2018-08-17 – Darwin, la mano a Pili y el Uruguay Batllista – Darwin Desbocatti

2018-08-17 – Darwin, la mano a Pili y el Uruguay Batllista – Darwin Desbocatti post thumbnail image
Spread the love

2018-08-17 – Darwin, la mano a Pili y el Uruguay Batllista – Darwin Desbocatti

Darwin, la mano a Pili y el Uruguay Batllista – “Cuando se habla de darle una mano a Pili, a mí me viene a la cabeza la imagen de la hermana de Lacalle Pool ¿Qué pasa bo, no le vamos a dar una mano a Pili?”

Transcripción

Interlocutor A (00:00:00-00:00:15): Brasil o Santiago de Chile. Es el momento de una escapadita. Aprovechá ahora con tus tarjetas Volar de Itaú multiplicas tus millas en agosto, todos los días, en todos los supermercados y autoservicios, tus millas y tabú se multiplican por cuatro. Esto es Volar.

Interlocutor B (00:00:22-00:00:33): Columna de viernes, columna de Darwin. ¿Cómo le va? Que dice muy bien, muy bien. Disfrutando de este solcito de viernes y temperatura en ascenso.

Interlocutor C (00:00:33-00:00:39): Sí. ¿De qué manera? Que ya está descalzo, ya está en la reposera todo. Ya se puso en su actitud esa de viernes que ya conocemos.

Interlocutor B (00:00:40-00:00:47): Hoy temprano lo recibía el sueco con hoy es un viernes muy lunes sueco por la carga de trabajo.

Interlocutor C (00:00:47-00:00:49): ¿Eso fue lo primero que le dijo?

Interlocutor B (00:00:49-00:00:50): Sí, lo primero que le dije.

Interlocutor C (00:00:50-00:00:52): Él me miró, no se dio vuelta y se fue.

Interlocutor B (00:00:53-00:01:07): Después de 12 años de matrimonio ya le puedo decir cualquier cosa. Ella mira para otro lado y sí, tenés razón. Me golpeó la espalda como diciendo Ok, seguí por después hablamos. Pero recibimos.

Interlocutor C (00:01:07-00:01:10): Está fuerte su liderazgo ahí adentro. Evidentemente. Me quedo tranquilo.

Interlocutor B (00:01:11-00:01:21): ¿Era para que tuviera una idea de una carga laboral intensa, no? Siendo así, mira que viene cargado los títulos, viene cargado el trabajo de José de Parlamento. Ponete las pilas enseguida.

Interlocutor C (00:01:21-00:01:22): ¿Qué tiró?

Interlocutor B (00:01:22-00:01:22): Todo.

Interlocutor C (00:01:23-00:01:23): ¿Qué tiró?

Interlocutor B (00:01:23-00:01:35): Bobito de la botella. Y la botella le pegó al termo. O sea que es ya lo levanté. Está lindo. Porque además no hay aspiradora, así que.

Interlocutor C (00:01:38-00:01:46): Hace todo usted solo, mijo. Si está en un momento de comedia física insuperable. Es una pena que no lo podamos ver, la verdad.

Interlocutor B (00:01:46-00:01:47): Sí, sería muy bueno.

Interlocutor C (00:01:47-00:01:48): Nunca pensé en decir esto, pero es.

Interlocutor B (00:01:48-00:01:57): Una pena que no podamos ver este videíto. Sería lo más visto en Redes del Sol el fin de semana, pero no lo tenemos, así que olvídense.

Interlocutor C (00:01:57-00:02:23): Quiere saber cuáles son las noticias que más cliquea la gente en la página de Subrayado, por ejemplo, que se pueden ver videitos y todo eso. ¿Se acuerda de lo que decía tabaré que hablábamos la otra vuelta de la cosa de los medios y todo eso? Cómo repiten las cosas de violencia y le agregan le meten la violencia a la gente y todo eso.

Interlocutor B (00:02:23-00:02:25): Era un punto obsceno, dijo.

Interlocutor C (00:02:25-00:02:59): Exactamente. Se ve que se la metieron bien, porque mire la maleguía. Son secuestran. Neptunia joven denunció que un conocido de la familia se después no sé por qué no termina ahí, no se puede leer más. Golpearon y robaron 10 $800 a la encargada de un repago. No sé si golpearon, creo que golpearon a los 10 $800 y robaron la encargada de un repago cavó un hoyo en la arena en una playa de Francia, se metió adentro y se ahogó.

Interlocutor B (00:03:00-00:03:09): Está como de graciosa, se sonríe, es graciosa. ¿Trágica, no? Graciosa. Bueno, sí, pero también a uno le sale que pelotudo.

Interlocutor C (00:03:10-00:03:35): Bueno, de esos que le arruina. Velorio, señor, que no le puede contar a nadie. ¿Ante la pregunta cómo se murió? Usted se tiene que dar vuelta y se tiene que ir. ¿Cómo murió? Y se da vuelta y se va. No le puede responder eso porque la gente se iría del velorio. Fuerte despliegue policial durante el desalojo de no sé qué. Arrollaron un cuerpo descuartizado.

Interlocutor B (00:03:35-00:03:39): Ah, era Casa Valle. La anterior era Casa Valle. No, perdón, que la anterior era Casa Valle.

Interlocutor C (00:03:40-00:03:41): En un tanque.

Interlocutor B (00:03:41-00:03:44): ¿Y esto es malo? Dentro de.

Interlocutor C (00:03:46-00:03:48): Ahí tiene la gente más clique.

Interlocutor B (00:03:49-00:03:53): Y bueno, no ser la de Francia que es trágica, curiosa. Además son todas policiales.

Interlocutor C (00:03:54-00:03:56): Y bueno, la Francia también es policial, mijo.

Interlocutor B (00:03:57-00:04:00): Sí, sí, hay muertos.

Interlocutor C (00:04:01-00:04:02): La gente cliquea porque hay muertos.

Interlocutor B (00:04:02-00:04:03): Totalmente.

Interlocutor C (00:04:03-00:04:19): Bueno, entonces lo que le estaba diciendo, señor, nada diferente a lo que hacía el papagayo que estaba director del informativo canal cuatro en la década de los 90. Es lo mismo. Tiene que ver con nuestro gusto.

Interlocutor B (00:04:21-00:04:21): Totalmente.

Interlocutor C (00:04:22-00:04:23): Me gusta eso, mijo.

Interlocutor B (00:04:23-00:04:26): Sí, sí, la gente va ahí, divierte.

Interlocutor C (00:04:27-00:04:28): Se terminó la discusión.

Interlocutor B (00:04:28-00:04:29): Ya está. Perfecto.

Interlocutor C (00:04:29-00:04:37): No hay más discusión. ¿Sabe del avión que desapareció con €50 millones que hizo escalar Uruguay? ¿Se le cayó alguno, por lo menos?

Interlocutor B (00:04:37-00:04:48): No sé nada de eso más que el título que usted está diciendo. Así como le decía el título, ahí me quedé. No sé nada, no me metí en el tema. No sé ni dónde venía, ni de dónde era, ni nada.

Interlocutor C (00:04:48-00:04:49): Nada. ¿No le importa?

Interlocutor B (00:04:49-00:05:31): No, no importa. No me dio hoy para meterme en eso, pero no, el título me interesó. Estaba metido en el fondo de estabilización energética. ¿Y los $180 millones a dónde van? Que son más plata que el incremento presupuestal. Además que idiota Astori, porque terminaron discutiendo de un monto que era mucho más grande que el incremento de Astori y los 100 y pico de millones de dólares allí en el parlamento. Y me colgué con esa discusión temprano. ¿De dónde vas a hablarte? ¿Que va al para el ferrocarril central, no? Casi todo que bueno, la oposición le decía van para UPM, le están dando el incremento presupuestal mayor a UPM. Pero lo vi, el título me llamó mucho la atención. Avión desapareció en €50 millones, hizo escala en Uruguay. Me llamaba la atención y esperaba que.

Interlocutor C (00:05:31-00:05:49): Usted me contara que no, no, no sé, no sé. Habría que hablar con Sanabrita a ver si cayó algo ahí. En cambio me dijo que era donde nosotros teníamos algún tipo de servicio vinculado a eso. Pero ya no, porque parece que está mal. Y lo volvieron a procesar a Sanabrita por lavado de antiguos.

Interlocutor B (00:05:49-00:05:49): ¿Ya lo condenaron?

Interlocutor C (00:05:49-00:05:54): No, sé qué otro dice porque quien brinda buenos servicios en este país se lo condena inmediatamente.

Interlocutor B (00:05:54-00:05:57): ¿Usted hace rato que defiende a la gente.

Interlocutor C (00:05:59-00:06:20): No? Evidentemente no lo sabía hacer. Está bien que lo hayamos sacado, Sanabrita. Yo lo que defiendo es la institución. Defiendo a cambio, Nelson, señor, que mal o bien era un lugar de certezas y ahora toda incertidumbre, mijo. Lugar que brindaba un servicio que los argentinos lo precisan.

Interlocutor B (00:06:20-00:06:21): Usted defendía más al padre porque el.

Interlocutor C (00:06:21-00:06:43): Padre dijo el viejo Sanabria sabía cómo cagar gente. No es fácil cagar gente, señor. La gente piensa que es una cosa de hacia un pueblo y capaz que una vez es fácil, pero sostenerlo en el tiempo es muy difícil. Lo difícil es la consistencia, señor. Sostenerlo en el tiempo.

Interlocutor B (00:06:43-00:06:47): Usted además de esa virtud, le veía un beneficio país a la gente que.

Interlocutor C (00:06:47-00:07:10): Toma estos capitales, servicios que reclaman nuestros hermanos argentinos, señor, y que su patria no les da por razones lógicas. Lo que está tratando de hacer es sacar la guita de adentro y en el medio justificarla en el caso de que sea negra, etc. Yo no soy prejuicioso con el dinero. Yo no saber a dónde va el dinero.

Interlocutor B (00:07:10-00:07:16): No, es que es muy difícil negarle que buena parte de esa plata da trabajo y genera edificios. Señores, ante el fin de la era.

Interlocutor C (00:07:17-00:07:18): Si no podemos cerrar la facultad de.

Interlocutor B (00:07:18-00:07:28): Arquitectura, cerrémosla, está bien, pero ante el fin de la era de la opacidad, los arquitectos, los inversores pero las palabras.

Interlocutor C (00:07:28-00:07:37): Rimbombantes que utiliza usted para rep tiene el discurso de los tecnócratas que le marcan la agenda, señor. El fin de la era de la.

Interlocutor B (00:07:37-00:07:48): Opacidad, una nueva época de transparencia. Bueno, inversores y arquitectos deberán buscar el cómo sin llegar a estos capitales que venían de forma por lo menos esquiva.

Interlocutor C (00:07:49-00:08:04): ¿Usted se piensa que deberán buscar el cómo? Hace 100 años que el cómo es eso, señor. Hay ciudades enteras edificadas, construidas a partir del blanqueo de dinero, mijo.

Interlocutor B (00:08:07-00:08:11): Está bien, yo no nada de lo que se lo puedo negar ni discutir en lo más mínimo.

Interlocutor C (00:08:11-00:08:29): Pero usted solo plantea cosas que aparentan ser soluciones, pero no lo son. Son más problemas, señor. ¿Usted se embarca, sembandera, se trepa, se monta la cosa de la era de la opacidad, no sé qué, toda esa estupidez y después qué hacemos? ¿Cómo solucionamos todo el problema? Generó esa bobada.

Interlocutor B (00:08:29-00:08:34): No, pero más bien está bien, ponga que no soy hincha porque usted me pone de hincha.

Interlocutor C (00:08:34-00:08:39): No, no, es un hincha, pero acérrimo. Todo el tiempo reclamando.

Interlocutor B (00:08:40-00:08:44): Yo describo lo que empieza a ser tendencia, si quiere, a nivel mundial.

Interlocutor C (00:08:44-00:09:03): Y bueno, usted es el berrupeñán de los vericuetos, financieros, legales. Eso así se presenta. Yo describo, yo marco las tendencias. Yo vengo acá y digo este tema está sonando en Europa. Este tema que se llama el fin de la era de la opacidad está sonando mucho en Europa.

Interlocutor B (00:09:04-00:09:39): El primero que marcó la alarma de la tendencia fue el señor que ahora se retiró del senado y fue presidente de la república, José Mujica, allá por abril de 2009. Y dijo Ojo que se viene la ola del paraíso fiscal, la lista negra. Esa era la tendencia. Nueve años después eso se pero se acrecentó a niveles tremendo por parte de la OC, de los principales países poderosos del mundo. Bueno, es lo que viene. Y la exigencia de nuestros vecinos también, Argentina y Brasil, de Uruguay, sea transparente, más allá de lo que hagan ellos. Entonces yo lo describo después, claro, no tengo la solución de cómo captar inversiones de otra forma.

Interlocutor C (00:09:42-00:09:57): Otro tema que más bueno, más o menos vinculado al mismo, porque vio que siguen apareciendo empresarios diferentes agentes de toda la cometa, señor.

Interlocutor B (00:09:57-00:10:01): Todo. ¿Ahora, empresarios que por qué se generó la moda?

Interlocutor C (00:10:02-00:10:27): Eso mismo que dice usted, la tendencia de allá de ustedes, que les habla de las tendencias a los empresarios, en este caso hizo brillar la tendencia de presentarse ahí y declarar como arrepentidos. Van todos ahí, porque el empresario, si hay algo que es el empresario, no no le gusta estar en los lugares que más o menos está marcando.

Interlocutor B (00:10:27-00:10:28): No quieren faltar en eso.

Interlocutor C (00:10:28-00:10:47): Son muy parecidos los empresarios y los periodistas. Muy parecidos. Van todos ahí a arrepentirse de haber cartelizado las obras públicas durante 15 años. Se arrepienten de los 15 años. Está cartelizada hace 70, más o menos, con cometas, sobreprecios, todo ese tipo de cosas.

Interlocutor B (00:10:48-00:10:55): Lo que dicen es que, claro, equiparon coima para financiar políticamente a gente que si no, no dejaban entrar al negocio de las obras públicas.

Interlocutor C (00:10:55-00:11:04): Pero ahora se agolpan en tribunales los empresarios, como si fuera un restaurante gourmet en Palermo Hollywood. Es impresionante.

Interlocutor B (00:11:04-00:11:05): Sí, sí.

Interlocutor C (00:11:05-00:11:20): Es un lugar que está de moda, señor. Hay algunos que ni siquiera han participado. Simplemente van ahí porque les parece que hay movimiento. Así son, así son los empresarios. Y todos van y dicen que han puesto plata para las campañas electorales. O sea, esa fue la primera ola de snobs.

Interlocutor B (00:11:21-00:11:21): Sí.

Interlocutor C (00:11:22-00:11:27): ¿Arrepentirse de algo que no se lo cree ni la hija de Macri, verdad?

Interlocutor B (00:11:28-00:11:28): La chica.

Interlocutor C (00:11:28-00:11:41): Sí, sí, sí, sí. Como cualquiera que la haya. Antes él la ponía en Instagram para Internet, al electorado, pero ya no la debe poner más porque la deben cagar a puteadas. Incluso en Instagram, que es como bastante bobote. Instagram.

Interlocutor B (00:11:41-00:11:45): Sí, todavía tiene un pero ya creció demasiado. Ya tiene todo adentro.

Interlocutor C (00:11:45-00:12:08): Ya le estaban empezando a putear y le estaban empezando a decir cosas oeses, etc. Entonces me parece que ya ni la pone más, ni ella ni la chiquita esa que la hacen pasear por los jardines ahí de la Casa Rosada. Cree el arrepentimiento confeso de los empresarios por aporte de campaña electoral. Y eso que el padre le dice que es verdad. Y el tío Calca dice que puso.

Interlocutor B (00:12:08-00:12:11): Para la campaña calcaterra también poniendo para.

Interlocutor C (00:12:11-00:12:31): La campaña el tío Caica. Y que no tenía nada que ver con Coima, que se pagaba con el adelanto del gobierno para el comienzo de las obras, el adelanto del estado que le daba para empezar las obras a los que habían sido adjudicados con la misma, dentro de un sobreprecio establecido de la obra pública para ganar la licitación. Todas ellas no tenían nada que ver y eran solo aporte para la campaña.

Interlocutor B (00:12:32-00:12:46): Que lo hacían casi extorsionado, porque si no ponían. Ahora igual ya empezaron a aparecer que algún empresario ya empezó a hablar de pagos para que salga alguna norma o algo. ¿Ya están en la etapa coima derecho, no?

Interlocutor C (00:12:46-00:13:24): Porque exacto. Y bueno, porque justamente y quedaron pegados, quedaron escrachados todos los que fueran al principio a tratar de hacer la vivada esta de yo puse, sí, aporté negro para la campaña. Que bueno, así como Wilmar Valdés y del Campo y julio Ríos pensaban que iba a quedar todo del tamaño que a ellos les convenía, estos empresarios achanchados por la carterización, se creen que va a quedar ahí lo de aporte y valor de campaña. Pero esa mentira duró hasta que apareció uno y dijo lo yo puse el diezmo que venía pautado para ganar la licitación y que se pagaba con el sobreprecio de la obra pública, con la primera entrega para empezar las obras. Ella la agarraba por un lado y la devolvía por el otro inmediatamente.

Interlocutor B (00:13:24-00:13:38): Y vino otro y yo puse para que salga un decreto en el gobierno de Cristina Fernández. Y ya se empezó a abrir un poco la cancha a poner directamente para obtener cierto beneficio muy puntual. Y eso ya no es simplemente poner. Y el delito del financiamiento político era.

Interlocutor C (00:13:38-00:14:34): Lógico que iba a pasar eso. Solo al primo de Macri, que evidentemente es tan pelotudo como Macri, le pareció que iba a quedar ahí en la cosa de John Puig a Porter para la campaña. Tratándose de empresarios, siempre va a terminar sucediendo por cualquiera de las dos razones que están en la esencia del empresario. Número uno, es cagón. O sea, no es un engranaje del poder político. Funciona más tipo soldado, que se aguanta en sus 13 porque así le enseñaron que era la lealtad y todo eso. Y le tiene más miedo a su jefe que a la justicia. Es el cagón que destruye todo. El empresario 2, donde ve una ventaja, la aprovecha. De eso se trata, de ser empresario. Y ahora, después de que salieron estos allí que habían puesto para la campaña, la ventaja era ser el primero que se arrepintiera de las coimas. El primero de repitir a las coimas iba a recibir el mejor trato.

Interlocutor B (00:14:35-00:14:56): Y es que en un momento, en un momento lo contaba Diego Cabot, que fue este hombre que recibió en los cuadernos en Comodoro Pi, ahí donde todos se declaran, decía eso ya lo sabemos, no aporta nada nuevo. Empezaron a decirles que a los empresarios bueno, ya no está aportando nada nuevo. Mucho beneficio no estás obteniendo con esto. Entonces, como dice usted, apareció el primero. Claro, apareció el primero que quiere un arreglo por las dudas que se va a venir.

Interlocutor C (00:14:56-00:15:13): ¿Quién fue el primero? ¿Quién los primerió y los cagó a todos? El mismo que había puesto Néstor al frente del Club de Amigos de la Obra Pública y les explicó en su momento cómo era el negocio este. Bueno, ahora me toca una mí, después te toca otra voz. Íbamos pagando la cometa.

Interlocutor B (00:15:14-00:15:20): El Wagner Ese Wagner, Carlos Wagner, ex presidente de la Cámara de Construcción.

Interlocutor C (00:15:20-00:15:26): Exacto. Ese es el que estaba al frente de todos, el que le explicaba cómo era. De hecho se la daban a él la plata.

Interlocutor B (00:15:28-00:15:29): Sí. Y fue el que hizo el relato.

Interlocutor C (00:15:29-00:16:03): Ese fue el primero que fue y dijo no, no eran cometas. O sea, los volvió a primerear a todos con el kirchnerismo. Los primereó todos. Y era el que pasaban todos por él. O sea que se debía quedar alguna vez. Y él le decía bueno, ahora te toca a vos. Bueno, ahora te toca a vos, ahora te toca a vos, ahora te toca, ahora te toca a vos. ¿Cuál era el sistema acá? Estaban cartelizados. Entonces iban repartiendo convenientemente cada una de las adjudicaciones. Que es el capitalismo, amigos, digamos. Capitalismo sin riesgo.

Interlocutor B (00:16:05-00:16:11): Sí, no tiene mucho riesgo. Entras al grupo, ya no ten al cártel, no tenés riesgo.

Interlocutor C (00:16:11-00:16:13): Exactamente. Buenísimo.

Interlocutor B (00:16:15-00:16:20): ¿En general perjudica a los fondos del estado, porque se podrían obtener mejores precios y se sale de ahí, entiende?

Interlocutor C (00:16:20-00:16:25): Capaz nunca se puede conseguir mejores precios con el estado. Con el estado siempre se consiguen los peores precios.

Interlocutor B (00:16:27-00:16:29): Pero bueno, hay una posibilidad.

Interlocutor C (00:16:29-00:16:31): Todos le cobramos más al estado.

Interlocutor B (00:16:34-00:16:35): Difícil discutir.

Interlocutor C (00:16:36-00:17:09): Además hay como una revancha. Ahora me toca a mí. Y lo lindo de esto es que ambas partes tienen un paraguas moral doble. ¿Cómo? La parte política es el paraguas moral de robo para la corona, que en este caso es robo para la causa. Como le gustaba repetir a Néstor. No hay poder sin caja, que es casi como hablar de un impuesto a la revolución.

Interlocutor B (00:17:11-00:17:13): Sí, sí, porque era para seguir luchando.

Interlocutor C (00:17:13-00:17:42): Acumulaciones por una causa política superior. Parece pueril, pero es profunda y revolucionaria. Este bolso de billete no es para mí en su totalidad. Es para el modelo revolucionario latinoamericano en su mayoría. Algún billete puede ser que se cae del bolsillo de la causa al bolsillo personal. Algún bolso se me queda en casa. Porque viste cómo son los bolsos, ya que herencia veo que los bolsos son así en general. ¿Qué pasa con el carrión?

Interlocutor B (00:17:43-00:17:44): ¿Qué le pasa?

Interlocutor C (00:17:44-00:18:23): No sé qué pediste un carrión prestado para llevar de equipaje de mano, se lo pediste a alguien y no lo devolvió nunca más. No va a pasar con uno lleno de billetes. Escúcheme, el bolso, esa querencia, eso es una condición del bolso. Si la gerencia en los lugares se les queda y los billetes que bueno, terminan cayendo mis cuentas personales. ¿O también para tener margen y poder seguir al frente de este modelo revolucionario, verdad? Sin preocuparme por la subsistencia familiar y eso por la empresa familiar que en este momento estoy llevando adelante la revolución. Y empresa familiar también un poco. Tengo que estar tranquilo en ese costado. Si yo estoy mejor, la cosa está mejor.

Interlocutor B (00:18:24-00:18:46): Sí, sí. Empecé a ser discutible también de dónde sacar. Porque una cosa es lo que el Estado le paga por los votos obtenidos en varios países, Uruguay incluido, a los partidos, para que vuelvan a ser su causa y su lucha, y está bien. Política. Otra cosa es tomar prestado, para decirlo de alguna manera, plata que es de la obra pública o que es de los ciudadanos. Está bien. Con un fin que dicen es para mejorar.

Interlocutor C (00:18:46-00:18:51): Los ciudadanos justamente agarramos esta plata para que no lleguen los otros.

Interlocutor B (00:18:51-00:18:54): Pero capaz que muchos no están de acuerdo, incluso los que los votaron.

Interlocutor C (00:18:55-00:19:23): Sí, pero porque no saben lo que le conviene. Justamente eso es lo que ahí es donde se prima la opacidad. Por eso mismo, porque la gente muchas veces no sabe lo que le conviene. Y en este caso también puede ser para el kirchnerismo o para el pp. Y funciona igual. El pp español se anota en un cuaderno y se hace en nombre de evitar que gane el modelo revolucionario latinoamericanista en españa. En el pp es al revés, pero el sistema es el mismo.

Interlocutor B (00:19:24-00:19:26): En el pp los cuadernos hicieron caer a rajoy.

Interlocutor C (00:19:28-00:19:40): Es cierto que se enriquecen el secretario personal de néstor y el chofer se transforma en un empresario súper poderoso con millones de dólares, cientos, millones de dólares, diferentes inversiones. ¿Qué es lo que le molesta, que sea un chofer?

Interlocutor B (00:19:41-00:19:54): No, que sea chofer no molesta a nadie, imagino. A nadie le molesta el oficio, a la profesión que tengan los que se enriquecen, sino la forma en que lo hicieron. Darwin parece que lo que está en cuestión es la justicia. No, tampoco de molestia. Y le van a analizar ay, señor.

Interlocutor C (00:19:54-00:20:01): La forma en que lo hicieron. La gente nunca le gusta la forma en que otro se enriquece. No conozco nadie que diga ella se enriqueció bien.

Interlocutor B (00:20:04-00:20:04): Tiene otro punto.

Interlocutor C (00:20:05-00:20:20): ¿Conoce usted a alguien del cual se diga ella se enriqueció bien? Yo no conozco a nadie, señor. En general no nos gusta la forma en que se enriquece el otro, mijo. Es una cosa que no logramos, ciertamente no logramos asumir de una manera positiva.

Interlocutor B (00:20:21-00:20:25): ¿No es por envidia, pero y ahí le tiran pero sabe que claro, y.

Interlocutor C (00:20:25-00:20:39): Este y no sé qué y qué te pensás cómo están? ¿Y la tía? Tiene una tía que sabe cómo vive. Se la están comiendo los piojos. ¿Y él cómo la hizo? Demasiado rápido. ¿Decítela, entiendes?

Interlocutor B (00:20:39-00:20:39): Sí, sí.

Interlocutor C (00:20:39-00:20:41): Y algún culo habrá hecho sangrar.

Interlocutor B (00:20:41-00:20:43): Bueno, sí, se dicen expresiones de esas y otras no.

Interlocutor C (00:20:44-00:20:45): ¿Qué otras?

Interlocutor B (00:20:47-00:21:02): Bueno, sí, tema impuesto, esas cosas menos explícitas en cuanto a lo físico y más detalladas en cuanto a por dónde pudo haber sacado la plata o a quién pudo haber jodido. ¿Se jodió el estado si jodió a otro? La gente es así, Darwin.

Interlocutor C (00:21:02-00:21:17): Pero incluso, por ejemplo, los futbolistas, señor, todos vemos cómo se enriquecen. Y lo vemos haciendo goles. No nos gusta eso tampoco. Si no hiciera goles sí, claro, pero.

Interlocutor B (00:21:17-00:21:21): Hace goles, está en un mercado. Si haces goles te da mucha plata.

Interlocutor C (00:21:22-00:21:29): Bueno, pero incluso así nos quejamos y es casi cuantitativo, digamos. Hizo 100 goles en dos temporadas en Europa.

Interlocutor B (00:21:29-00:21:47): Bueno, propóngale que acá en estos casos, en algún momento, no siempre, se descubre que aquellas sospechas o malicia de algún vecino tiene algún vicio de realidad y la justicia empieza a investigar y uy, la sacó de un lugar que no era para sacarla, por más que creyera que era por un fin loable. Y bueno, en el peor de los.

Interlocutor C (00:21:47-00:22:41): Casos es una variante del ascenso social, y en el mejor es una gesta patriótica. Ese es el paraguas moral de los políticos que están involucrados en este estos sistemas. Y del lado de los empresarios, es sencilla la argucia explicativa y autojustificativa que los deja bajo el paraguas moral, que es un sistema en el cual yo no pongo las reglas. Si me arman ese sistema, para poder subsistir tengo que ser parte de él. ¿Está armado ese sistema, cómo hago para subsistir? Y bueno, me meto, formo parte de él. No me gusta, la verdad. Preferiría competir libremente y en un marco de justicia, pero no puedo cerrar la empresa y ponerme un puesto de pina colada en Bahamas, así que Mentira. No, mentira. No preferirían competir porque la competencia y riesgos y fracasos y acá estaba repartido de una manera equitativa. Equitativa para ellos, quiero decir. Por eso era el Club de Amigos de la Obra Pública, así llamaba.

Interlocutor B (00:22:41-00:23:01): Qué lindo. Sí, claro. Yo no les creo que prefieran competencia. Nadie prefiere competir. Si le dicen que sin competir va a ganar mucho dinero, habrá un liberal a ultranza que se desgarre por eso. Pero creo que más en el discurso, Talvi, pero después sí, está bien.

Interlocutor C (00:23:01-00:23:12): Bueno, por eso le digo. ¿Pero cuál es el paraguas morales ese? Bueno, yo no tenía onda. ¿Qué voy a hacer? ¿Qué hago? ¿Cierro? Sí, sí, eso es lo lindo.

Interlocutor B (00:23:12-00:23:14): Pero esas se dan situaciones y eso.

Interlocutor C (00:23:14-00:23:21): Es lo lindo de la vida, señor, que uno siempre puede hacerse una narración a uno mismo para salir indemne de cualquiera de las situaciones en las que se encuentre.

Interlocutor B (00:23:22-00:23:33): Hay un paraguas moral doble que tienen todos los funcionarios, gobernantes que se hicieron de ese dinero. ¿Y usted dice también tienen paraguas moral los empresarios para decir esto estaba armado, está hace 100 años, quiere que venga yo y lo cambie con mi empresa?

Interlocutor C (00:23:34-00:23:42): Justo además cuando entré, cuando quedé adentro del club de amigos no, que lo cambie alguien que haya quedado afuera.

Interlocutor B (00:23:42-00:23:52): Claro, yo no sé, vengo y tiro el país pata para arriba. Y bueno, en Brasil debe haber pasado lo mismo, con sus similitudes y diferencias, pero nadie quería cambiar un sistema que estaba armado hace 1000 años.

Interlocutor C (00:23:52-00:23:55): ¿Y la pregunta es conviene cambiar ese sistema?

Interlocutor B (00:23:56-00:23:59): Yo creo que sí. Pero capaz que me trata ingenua.

Interlocutor C (00:24:00-00:24:23): Bueno, no, no, no. Yo no necesito tratar de ingenuo. Impresionante. Es un bobote como hay pocos. Y además es un operador. Mi pregunta tenía una respuesta clarísima. Porque es un operador de la tecnocracia mundial, de esa mentira de la transparencia. Es una mentira porque después uno puede llevar su plata de la web.

Interlocutor B (00:24:24-00:24:33): Sí, sí, es una tendencia que me gustaría que el país donde vivo acompañe. ¿Pero bueno, eso es una opinión, ya no tiene nada que ver con usted.

Interlocutor C (00:24:33-00:24:50): Se cree que la gente puede vivir del aire? Porque como usted vive del aire, como usted vive de la nada misma, se cree es como los actores de teatro que se creen que hay una árbol de plata que se llama bordero y que uno va y saca la plata que sea necesaria. No se puede vivir del aire.

Interlocutor B (00:24:50-00:24:56): No me jodas, Leonel. No hay un como sin guita argentina, solo restar, formar baños y cocina. Firma un arquitecto.

Interlocutor C (00:24:57-00:25:15): Bueno, claro, parrilleros no, Lionel lo quiere confinar a todos los arquitectos que creo que se reciben 2000 por año más o menos, a ser parrillero. No alcanzan los parrilleros para la cantidad de arquitectos que tenemos, señor. Entonces cerremos la facultad de arquitectura. Y ya de paso cerremos la facultad de ciencias de la comunicación.

Interlocutor B (00:25:16-00:25:21): Ya está esa. No pasa nada si la cierra.

Interlocutor C (00:25:22-00:25:23): ¿Lógico, no?

Interlocutor B (00:25:23-00:25:26): Con todo el respeto por los colegas que vendrán, pero.

Interlocutor C (00:25:28-00:25:42): Todos son comunicadores. Ahora, cualquier niño de ocho años es un comunicador. A cualquier niño de ocho años usted le prende un celular y comunica perfectamente bien. Y no ha estudiado ni siquiera terminado la escuela. Es que para ser comunicador no es necesario terminar la escuela.

Interlocutor B (00:25:42-00:25:55): Y además se agarraron unas formas que superan a cualquiera de los que estamos hace años en esto. ¿Porque ya arrancan mirando la cámara como Hola, cómo están? Y es una naturalidad. Tienen 10, 12, 14. Todo lo hacen con naturalidad. Todo lo que uno dice.

Interlocutor C (00:25:56-00:26:06): Son genios. Idiota. 100 % idiota. Pero cualquier idiota puede hacerlo, señores. Esa es la demostración más clara, más evidente que cualquier idiota.

Interlocutor B (00:26:06-00:26:07): Comunican todo el tiempo.

Interlocutor C (00:26:07-00:26:28): No hagamos perder tiempo al guacherío yendo a estudiar las sillas de comunicación que les hablan. Además de la teoría de Frankfurt, de cosas que están completamente perimidas, mijo, están en eso. Está para hacer un discurso de Tabaré Vázquez ante los masones. Formas muy viejas de entender la comunicación cuando ya no existe más todo eso.

Interlocutor B (00:26:28-00:26:36): Sí, no sé qué andan hoy en día los programas. Supongo que como completan un poco en cultura general y en herramientas para que todo lo que ya tienen incorporado y.

Interlocutor C (00:26:36-00:27:28): Adquirido cultura general, mijo, si no saben leer. ¿Los guachos que llegan a la facultad no saben leer, señor, qué cultura general? No hay cultura general que se necesite para esto. La cultura general que se necesita para esta abogada ya la tuvo cuando tenía seis años. A los siete años. ¿Tan pronto? Ahora están pronto. A los siete años ya saben escribir cosas en el Instagram, ya saben sacarse fotos, ya saben filmarse y hablarle a la cámara del celular. Listo, está pronto. Puede conducir el informativo. Yo pondría a niños de ocho años a conducir el informativo ya mismo. Y termino con todo. Cierro la facultad de ciencias de la comunicación. Se cerró la facultad de ciencias de la comunicación. Cierro la facultad de arquitectura hasta nuevo aviso. Hasta que vuelva la era de la opacidad esta que dice Joel que acabamos de clausurar. La cierro porque no hay espacio para más arquitectos, porque no hay más parrilleros para hacer en este país.

Interlocutor A (00:27:31-00:27:45): ¿A dónde querés viajar? Ahora los viajes están mucho más cerca. Porque con tus tarjetas Volar de Itaú multiplicas tus millas en agosto, todos los días, en todos los supermercados y autoservicios, tus millas Itaú se multiplican por cuatro. Esto es Volar.

Interlocutor C (00:27:46-00:27:56): Claro presenta Darwin y su Mor ilimitado en claro prepago. Recargando desde $120. Hablas ilimitado a todos los claros durante 30 días. Habla ilimitado. Venite a Claro.

Interlocutor B (00:28:08-00:28:09): ¿Darwin seguimos?

Interlocutor C (00:28:10-00:28:18): Sí, bueno, a tío parece que Goñi, el máximo Goñi del partido del sector.

Interlocutor B (00:28:18-00:28:23): Todos, me dejó mirando al techo. Rodrigo Goña.

Interlocutor C (00:28:24-00:28:33): Rodrigo Máximo Goña, exactamente. ¿Dice que no va a votar o no votó?

Interlocutor B (00:28:33-00:28:35): No votó. No votó. No votó. No votó.

Interlocutor C (00:28:35-00:28:39): El coso para entonces Varilla dice el país que lo llamó la calle.

Interlocutor B (00:28:40-00:28:43): Eso ya lo dice el país. Como que lo llamó al orden o algo así.

Interlocutor C (00:28:43-00:28:48): Calle pool. Sí. ¿Le dijo qué hace? ¿Qué hace hoy?

Interlocutor B (00:28:48-00:28:49): No, así no.

Interlocutor C (00:28:50-00:28:56): Y me imagino que le habrá dicho sí, ya estamos a un año y poco de las elecciones.

Interlocutor B (00:28:57-00:29:03): Sí, pero yo escuché a Goñi, yo no es legislador, que me cae más empático, pero diría que bastante bien lo que es.

Interlocutor C (00:29:04-00:29:22): Sí, todos dicen eso. Bastante bien. Eso es lo que dice una fuente del Partido Nacional. El país, le dicen, alguno de los que escribe la editorial en alguno de los días del país le contó que dice que la hizo bien, que dijo estuvo bien, dice, habló muy bien, pero siempre hace una de más.

Interlocutor B (00:29:23-00:29:25): Esa parte no sé qué quiso decir.

Interlocutor C (00:29:26-00:29:34): Dice que fue la mejor de todas las exposiciones. Los compañeros, bancadas dijeron eso, pero siempre hace una de más.

Interlocutor B (00:29:34-00:29:39): El una de más es no votarlo. Tenía que haber dicho todo lo que dijo. Pero bueno, a pesar de eso, todo.

Interlocutor C (00:29:39-00:29:57): Era más o menos lo que hicieron todos. Todos decían que no estaban de acuerdo, pero lo votaban. Porque no le vamos a decir que no le plata a la gente. Vamos, plata para la gente. ¿Quién va a decir que no darle plata para la gente cuando la gente está identificada? Uno lo puede decir en términos generales.

Interlocutor B (00:29:57-00:30:05): Como que todos estaban de acuerdo en gritar esta no es la solución para Pili. Pili pueda tener un problema, agrado hicimos igual, pero vamos a darle esta plata a los productores y a la gente. Sí, a los empleadores.

Interlocutor C (00:30:05-00:30:20): Es eso, señor. Lo mismo que dijo Tabari Vázquez. Vótenme esto porque bueno, yo no quiero 300 tipos acá en la plaza Independencia con carteles que dicen se fundió Pili, hacete cargo de esto, Tabaré.

Interlocutor B (00:30:20-00:30:20): Pero claro, lo que pasa es que.

Interlocutor C (00:30:20-00:30:24): Siento cargan a Pili a mí arriba, arriba mío, arriba de mi lomo.

Interlocutor B (00:30:25-00:30:26): Sí, lo que pasa es que siento un presionante.

Interlocutor C (00:30:26-00:30:35): Me pongo Pili en la vaca del auto, la llevo en el auto, en la vaca. Impresionante todas las cosas que tenemos a las que le decimos vaca, señor.

Interlocutor B (00:30:36-00:30:41): Es cierto, pero y es increíble que un país con 12 millones de cabezas.

Interlocutor C (00:30:42-00:30:49): Nos queda solo el ganado pie, porque ya ni esto ni las cosas a la vaca le podemos sacar, señor. Se nos funden las empresas que se dedican a sacarle cosas a la vaca.

Interlocutor B (00:30:49-00:30:53): No, no, pero espere, la carne está muy bien y el precio de la carne está muy bien.

Interlocutor C (00:30:53-00:30:57): Qué pensaría Alba Núñez, cabeza de ovino.

Interlocutor B (00:30:57-00:31:03): Señor Bueno, en principio no tenía ni idea que esto se podía desarrollar en Uruguay. ¿Menos los tambos, no? Pero bueno.

Interlocutor C (00:31:03-00:31:04): María Pilán.

Interlocutor B (00:31:04-00:31:06): Señor sí, con la leche está bien.

Interlocutor C (00:31:07-00:31:08): Exacto.

Interlocutor B (00:31:09-00:31:26): Y bueno, es un commodity que depende mucho de las asociaciones internacionales y bueno, usted dijo según dónde se apunte y cómo se venda a exterior. ¿Acá no se juega en el partido las industrias lácteas, eso es obvio, no? El gran partido no lo juegan acá. Si bien tienen un mercado, es muy chico, lo cierto es que lo que dijo Rodrigo Goñi es lo que dijeron.

Interlocutor C (00:31:26-00:31:31): Habría que tomar más leche. Si todos tomáramos leche, como Carrasco, por ejemplo, nos daría con el mercado local.

Interlocutor B (00:31:31-00:31:48): Para yo creo que ganan más de los derivados que de la leche misma. ¿Además deberíamos más tomar yogur y comer quesos o alguno más de las cosas más caras, no? ¿Porque con la leche no es tanto, me parece, en el mercado acá, digo, no?

Interlocutor C (00:31:48-00:31:57): ¿No está planificando el futuro de bueno, toda esta cosa de la vaca para el futuro del Uruguay, no?

Interlocutor B (00:31:57-00:32:28): Yo sería incapaz de planificar algo de nada, menos de un área que desconozco, pero ni el 0 % tengo del conocimiento. Sí sé, por lo que han dicho los industriales lácteos, que lo que exportan y más ganan es en derivados. Y lo que venden en el mercado interno que más le ganan es en derivados, no en la leche. La leche entre el que está topeado, leche fresca y el resto, está bien. Hoy hay tanta cantidad de leche que no están topeadas que es mucho, pero no creo que sea en cantidad muy grande. ¿Ahora, lo de Pili es plata para me preguntan, pero a quién le dan? ¿A la empresa? No, no, se lo dan a los.

Interlocutor C (00:32:28-00:32:33): Tamberos y a los empleados. Por eso es que todos votaron a favor. Todos estaban en contra, pero todos votaron a favor porque nadie.

Interlocutor B (00:32:34-00:32:35): ¿Cómo decís que no?

Interlocutor C (00:32:35-00:32:54): Exacto. Nadie puede decir. Y en este momento además que ya estamos todos como mirando hacia las elecciones, nadie. Por eso lo llamó al orden la calle Pool, porque lo llama y le dice qué sé qué sé cómo lo vota. Quedamos como que no le queremos dar la plata a la gente. No queremos dar plata a la gente.

Interlocutor B (00:32:56-00:33:04): El punto es que un buen argumento es a todos los que vengan con esta situación, desde verle acreedores, le dijo.

Interlocutor C (00:33:04-00:33:41): Otro diputado le dijo, dice estaría bueno que el Penteplo se sacara el odio que tiene hacia el productor agropecuario. Un solo Uruguay no nació porque nació. Estaría bueno que edmundo Rosselli, que fue el que dijo esto, nos explicara un poco más cierre de sus frases. Sobre todo porque un solo Uruguay no nació porque nació. Es en contra del aborto esto. Ya superamos esa discusión. Ya está despenalizado todo, legalizado todo ese tema, mijo.

Interlocutor B (00:33:42-00:33:44): Sí, sí, esta discusión está saldado incluso con un resumen.

Interlocutor C (00:33:44-00:34:16): Y luego sostuvo que Murro es culpable. Qué le digo a la gente de Fanapel cuando yo vaya Juan Lacasse y dígale que no nació porque nació. Dígale eso, que un solo Uruguay no nació porque nació. Nos lo acaba de decir a nosotros y no entendimos nada y nos dejó como pestañando. Le dice eso y se va rápido y no pasa nada. Y después resumió esto que vamos a votar no alcanza para nada. Dudo que haya habido una mejor exposición que la del diputado nacionalista edmundo Roselli. No sé cuál habrá sido la de Goñi, pero no creo que haya sido.

Interlocutor B (00:34:16-00:34:31): Mejor que sí, la de Goñi va por el lado del final. Esto que vamos a votar no sirve para nada. Es una curita en un pasivo enorme. Y bueno, así no se solucionan las cosas. Iba por ese lado, lo que escuché yo lo escuché del lado él iba por ese lado, sí.

Interlocutor C (00:34:31-00:34:35): Bueno, en realidad esto que votaron es sostener la mentira un poco más.

Interlocutor B (00:34:37-00:34:41): Lo que dice usted, tapar un agujero con productores y con empleados. Más que sostener la mentira, porque ni.

Interlocutor C (00:34:41-00:34:52): Siquiera creo que sostener la mentira es no querer decirle a esos productores y a esos empleados que bueno, no tiene Pili, la verdad que hay problemas.

Interlocutor B (00:34:54-00:35:00): Bueno, no saben de memoria ellos saben de memoria que Pili están problemas los productores.

Interlocutor C (00:35:01-00:35:18): Pero justamente lo que dicen con esta oración es se va a arreglar. ¿Si no, para qué le estarían dando 1 millón y medio de dólares? Señor, sigan mandando leche, ya se va a arreglar, esto de Pili se va a arreglar.

Interlocutor B (00:35:18-00:35:28): Dan una esperanza, es cierto, con esto, al votar este proyecto de ley dan una esperanza. Pero bueno, viendo los números, la realidad y lo que le decía el diputado.

Interlocutor C (00:35:28-00:35:59): Andrés Arocena, dijo vergüenza debería darle el poder ejecutivo por promover una solución así. Voto a favor. Llega un momento en que se transforma un poco ridículo esto de argumentar en contra y votar a favor. Quiero decirlo totalmente, porque ya ahí en el momento en que alguien dice vergüenza debería darle el poder ejecutivo una solución así, levanta la mano, bueno, es un poco más vergonzoso hablar de la vergüenza que le debería dar a otro por eso y votar a favor de eso, de lo que dice. Debería darle vergüenza, sin ningún tipo de vergüenza.

Interlocutor B (00:35:59-00:36:18): Tal que lo peor que ese voto es para que se enteren que votó, porque ni siquiera cambia la historia, porque frente Apple iba a votar y tenía la mayoría ya tenía mayoría de parte ampliada y lo iba a votar uno podría tranquilamente con su conciencia decir no voto, porque en realidad ni siquiera estoy cambiando la votación. Pero no es lo que pienso. Pero no pueden, porque se enteran quién votó.

Interlocutor C (00:36:20-00:36:39): A mí me gusta lo que dijo el diputado colorado Walter Berry, señor. Walter, digamos fresa, por llamarle de alguna manera, igual es con B corta. Dijo que Goñi habló para las cámaras. Bueno, sí, claro. Estando en una de las cámaras siempre.

Interlocutor B (00:36:39-00:36:41): Se habla para las cámaras, para informativo, televisión.

Interlocutor C (00:36:41-00:37:04): Las soluciones de fondo sirven. Pero mientras tanto démosle un salvataje a Pili. La solución me gusta porque hoy le da una mano a Pili. Pili es rentable y está negociando con inversores. ¿A mí me cuesta sacarme de la cabeza cada tanto, si me mete en la cabeza la imagen de la hermana de la calle Pou cuando hablamos de Pili y digo le estamos dando una solución a Pili, le damos esta? Vamos a darle una mano a Pili.

Interlocutor B (00:37:05-00:37:08): Se enojó la calle por eso. Se enojó la calle, sí.

Interlocutor C (00:37:09-00:37:18): ¿Qué pasa? ¿Vos no le das una solución a Pili? Dale una mano a Pili, que es leprosa Pili. Y es rentable y está negociando con inversores.

Interlocutor B (00:37:18-00:37:20): Eso dijo Berry. ¿Berry es allá?

Interlocutor C (00:37:20-00:37:55): No, Berry es de Paysandú y Vallista. Imagínense, o sea, los niveles de negación de realidad a los que hay que llegar estando in situ y siendo Vallista. Escúcheme, acá está, digamos, resumido en Berry está toda la mentira del capitalismo uruguayo, del capitalismo industrial. Paysandú y Vallista creció dentro de esa sopa de mentira colectiva. Capitalismo industrial uruguayo, señor.

Interlocutor B (00:37:55-00:37:57): Y él creció con una pailana, una.

Interlocutor C (00:37:57-00:37:58): Por eso le digo.

Interlocutor B (00:37:59-00:38:05): Y vallista, imagínense, 56 años tiene. Así que sí, este se cree que.

Interlocutor C (00:38:05-00:38:45): Nació por ahí mi hijo, ya cuando estábamos con toda la resaca de Valle Verde. Toda su crianza fue en ese caldo de cultivo, digamos. Y miren cómo quedó. Para mi departamento, lo que votamos hoy es una solución. La empresa viable y puede salvarse. Es lo que esperan los trabajadores. Los que esperan los remitentes a Pili, que hace seis meses que no cobran, dicen Acompañamos estos proyectos, esta es la mejor solución disponible. Vamos arriba, vamos a seguir, vamos a ir. Si creemos, creemos todos hacemos fuerza y creemos y cerramos los ojos y creemos que somos un país industrial, vamos a terminar siendo país industrial. Es clarito.

Interlocutor B (00:38:45-00:38:51): Bueno, puro subsidio puede ser bueno, por eso. El problema es que no hay una caja sin fondo para los subsidios, Darwin. No existe eso.

Interlocutor C (00:38:52-00:39:02): Pero si hay una caja sin fondo para las esperanzas, señor, las esperanzas no se terminan nunca. Y bueno, y lo vamos tirando con este millón y medio. ¿Cuánto le acrecentamos? Las esperanzas, señor.

Interlocutor B (00:39:03-00:39:10): Yo que sé, capaz que en un mes estamos hablando bueno, se pagó todas esas deudas a productores y empleados, pero la empresa sigue sin dentro de un mes vemos.

Interlocutor C (00:39:10-00:39:16): Usted mismo lo dijo. Capaz que en un mes capaz que en un mes no hay más mundo, señor. Capaz que en un mes ya no fuimos a Marte, señor.

Interlocutor B (00:39:17-00:39:23): Sí, uno de los argumentos que quedaban ayer en cámara, que escuché, era más empresarial, comercial. No sé hasta qué punto era cierto.

Interlocutor C (00:39:23-00:39:24): Quién se la vamos a vender si.

Interlocutor B (00:39:24-00:39:26): Está parada esa esa lava también.

Interlocutor C (00:39:26-00:39:33): ¿Cómo vamos a cagar a alguien si cerramos? No podemos cagar a nadie.

Interlocutor B (00:39:33-00:39:39): Si cerramos, el precio de mercado va a bajar un montón. O sea, si no está este precio de tele, el precio de mercado va a bajar porque además tiene deudas que no va.

Interlocutor C (00:39:39-00:39:54): Pero es tan lindo todo esto de la mentira colectiva, porque es como una mamusca de mentiras colectivas, una dentro de la otra, cada vez más chiquita. Y hay una que es muy graciosa, que es que el gobierno, el ejecutivo, dijo que esto es un préstamo que Pili va a devolver.

Interlocutor B (00:39:56-00:40:03): Ah, claro. No, no, hay una gracia tremenda de dos, cuatro años, creo que es la gracia. Y después son 10 años, cuatro años.

Interlocutor C (00:40:03-00:40:15): No, para mí, dentro de un año y medio o dos, ya no nos va a dar más gracia. Yo ya me termino de reír dentro de dos años. La gracia creo que dentro de dos años, cuando todos nos terminemos de reír, ellos pueden empezar a pagar. Es así.

Interlocutor B (00:40:15-00:40:17): La gracia es un periodo donde no se paga nada.

Interlocutor C (00:40:17-00:40:26): ¿Por qué no se paga nada? Porque nos estamos cobrando en diversión todo esto, señor. En entretenimiento, en risas a granel, nos estamos cobrando esta plata.

Interlocutor B (00:40:26-00:40:27): ¿Entiende?

Interlocutor C (00:40:27-00:40:35): Y ahí, cuando nosotros terminamos de reírnos, recién puede empezar o tiene que empezar a devolver la plata, mi hijo. Que nunca va a devolver, por supuesto.

Interlocutor B (00:40:36-00:40:40): Sí, sí, pero divertido no hay nada. Esto no es solamente la industria de trabajadores separa lo que ellos gastan.

Interlocutor C (00:40:41-00:41:17): ¿No me digas que no es divertido pensar que con 1 millón y medio de dólares de préstamo, para que todo siga funcionando como funcionó hasta ahora, es decir, mediante subsidios y mediante darle combustible a la máquina de manera artificial y sostener la mentira, vamos o bien a vender a Pili a un precio maravilloso del mercado, porque van a venir una cantidad de inversores, o bien el estado va a recibir la devolución de este préstamo de 1 millón y medio de dólares que acaba de entregar y bueno, todo va a salir bien a medida que no es divertido?

Interlocutor B (00:41:18-00:41:22): Bueno, sí. Usted se divierte con la idea de que el estado no va.

Interlocutor C (00:41:23-00:41:33): Yo me divierto con la idea de cómo somos capaces de engañarnos a nosotros mismos, señor. Hasta infinitas veces. 1 dentro de la otra, señor.

Interlocutor B (00:41:34-00:41:43): Sí, está bien. Eso pasa en estos temas muchas veces. ¿Usted dice que lo que Roballo dijo ayer bueno, Pili tiene que pagar, más allá de que tenga ciertos periodos muy amplios y flexibles.

Interlocutor C (00:41:45-00:41:45): No?

Interlocutor B (00:41:46-00:41:49): Más gracioso que da gracia. Más que la gracia misma.

Interlocutor C (00:41:49-00:42:03): ¿A mí me parece que por qué no se lo ponen? Lo que puede hacer Pili es decir no, vamos a hacer una cosa, si la vamos a pagar, anotámelo ahí en el cuaderno del bro, sumámelo y ya después le pago todo junto.

Interlocutor B (00:42:04-00:42:11): Es un fondo de asistencia, no son créditos. Se tiene que pagar. Está bien.

Interlocutor C (00:42:11-00:42:18): Si usted dice está bueno eso. Ahora que lo dijo usted, yo hasta que no lo dijo usted, pensaba que no lo iban a pagar, pero ahora, como lo dijo usted, se tiene que pagar.

Interlocutor B (00:42:18-00:42:19): ¿Fui convincente?

Interlocutor C (00:42:20-00:42:53): Sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, perfectamente. Creo que se van a ver arrinconados por eso. ¿Qué piensa? ¿Leyó el caso Michelena, director de vialidad? Justo antes de ser director de vialidad trabajaba en una empresa, era de las 3:04 empresas que más ganan concursos ahí para licitaciones para ser vialidad de la intendencia. ¿No era que estaba del lado del mostrado? Porque eso era lo que decía Adeon.

Interlocutor B (00:42:54-00:42:57): Lo denunció todo inicia una denuncia de siempre.

Interlocutor C (00:42:57-00:43:49): Todo se inicia una denuncia de es impresionante. Viene denunciando en 2016 los vínculos de Michelena con Grinor, que es esta empresa que a veces gana licitaciones. Y la verdad, hay que decir algo a favor de a Deon, que siempre se lo castiga mucho, siempre todo el mundo habla mal de es brillante con la denuncia conseguir la agenda de Adón, un programa previsto soluciona una de cada cuatro emisiones. El 25 % de los capítulos se los hace a de. El 75 % restante lo arma con denuncia que manda la gente por Facebook y vídeos de WhatsApp. Así armaría yo un programa periódico semanal en la televisión y después pongo una banda a tocar en vivo, a rellenar. Al final quiere conducirlo. Si no se lo doy a un niño de nueve años, creo que voy a tener más chance de que salga bien.

Interlocutor B (00:43:49-00:43:52): Va a ser mucho más simpático el saludo inicial de Hola a todos.

Interlocutor C (00:43:52-00:44:10): ¿Hola, hola, qué tal? Recibimos esta denuncia de Son genios los de Adon. Nos mandaron esta denuncia. Miren qué bien. Y entonces parece que el director de vialidad estaba autorizado a cobrar cheques todavía por esta empresa a la que ya no pertenecía.

Interlocutor B (00:44:12-00:44:19): Sí, ahí vino el documento de Grinor. Yo estuve haciendo consultas acerca de lo que decía Grinor, de que fueron a se pelotudearon.

Interlocutor C (00:44:19-00:44:21): No lo sacaron de la lista habilitada con la cheque.

Interlocutor B (00:44:21-00:44:36): Ellos dicen que lo sacaron de una lista de registro que ya le revocaron todos los poderes. Y no tiene que ir a todos lados, lo averigüé, lo estoy leyendo la persona especializada en el tema que me lo dijo claramente, no tiene que ir a todos lados a desregistrarlo. De alguna manera ahí hay un cruzamiento de datos.

Interlocutor C (00:44:36-00:44:40): Pero además eso es un peleotudiano, el.

Interlocutor B (00:44:40-00:44:44): Número del decreto, porque cuando lo fuimos a buscar lo habían puesto mal en el comunicado de Grino.

Interlocutor C (00:44:45-00:45:04): ¿Sí, pero además, cuál fue el detonante de esto? ¿Donde empieza de nuevo a generar una sospecha? Es el comunicado oficial de la intendencia, señor, que dice que Michelena no es accionista ni director de la firma. Dice sólo fue asesor.

Interlocutor B (00:45:05-00:45:07): Ah, claro, porque es la de Perro Vázquez.

Interlocutor C (00:45:08-00:46:19): Exactamente. Es exactamente la misma. Porque claro, dice la comuna sacó un comunicado en el que señala que Michelena fue tan solo asesor de Grinor y que sus vínculos con la firma se acabaron en septiembre del 2016, cuando empezó a trabajar como director de Vialidad. Y se olvidaron de mencionar la parte que fue dueño y fundador de Grinora en el comunicado oficial de la intendencia. ¿No le están pegando mucho con los comunicados oficiales, las diferentes reparticiones estatales últimamente? Es como que no hay nada que avive más la sospecha que los comunicados oficiales, porque siempre olvidan algún detalle no tan favorable a la historia que quieren plantar o a la historia que quieren hacer dominante en este tipo de narraciones. O directamente tergiversar la situación bajo la siempre útil estrategia de negá todo, nega todo, no admitas nada, negá, negá, negá, negá, negá. Que puede llegar a funcionar en caso de infidelidad dentro de la pareja, siempre que la otra parte quiera creer. Pero no creo que rinda mucho en estos temas en que la otra parte, o sea la opinión pública no está muy dispuesta. Con excepción de los que escriben en los foros, que son nueve y ya se conocen todos entre sí. Dicen ahí viene Pato criollo 1945 y se anticipan las diferentes participaciones, conversaciones muy estimulantes.

Interlocutor B (00:46:20-00:46:23): Fue director, pero desde septiembre de 2016 no participa. Y de hecho se obtuvo.

Interlocutor C (00:46:24-00:46:28): Fue asesor después. Primero vendió y quedó como asesor.

Interlocutor B (00:46:28-00:46:34): Claro, hay que contarte la historia para que no venga después alguien que averigüe rápidamente que no para. Fue socio fundador.

Interlocutor C (00:46:34-00:46:44): Claro, solo fue asesor. Bueno, no, antes de ser asesor. O sea, en realidad había quedado como asesor después de vendérsela, después vender su parte en esa empresa.

Interlocutor B (00:46:44-00:46:46): Y además, si no hay después, no.

Interlocutor C (00:46:46-00:47:06): Era que estaba de los dos lados del mostrador, era que primero vendió el mostrador, pero se quedó ahí asesorando atrás de o sea, se pasó y después se quedó asesorando iba cada tanto ahí al mostrador, asesorar. ¿Y después? Después sí, pasó del otro lado del mostrador.

Interlocutor B (00:47:06-00:47:08): Quedó por fuera de la empresa.

Interlocutor C (00:47:08-00:47:24): Exacto. Un mes antes estaba del otro lado del mostrador y le recomendaba a los que estaban de ese lado cómo encarar sus futuros negocios viales con la intendencia de la empresa que le habían comprado a él. Y después pasó para el otro lado, el que se encarga de decirle a la Intendencia qué reformas u obras viales tiene que hacer.

Interlocutor B (00:47:25-00:47:30): Sí. Donde Tegu Martínez se abstuvo de algunas decisiones importantes.

Interlocutor C (00:47:32-00:47:33): ¿Está excusado?

Interlocutor B (00:47:33-00:48:03): Se abstuvo. Si se excusa. Se excusó de participar en algunas ediciones, dicho de paso, más allá que se descubra que en alguna pudo haber tenido injerencia esto de la puerta giratoria, que en el Estado no está reglamentado. En el Estado uruguayo cualquiera puede entrar y salir cuando quiera, haya sido haya estado en el sistema financiero. Por ejemplo, uno puede ser presidente del Banco Central y salir ser presidente de los bancos privados a los dos días. A los dos días, cuando todavía quedan muchas de las normas que uno implementó.

Interlocutor C (00:48:03-00:48:13): Mucha información. El problema con esta cosa, claro, es que uno se pasa para el otro lado y se lleva todo lo que tenía del lado anterior del mostrador.

Interlocutor B (00:48:13-00:48:15): Si es giratoria para los dedos, pueden hacer lo mismo, digamos, no pasa nada.

Interlocutor C (00:48:15-00:48:32): Exacto. Y no es estar de los dos lados del mostrador, pero un poco salté demasiado rápido de un lado para otro y me quedaron algunas pertenencias del lado aquel del mostrador. ¿Me las alcanza, por favor? ¿Entiende?

Interlocutor B (00:48:32-00:48:36): Y yo creo que es así, porque además te queda demasiada pertenencia, norma, información, datos.

Interlocutor C (00:48:36-00:48:38): Igual está mejorando Martínez.

Interlocutor B (00:48:38-00:48:39): ¿Por qué lo dice?

Interlocutor C (00:48:40-00:48:59): Porque pasó de San Maratonino. ¿Se acuerda de San Maratonino, no? Aquello que estaba al frente de la cau, que era la asociación que recibía la plata por los inscritos en la k, la k y todo eso. Y Martínez lo puso al frente de la intendencia que fiscalizaba a la CAU.

Interlocutor B (00:48:59-00:49:09): Sí, esa estaba. Que organizaba las carreras y ahí venían denuncias. La CAU también del otro lado. Ahí estaba. Como eso estaba entreveradísimo San Maratonino se.

Interlocutor C (00:49:09-00:49:43): Entró a pasar la plata de un bolsillo a otro. ¿Y en un momento claro, qué pasó? Fue muy duro negociando consigo mismo o demasiado permisivo, dependiendo de qué lado del mostrador se lo mire. Exacto. Y bueno, terminó habiendo algún tipo de problema, señor, pero está mejor porque este ya no está. De hecho, una de las cosas que aclaró Martínez es de ninguna manera está de los dos lados del matraba. Y es cierto, pero está de un lado demostrador contrario al que estaba hasta hace 1 min. Y medio.

Interlocutor B (00:49:44-00:49:45): Si, son muy rápidos.

Interlocutor C (00:49:45-00:50:21): Y no sólo esto, sigue estando del otro lado el mostrador, en otra empresa que se llama Abarca. Es increíble Abarca porque justamente el problema que tiene en estos temas es como demasiado y que tiene algunos dueños que son los mismos que Grinor. Grinor le pasó 1 h de la intendencia antes de que él fuera el coso de vialidad. 1 h que había ganado la licitación Guinor se la pasó a Barca. Pero esto fue antes de que él fuera director de vialidad.

Interlocutor B (00:50:23-00:50:51): Pero él sigue en Abarca. Eso no lo tengo claro. Ahí cuando uno entra al aparato público debería deslindarse absolutamente, como lo hizo de Grinor. Que además Grinor por la también lo compró Sacem. O sea que ya también pasó a otra etapa o adquirió parte estaba en otra parte. Etapa accionaria, entonces estaba en otra vía. No lo tenía claro. Yo creo que aquí, Darwin, usted juega conmigo. Hay que transparencia.

Interlocutor C (00:50:52-00:50:53): De ninguna manera.

Interlocutor B (00:50:53-00:51:11): Lo que hay que poner reglas claras. Usted no puede estar acá y después allá por un lapso de un tiempo, cuatro o cinco años, una cosa prudencial. Un periodo, si quiere, electoral, presidencial, no electoral. Por ejemplo, presidente Ancap. Presidente Ancap también. Las empresas públicas, también lo habló Seba Fleitas el otro día, no deberían poder tener cargo después.

Interlocutor C (00:51:12-00:51:15): A mí parece que Martínez confía demasiado en la gente.

Interlocutor B (00:51:16-00:51:17): Es un problema.

Interlocutor C (00:51:17-00:51:42): Él es de confiar en la gente porque no tiene los prejuicios que tenemos nosotros como sociedad. Desconfiada, llena de suspicacias, tirando arresentida y envidiosa. Los prejuicios que usted acaba de mostrar, que piensa que en todos lados hay acomodo y que también hay beneficios personales y que la gente tiende a aprovecharse de las ventajas que se le presentan y todo ese tipo de cosas, señor. ¿Y Martínez no es así?

Interlocutor B (00:51:43-00:51:45): Bueno, debería Martínez Martínez confía en la gente.

Interlocutor C (00:51:45-00:51:46): Martínez es más llano que nosotros.

Interlocutor B (00:51:47-00:51:52): Puede ser. Igual está la arena política. Debería tener una mirada bien desconfiada, no al revés.

Interlocutor C (00:51:52-00:51:54): Le ha ido muy bien confiando la gente, señor.

Interlocutor B (00:51:54-00:51:55): Bueno, veremos.

Interlocutor C (00:51:55-00:51:59): Ahora van a cuando lo acostaron en aquel plenario le armaron su carrera política, mijo.

Interlocutor B (00:52:01-00:52:03): Bueno, sí, es cierto que era Daniel.

Interlocutor C (00:52:03-00:52:07): Martínez antes de ser una víctima de los bolches y el MPP.

Interlocutor B (00:52:09-00:52:15): Era un presidente de Ancap en ascenso político con el impulso del Partido Social.

Interlocutor C (00:52:17-00:52:26): Alguien que confía en la gente. Muy poco, señor. No tenía personalidad. Después pasó a ser la víctima de los bolches y el MPP.

Interlocutor B (00:52:26-00:52:32): Los dos grandes episodios de Martínez son la garrafa al hombro en un paro. Garrafa y víctima del MPP.

Interlocutor C (00:52:32-00:52:52): Casi imposible recordar lo de la garrafa al hombro, señor. Lo único que se recuerda es Ana Oliveira siendo desplegada de adentro de una bandera, digamos, cuando la sacan de dentro de la bandera, no me acuerdo si la entraron en una bandera o en un bombo en el plenario, pasándolo por arriba en la carrera de la intendencia.

Interlocutor B (00:52:54-00:52:56): Es el gran episodio que marca.

Interlocutor C (00:52:56-00:53:01): Es Martínez dolido, la víctima del MPP.

Interlocutor B (00:53:01-00:53:12): Derrotada que resurgió y que ahora puede ser, a partir del domingo, el partido socialista lo va a lanzar como su precandidato. Y bueno, es uno de los posibles precandidatos del frente que no tiene estos.

Interlocutor C (00:53:12-00:53:15): Prejuicios con los lados del mostrador que tenemos nosotros.

Interlocutor B (00:53:15-00:53:17): ¿Y le gusta ese eslogan? ¿Confía en la gente?

Interlocutor C (00:53:17-00:53:22): Martínez confía en la gente. Sí, a mí me gusta. Pensé que me iba a decir Martínez de los dos lados del mostrador.

Interlocutor B (00:53:22-00:53:26): No, no, ese no. Pero Martínez confía en la gente. Mirá.

Interlocutor C (00:53:26-00:53:29): Exactamente. Martínez confía mucho en la gente.

Interlocutor B (00:53:29-00:53:31): Un spot publicitario caminando por las calles.

Interlocutor C (00:53:31-00:54:00): Martínez confía mucho en la gente. Claro, y Martínez le deja el auto a uno, por ejemplo, me lo cuida. Le deja la bici, le deja Columna deportiva, señores. Le da el perro, viene uno, le da una caja, le dice Aguantame un poco acá, Martínez, que va a venir un amigo mío. Claro presentó a Darwin. Querés hablar de lo que acabas de escuchar en Claro prepago recargando desde $120. Hablas ilimitado a todos los claros durante 30 días. Habla ilimitado. Venite a Claro.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Post