla sutileza.

Interlocutor B (00:20:41-00:20:42): Sí, claro.

Interlocutor A (00:20:43-00:20:56): Por ejemplo, Mujica era un representante del cambio dentro de la continuidad del cambio. Y Tabaré Vázquez era un representante de la continuidad del cambio dentro de la continuidad del cambio.

Interlocutor B (00:20:58-00:21:20): Bueno, eso es lo que da la posibilidad de la no reelección. Que jueguen con figuras como para ir. Sí. Ahora, cualquiera de estos candidatos que está hablando también sería, no sé si el Frente Amplio b, ya no me pierdo. Y cose y murro. Sí, lo podemos poner frente Amplio b mayúscula.

Interlocutor A (00:21:22-00:21:26): Munro. Pero b está en la línea de primera línea.

Interlocutor B (00:21:29-00:21:33): ¿Y a Martínez dónde le ponemos? Frente Amplio Martínez.

Interlocutor A (00:21:34-00:21:42): No, Martínez en el Frente Amplio es una línea de él. La línea Z. Qué maldad.

Interlocutor B (00:21:43-00:21:45): Bueno, el Partido Socialista el domingo.

Interlocutor A (00:21:45-00:21:53): El Partido Socialista, el Partido Socialista. Si van a tratar el tema, Martínez es el Partido Socialista.

Interlocutor C (00:21:53-00:21:54): ¿Qué definió el PZ?

Interlocutor A (00:21:54-00:21:59): ¿Qué definió el pesteta? ¿Qué definió? Bueno, no, si hay que ir acostumbrándose.

Interlocutor B (00:22:00-00:22:19): Y el domingo define el presidente. El domingo define el PS lo va a candidatear y ahí va a ser el Partido Socialista que dice que es candidato. No Martínez. Así como cose dice el partido comunista me cita como precandidata. Pero bueno, varios sectores ya van a decir que tienen varios precandidatos en la vuelta. José Martínez aparece como aparecen soy yo que lo digo, los más fuertes.

Interlocutor A (00:22:19-00:22:22): Y Sandy que Sendic.

Interlocutor C (00:22:23-00:22:27): Sendic en todo caso será candidato a senador por su lista.

Interlocutor A (00:22:27-00:22:30): Exactamente. Hizo autocrítica.

Interlocutor C (00:22:30-00:22:33): Hizo autocrítica de sí mismo, no de los demás.

Interlocutor A (00:22:33-00:22:40): Yo no le puedo echar solo la culpa de esto a la prensa y a la derecha. Esto es él, digamos. No le puedo echar la culpa de.

Interlocutor B (00:22:40-00:22:42): Esto, no esto, de todo lo que le pasó.

Interlocutor A (00:22:42-00:22:59): También hay responsabilidad de la propia interna de la fuerza política en todo este proceso que sin duda no optamos a los niveles de unidad para defender el proceso de inversiones que se había desarrollado durante los dos gobiernos anteriores, porque nadie hizo las cosas solo. Ahí tiene autocrítica de los demás.

Interlocutor C (00:22:59-00:23:03): Los dos períodos anteriores. ¿Sabe quién incluye en las inversiones en Ancap?

Interlocutor A (00:23:03-00:23:05): Daniel Martínez.

Interlocutor C (00:23:07-00:23:07): Sí.

Interlocutor A (00:23:10-00:23:22): Dijo que en Ancap lo hice con el respaldo del gobierno de Tabaré Vázquez y después de Mujica. Autocrítica a los demás con nombres así que es insuperable en esto de hacer autocrítica. Porque en general la gente que hace autocrítica de lo demás no dice nombre.

Interlocutor B (00:23:24-00:23:24): Pero.

Interlocutor A (00:23:26-00:23:45): No soy senador, ni diputado, ni vicepresidente, ni licenciado. Me considero un revolucionario. Y el revolucionario está al servicio de la causa. A mí ya me duele que diga me considero un revolucionario. ¿Qué pasó con los otros Raúl?

Interlocutor C (00:23:46-00:23:51): Se separó de los demás. Nos consideramos un revolucionario, era la frase.

Interlocutor A (00:23:51-00:24:20): Exactamente. Pero los mató. Mató a todos los otros Raúl, señor. Porque claro, lo dejaron en evidencia. Los otros Raúl Szentique fueron los Raúl Ezendí que senador, los Raúl presidente de Ancal, los Raúl licenciado, los Raúl Ezentique diputado y los Raúl vicepresidentes. Todos fracasaron. Solo queda el Raúl Sendí revolucionario. Por eso me considero un revolucionario. Acabo de echar cinco Raúles sendique. Chau. No los echó. ¿Sabe a qué otro echó? Al Raúl sendique estudiante.

Interlocutor C (00:24:20-00:24:21): ¿En serio?

Interlocutor B (00:24:21-00:24:22): No está más bueno, no sé.

Interlocutor A (00:24:23-00:24:31): Dice que es un revolucionario. No dice más que es un estudiante, señor. A no ser que capaz que pida hacer la revolución desde la FEU.

Interlocutor C (00:24:31-00:24:38): No sé si la facultad del Fecien, del centro de estudiantes de la facultad de ciencias no está más para el.

Interlocutor A (00:24:38-00:24:39): De la humanidad, me parece.

Interlocutor C (00:24:39-00:24:41): No, yo creo que si estaba estudiando.

Interlocutor B (00:24:41-00:24:44): Esto no, él quería ir a facultad de ciencias para ver si tenía algún.

Interlocutor C (00:24:44-00:24:48): Fuente en la facultad de ciencias. Nos pueden confirmar uno de los nobles.

Interlocutor A (00:24:48-00:24:50): En diques que haya hecho quinto y sexto científico.

Interlocutor C (00:24:52-00:24:58): El liceo, bueno, no, con los estudios que tenía ya era nivel terciario, no era licenciado, pero a nivel terciario sí.

Interlocutor B (00:24:58-00:24:59): Yo creo que la facultad de ciencia.

Interlocutor A (00:25:00-00:25:03): Raúl Sendí, bachiller. Está, está ese está ese está perfecto.

Interlocutor C (00:25:03-00:25:05): No toquen nada.

Interlocutor A (00:25:08-00:25:17): Sí, bueno, ayer parece que Coñe, el Máximo Coñe del partido del sector todos.

Interlocutor B (00:25:19-00:25:22): Me dejó mirando al techo. Rodrigo Coñe.

Interlocutor A (00:25:22-00:25:31): Rodrigo Máximo Coñe. Exactamente. ¿Dice que dice que no va a votar o no votó?

Interlocutor B (00:25:31-00:25:33): No votó, no votó. No votó. No votó.

Interlocutor A (00:25:33-00:25:38): El coso para y entonces Varilla dice el país que lo llamó la calle.

Interlocutor B (00:25:39-00:25:41): Eso ya lo dice el país. Como que lo llamó al orden o algo así.

Interlocutor A (00:25:41-00:25:45): Calle pool. ¿Sí, le dijo qué hace? ¿Qué hace?

Interlocutor B (00:25:45-00:25:47): Bobby no es así.

Interlocutor A (00:25:47-00:25:55): No, y me imagino que le habrá dicho así. Ya estamos a un año y poco de las elecciones.

Interlocutor B (00:25:55-00:26:01): Sí, pero yo escuché a Goñi, yo no es de los legisladores que me caen más simpático, pero diría que bastante bien lo que es.

Interlocutor A (00:26:01-00:26:32): Jo, si todos dicen eso, bastante bien. Eso es lo que dice una fuente del partido nacional. El país le dicen, no sé, alguno de los que escribe la editorial en alguno de los días del país le contó que dice que dijo estuvo bien, dice, habló muy bien. Pero siempre hace una de más esa parte, no dice que fue la mejor de todas las exposiciones, los compañeros bancada dijeron eso, pero siempre hace una de más.

Interlocutor B (00:26:32-00:26:36): El una de más es no votarlo. O sea, tenía que haber dicho todo lo que dijo por decir bueno, a.

Interlocutor A (00:26:36-00:26:55): Pesar de eso, porque todo era más o menos lo que hicieron todos. Todos decían que no estaban de acuerdo, pero lo votaban. Porque no le vamos a decir que no le da plata a la gente. Vamos, plata para la gente. ¿Quién va a decir que no darle plata para la gente cuando la gente está identificada? Uno lo puede decir en términos generales.

Interlocutor B (00:26:55-00:27:03): Como que todos estaban de acuerdo en gritar esta no es la solución para Pili. Pili pueda tener un problema grande igual, pero vamos a dar esta plata a los productores y a los empleadores.

Interlocutor A (00:27:04-00:27:18): Lo mismo que dijo Tabari Vázquez, votenme esto porque bueno, yo no quiero a 300 tipos acá en la plaza independencia con carteles que dicen se fundió Pili, hacete cargo de esto, Tabaré.

Interlocutor B (00:27:18-00:27:19): Pero claro, lo que pasa que siento.

Interlocutor A (00:27:19-00:27:22): Cargan a Pili a mí arriba, arriba mío, arriba de mi lomo.

Interlocutor B (00:27:23-00:27:24): Sí, lo que pasa es que siento un precedente.

Interlocutor A (00:27:25-00:27:33): Me pongo Pili en la vaca del auto, lo llevo en el auto, en la vacante, todas las cosas que tenemos a las que le decimos vaca, señor.

Interlocutor B (00:27:35-00:27:35): ¿Cierto?

Interlocutor A (00:27:37-00:27:48): Es increíble que un país con 12 millones de cabezas, nos queda solo el ganado pie, porque ya ni esto ni las cosas a la vaca le podemos sacar. Se nos funden las empresas que se dedican a sacarle cosas a la vaca.

Interlocutor B (00:27:48-00:27:51): No, no, pero espere, la carne está muy bien y el precio de la carne está muy bien.

Interlocutor A (00:27:51-00:27:55): ¿Qué pensaría Alba sn Alba Núñez Cabeza de ovino?

Interlocutor B (00:27:56-00:28:04): Bueno, en principio no tiene ni idea que esto se podía desarrollar en Uruguay. ¿Menos los tambos, no? Pero bueno, sí, con la leche está bien.

Interlocutor A (00:28:05-00:28:06): Exacto.

Interlocutor B (00:28:07-00:28:24): Y bueno, es un commodity que depende mucho de las oscilaciones internacionales y bueno, usted dijo según dónde se apunte y cómo se venda a exterior. Acá no se juega en el partido las industrias lácteas, eso es obvio. No, el gran partido no lo juegan acá. Si bien tienen un mercado es muy chico, lo cierto es que lo que dijo Rodrigo Goñi es lo que dijo.

Interlocutor A (00:28:24-00:28:31): Habría que tomar más leche. Si todos tomáramos leche, como Carrasco, por ejemplo, nos daría con el mercado local para abastecer a Pili.

Interlocutor B (00:28:31-00:28:46): Yo creo que ganan más de los derivados que de la leche misma. ¿Además deberíamos más tomar yogur y comer quesos o alguno más de las cosas más caras, porque con la leche no es tanto, parece, en el mercado acá, digo, no?

Interlocutor A (00:28:46-00:28:55): ¿No está planificando el futuro de, bueno, toda esta cosa de la vaca para el puntero del Uruguay?

Interlocutor B (00:28:55-00:29:24): No, yo sería incapaz de planificar algo de nada, menos de un área que desconozco, pero ni el 0 % tengo el conocimiento. Sí sé, por lo que han dicho los industriales lácteos, que lo que exportan y más ganan es en derivados y lo que vende en el mercado interno que más le ganan es en derivados, no en la leche. La leche entre el que está topeado, leche fresca y el resto está bien. Hoy hay tanta cantidad de leche que no están topeadas que es mucho, pero no creo que sea en cantidad muy grande. ¿Ahora, lo de Pili es plata para me preguntan, pero a quién le dan? ¿A la empresa?

Interlocutor A (00:29:24-00:29:32): No, se lo dan a los tamberos y a los empleados. Por eso es que todos votaron a favor. Todos estaban en contra, pero todos votaron a favor porque nadie.

Interlocutor B (00:29:32-00:29:33): ¿Cómo decís que no?

Interlocutor A (00:29:33-00:29:52): Exacto. Nadie puede decir. Y en este momento además, que ya estamos todos como mirando hacia las elecciones, nadie. Por eso lo llamó al orden la calle Pool, porque lo llama y le dice qué sé yo, qué sé cómo lo vota. Quedamos como que no le queremos dar la plata a la gente. No queremos dar plata a la gente.

Interlocutor B (00:29:53-00:30:00): Sí, sí. El punto es que un buen argumento es a todos los que vengan con esta situación, desde verle acreedores.

Interlocutor A (00:30:02-00:30:39): Le dijo otro diputado, le dijo, dice estaría bueno que el Frente Amplio sacara el odio que tiene hacia el productor agropecuario. Un solo Uruguay no nació porque nació. Estaría bueno que edmundo Rosselli, que fue el que dijo esto, nos explicara un poco más. Cierre de su frase sobre todo porque un solo Uruguay no nació porque nació. Es en contra del aborto. Esto ya superamos esa discusión. Ya está despenalizado todo, legalizado todo ese tema, mijo.

Interlocutor B (00:30:40-00:30:42): Sí, sí, esta discusión está saldada. Incluso con un resumen.

Interlocutor A (00:30:42-00:31:15): Y luego sostuvo que Murro es culpable. Qué le digo a la gente de fanapel cuando yo vaya Juan Lacace y dígale que no nació porque nació. Dígale eso, que un solo Uruguay no nació porque nació. Nos lo acaba de decir a nosotros y no entendimos nada. Y nos dejó como pestañando. Le dice eso y se va rápido y no pasa nada. Y después resumió esto que vamos a votar no alcanza para nada. Dudo que haya habido una mejor exposición que la del diputado nacionalista en Mundo Rosselli. No sé cuál habrá sido la de Goñi, pero no creo que haya sido mejor que esta.

Interlocutor B (00:31:15-00:31:28): Sí, la de Goñi va por el lado del final. Esto que vamos a votar no sirve para nada. Es una curita en un pasivo enorme. Y bueno, así no se solucionan las cosas. Iba por ese lado lo que escuché yo lo escuché en el audio él iba por ese lado.

Interlocutor A (00:31:28-00:31:33): Sí. Bueno, en realidad esto que votaron es sostener la mentira un poco más.

Interlocutor B (00:31:35-00:31:40): Lo que dice usted, tapar un agujero con productores y con empleados. Más que sostener la mentira, porque ni.

Interlocutor A (00:31:40-00:31:50): Siquiera creo que sostener la mentira es no querer decirle a esos productores y a esos empleados que bueno, no tiene Pili, la verdad que está el problema.

Interlocutor B (00:31:52-00:31:59): Bueno, no, no, yo sabe de memoria, ellos saben de memoria que Pili está en problemas, los productores no.

Interlocutor A (00:31:59-00:32:16): Pero justamente lo que dicen, con esta bola se va a arreglar. ¿Si no, para qué le estarían dando 1 millón y medio de dólares? Señor, sigan mandando leche que ya se va a arreglar. Esto de Pili se va a arreglar.

Interlocutor B (00:32:16-00:32:26): Dan una esperanza. Es cierto, con esto, al votar este proyecto de ley, dan una esperanza. Pero bueno, viendo los números, la realidad y lo que le decía yo ayer.

Interlocutor A (00:32:26-00:32:57): El diputado Andrés Arocena dijo Vergüenza debería darle el Poder Ejecutivo por promover una solución así. Voto a favor. Llega un momento en que se transforma un poco ridículo esto de argumentar en contra y votar a favor. Quiero decirlo totalmente, porque ya en el momento en que alguien dice vergüenza debería darle el poder ejecutivo una solución así levanta la mano. Bueno, es un poco más vergonzoso hablar de la vergüenza que le debería dar a otro por eso y votar a favor de eso, de lo que dice debería darle vergüenza, sin ningún tipo de vergüenza.

Interlocutor B (00:32:57-00:33:16): Sabes que lo peor que ese voto es para que se enteren que votó porque ni siquiera cambia la historia. Porque frente Amplio iba a votar y tenía la mayoría ayer tenía mayoría, parte ampliada y lo iba a votar. Uno podría tranquilamente con su conciencia decir no voto porque en realidad ni siquiera estoy cambiando la votación. Pero no es lo que pienso. Pero no pueden, porque se enteran quién votó.

Interlocutor A (00:33:18-00:33:37): A mí me gusta lo que dijo el diputado colorado Walter Berry, señor. Walter, digamos, fresa, por llamarle de alguna manera, igual es con B corta. Dice que dijo que Goña habló para las cámaras. Bueno, sí, claro, estando en una de las cámaras siempre se habla para las.

Interlocutor B (00:33:37-00:33:39): Cámaras, no para informativo, televisión.

Interlocutor A (00:33:39-00:34:03): Las soluciones de fondo sirven, pero mientras tanto démosle un salvataje a Pili. La solución me gusta porque hoy le da una mano a Pili. Pili es rentable y está negociando con inversores. A mí me cuesta sacarme de la cabeza cada tanto, si me mete en la cabeza la imagen de la hermana de la calle Pou cuando hablamos de Pili y digo le estamos dando una solución a Pili, vamos a dar una mano a Pili.

Interlocutor B (00:34:05-00:34:06): Por eso se enojó la calle.

Interlocutor A (00:34:07-00:34:16): ¿Qué pasa vos que no le das una solución a Pili? Dale una mano a Pili, que es leprosa, Pili. Y es rentable y está negociando con inversores.

Interlocutor B (00:34:17-00:34:18): Eso dijo Berry. ¿Berry de allá?

Interlocutor A (00:34:18-00:34:53): No, Berry es de Paysandú y ballista. Imagínense, o sea, los niveles de negación de realidad a los que hay que llegar estando in situ y siendo vallista. Escúcheme, acá está, digamos, resumido en Berry está toda la mentira del capitalismo uruguayo, señores, del capitalismo industrial. Paysandú y vallista ha crecido dentro de esa sopa de mentira colectiva. Capitalismo industrial uruguayo, señor.

Interlocutor B (00:34:53-00:35:01): Y él creció con una pailana, una. Por eso le digo, imagínense, 56 años tiene, así que sí, tiene.

Interlocutor A (00:35:03-00:35:41): Nacido por ahí, mijo. Ya cuando estábamos con toda la resaca de Valle Verde, toda su crianza fue en ese caldo de cultivo y miren cómo quedó. Para mi departamento. Lo que votamos hoy es una solución. La empresa viable y puede salvarse. Es lo que esperan los trabajadores, los que esperan los remitentes a Pili, que hace seis meses que no cobran, dicen acompañamos estos proyectos, esta es la mejor solución disponible. Vamos arriba, vamos a seguir, vamos a seguir. Si creemos, creemos todos hacemos fuerza y creemos y cerramos los ojos y creemos que somos un país industrial, vamos a terminar siendo país industrial.

Interlocutor B (00:35:43-00:35:49): Bueno, puro subsidio. Puede ser bueno, por eso. El problema es que no hay una caja sin fondo para los subsidios. Darwin no existe eso.

Interlocutor A (00:35:50-00:36:00): Pero si hay una caja sin fondo para las esperanzas, señor, las esperanzas no se terminan nunca. Y bueno, y lo vamos tirando con este millón y medio. ¿Cuánto le acrecentamos las esperanzas, señor?

Interlocutor B (00:36:01-00:36:08): Yo que sé, capaz que en un mes estamos hablando bueno, se pagó toda esa deuda a productores y empleados, pero la empresa sigue sin dentro de un mes vemos.

Interlocutor A (00:36:08-00:36:14): Usted mismo lo dijo. Capaz que en un mes capaz que en un mes no hay más mundo, señor. Capaz que en un mes ya no fuimos a Marte, señor.

Interlocutor B (00:36:15-00:36:21): Sí, uno de los argumentos que quedaban ayer en cámara, que escuché, era más empresarial, comercial, no sé hasta qué punto era cierto.

Interlocutor A (00:36:21-00:36:22): A quién se la vamos a vender.

Interlocutor B (00:36:22-00:36:24): Si está parada esa esa lava también.

Interlocutor A (00:36:24-00:36:31): Sí. ¿Cómo vamos a cagar a alguien si cerramos? Claro, si cerramos no podemos cagar a nadie.

Interlocutor B (00:36:31-00:36:37): Si cerramos, el precio de mercado va a bajar un montón. O sea, si no está este proyecto, el precio de mercado va a bajar porque además tiene deuda.

Interlocutor A (00:36:37-00:36:52): Pero es tan lindo todo esto de la mentira colectiva, porque es como una mamusca de mentiras colectivas, una dentro de la otra, cada vez más chiquita. Y hay una que es muy graciosa, que es que el gobierno ejecutivo dijo que esto es un préstamo que va a devolver.

Interlocutor B (00:36:54-00:37:00): Ah, claro. No, hay una gracia tremenda de dos, cuatro años creo que es la gracia. Y después son 10 años.

Interlocutor A (00:37:00-00:37:13): Cuatro años. No, para mí dentro de un año y medio o dos ya no nos va a dar más gracias. Yo ya me termino de reír dentro de dos años. La gracia. Creo que dentro de dos años, cuando todos nos terminemos de reír, ellos pueden empezar a pagar. Es así.

Interlocutor B (00:37:13-00:37:15): La gracia es un periodo donde no se paga nada.

Interlocutor A (00:37:15-00:37:33): ¿Por qué no se paga nada? Porque nos estamos cobrando en diversión todo esto, señor. ¿En entretenimiento, en risas a granel, nos estamos cobrando esta plata, entiendes? Y ahí, cuando nosotros terminamos de reírnos, recién puede empezar o tiene que empezar a devolver la plata, mi hijo. Que nunca va a devolver, por supuesto.

Interlocutor B (00:37:34-00:37:39): Sí, sí, pero divertido no hay nada. Esto no es solamente la industria de los trabajadores separa lo que ellos gastan.

Interlocutor A (00:37:39-00:38:16): No me digas que no es divertido pensar que con 1 millón y medio de dólares de préstamo, para que todo siga funcionando como funcionó hasta ahora, es decir, mediante subsidios y mediante darle combustible a la máquina de manera artificial y sostener la mentira, vamos o bien a vender a Pili a un precio maravilloso del mercado, porque van a venir una cantidad de inversores, o bien el estado va a recibir la devolución de este préstamo de 1 millón y medio de dólares que acaba de entregar y bueno, todo va a salir bien. Me voy a querer divertido.

Interlocutor B (00:38:16-00:38:22): Bueno, usted se divierte con la idea de que el estado no va yo.

Interlocutor A (00:38:22-00:38:31): Me divierto con la idea de cómo somos capaces de engañarnos a nosotros mismos, señor. Hasta infinitas veces una dentro de la otra, señor.

Interlocutor B (00:38:32-00:38:47): Está bien. Eso pasa en estos temas muchas veces. Usted dice que lo que Roballo dijo ayer bueno, Pili tiene que pagar. ¿Más allá de que tenga ciertos periodos muy amplios y flexibles, no? Más gracioso que da gracia más que la gracia misma.

Interlocutor A (00:38:47-00:39:02): ¿A mí me parece que por qué no se lo ponen? Lo que puede hacer Pili es decir no, vamos a hacer una cosa, sí la vamos a pagar. Anotámelo ahí en el cuaderno del bro. Sumámelo y ya después le pago todo junto.

Interlocutor B (00:39:03-00:39:09): Es un fondo de asistencia, no son créditos. Se tiene que pagar. Está bien.

Interlocutor A (00:39:10-00:39:16): Bueno, eso ahora que lo dijo usted yo hasta que no lo dijo usted pensaba que no le iban a pagar. ¿Pero ahora, como lo dijo usted, se.

Interlocutor B (00:39:16-00:39:18): Tiene que fui convincente?

Interlocutor A (00:39:19-00:39:20): Perfectamente.

Interlocutor C (00:39:21-00:39:22): No toquen nada.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Post