2018-08-03 – Darwin y las extrañas formas de querer del empresario Alcántara – Darwin Desbocatti

2018-08-03 – Darwin y las extrañas formas de querer del empresario Alcántara – Darwin Desbocatti post thumbnail image
Spread the love

2018-08-03 – Darwin y las extrañas formas de querer del empresario Alcántara – Darwin Desbocatti

Darwin y las extrañas formas de querer del empresario Alcántara – “Dijo ‘ojalá todo el mundo quiera al fútbol uruguayo como yo lo quiero’. Pah, ojalá nunca me quiera a mí como quiere al fútbol, Alcántara”.

Transcripción

Interlocutor A (00:00:00-00:00:15): Brasil o Santiago de Chile. Es el momento de una escapadita. Aprovechá ahora con tus tarjetas Volar de Itaú multiplicas tus millas en agosto, todos los días, en todos los supermercados y autoservicios, tus millas y taú se multiplican por cuatro. Esto es Volar.

Interlocutor B (00:00:25-00:00:33): Acá tiene oyentes que lo siguen. ¿Empecé a ver Peaky Blinders, dice acá alguien que está con la serie que mira Darwin, que ya lo contagió.

Interlocutor A (00:00:35-00:00:40): En tu line tiene que hacerse la boya con hoja de afeitar o no?

Interlocutor B (00:00:40-00:00:46): De ahí viene, del tema de la semana, de la propuesta suya a los jugadores que violenten la Asociación Uruguaya de Fútbol.

Interlocutor A (00:00:46-00:01:08): Exactamente, mijo. Que hagan lo que tienen que hacer, señor. Que entren a las patadas. Soluciona un montón de cosas. No sabe la cantidad de conflictos que se solucionan así. Impresionante, no diría, pero es un gran método para solucionar problemas y conflictos colectivos. Y después uno sale ahí y me quedo con el 40 % de los votos, no sé cuánto.

Interlocutor B (00:01:08-00:01:17): Pim pum pam, se va Darwin. Trabajo en el ómnibus y me hizo una boina como la de Tomás. Aguante los piqui. No me como ninguna. ¿Qué es esto?

Interlocutor A (00:01:17-00:01:17): Yo no la vi.

Interlocutor B (00:01:20-00:01:23): Yo creo que soy muy frutillita para mirar esa serie. ¿Muy violento usted?

Interlocutor A (00:01:23-00:01:30): Sí, usted es un frutillita espantoso. ¿Vio que frutillita? Me parece que el primero que se lo empezó a decir alguien fui yo. ¿Usted?

Interlocutor B (00:01:30-00:01:35): Yo creo que sí. Pero bueno, capaz que es muy de mirarnos el ombligo, pero esto de su.

Interlocutor A (00:01:35-00:01:40): Vida tiene una relación directa con nuestro programa.

Interlocutor B (00:01:40-00:01:41): Yo creo que.

Interlocutor A (00:01:43-00:01:53): De decirle a periodista usted es un frutillita. Está saludando con mi sombrero. Está saludando con mi boina de hoja de afeitar. Sí, sí.

Interlocutor B (00:01:53-00:01:54): Otro frutillita.

Interlocutor A (00:01:54-00:01:55): Yo me sentí aludido.

Interlocutor B (00:01:56-00:01:58): Yo me sentí aludido con otro frutillita.

Interlocutor A (00:01:58-00:02:06): Sí, otro frutillita. Uno asusté, señor. La cabeza. Frutillita. Le pasó una petada personal, Joel.

Interlocutor B (00:02:06-00:02:08): Sí. Se ha tomado como la costumbre.

Interlocutor A (00:02:10-00:02:11): ¿Tú apagó la noche?

Interlocutor B (00:02:11-00:02:15): No, no, me tocó esta vez me tocó el del 2 de julio, largo y grande. Pero este no.

Interlocutor A (00:02:15-00:02:16): Y este no.

Interlocutor B (00:02:16-00:02:20): No sé por qué. Porque por las zonas que ponía UtE en Twitter, estaba ahí.

Interlocutor A (00:02:20-00:02:21): Cerradó cordón.

Interlocutor B (00:02:21-00:02:22): Sí, Palermo.

Interlocutor A (00:02:22-00:02:25): Y la vi. Palermo todo, señor.

Interlocutor B (00:02:25-00:02:53): No, estábamos ahí cerca, pero no me di cuenta. Ni siquiera me enteré cuando vi los tweets de UT 37000 afectados. Al principio, un par de horas era fácil. La primera bueno, ese día muchas sensaciones porque fue muy largo. Bueno, la gente tuvo 24 h, pero el mío fue 6 h. Al principio produce hasta cierta alegría, le diría. Los primeros minutos ay, qué raro que.

Interlocutor A (00:02:54-00:02:55): Ay, qué persona más extraña.

Interlocutor B (00:02:56-00:03:22): Pero con el correr de las horas, ese a las 3 h y media y sin usted no tenía Twitter en julio. Sin un solo dato, ya me entré a preocupar. Ya no empiezan a abrir ni la empiezan a darse datos 1 dejan de funcionar algunas cosas medio básicas en mi casa, obviamente en algunas otras también la posibilidad de bañarse, después la posibilidad de abrir la puerta del edificio que es electrónica. Y ya empieza a producir cierta ansiedad.

Interlocutor A (00:03:22-00:03:24): Un poco encerrado ahí.

Interlocutor B (00:03:24-00:03:45): Claro, cierta ansiedad. Cuando vi que la última vela que tenía era una mudanza del 2003, te lo digo literal. Estaba como en los antiguos que cuidaban las velas, el cebo, todo, porque ahí ya no me gustó tanto. Y eso que fueron seis 7 h el mío. Hubo gente de 24 h el 2 de julio, que me imagino que ya ahí empieza a perder plata. Lo que dijo usted, los productos de la heladera, el fis era putear.

Interlocutor A (00:03:45-00:03:52): En fin, a mí me viene una ya desde el primer momento, anímicamente ya yo me caigo.

Interlocutor B (00:03:52-00:03:54): Eso fue a las 9:00 p.m.

Interlocutor A (00:03:54-00:04:01): Y usted busca datos entonces usted y todo eso hace no, a las 3 h activo. ¿Se pone activo, se pone a buscar.

Interlocutor B (00:04:01-00:04:08): A no, no, eso le dio las 3 h al principio trato de hacerme y cómo hacemos sin tecnología?

Interlocutor A (00:04:08-00:04:12): Yo toda la información que recabo es mirando por la ventana.

Interlocutor B (00:04:12-00:04:14): Ah, esa es buenísima.

Interlocutor A (00:04:14-00:04:17): Siempre hasta dónde está oscuro, hasta dónde llega el oscuro.

Interlocutor B (00:04:17-00:04:18): Yo estoy realmente oscuro.

Interlocutor A (00:04:18-00:04:21): Llega muy lejos. Me preocupo más.

Interlocutor B (00:04:22-00:04:22): Eso me pasó.

Interlocutor A (00:04:23-00:04:37): Tiene que preocuparse más si lo oscuro llega lejos o menos. Porque si llega tan lejos lo oscuro, quiere decir que es un problema de muchos, entonces lo van a solucionar más rápido que si lo oscuro solo me involucra a mí, que me cagó la paloma en el estadio, digamos.

Interlocutor B (00:04:37-00:04:49): Sí, pero cuando es tan lejos, cuando pasó ayer y cuando pasó el 2 de julio, yo diría que preocuparse más. Porque ahí decís uy, esto es grande. Algo, una torre, algo algo cayó. Que un incendio como fue el 2 de julio, algo que no van a arreglar muy rápido.

Interlocutor A (00:04:49-00:04:52): Sí, viene parejito casa barilla.

Interlocutor B (00:04:53-00:05:00): Si, además los que repitieron ayer ya en el Twitter de Ute no se comían ninguna, como los amigos suyos de Peaky Blinders.

Interlocutor A (00:05:00-00:05:03): La verdad que daban ganas de ir a tirar un par de usina.

Interlocutor B (00:05:04-00:05:10): Ayer fue 3 h, 3 h y media. Los que más tuvieron. Los que más tuvieron, 3 h y media.

Interlocutor A (00:05:10-00:05:15): Sí. 4 h casi. Yo tuve las cuatro horitas. Metí.

Interlocutor B (00:05:15-00:05:16): Ah, usted metió completo. Mire usted.

Interlocutor A (00:05:16-00:05:58): Igual para mí un apagón es como si el mundo se rompiera. Para mí. O sea, yo siento se rompió el mundo. No anda ningún juego. Devuélveme la plata de la entrada. Esa es mi actitud. Y cabizbajo, ni siquiera vuelven a la plata de la entrada. Porque voy ahí, veo que hay gente amontonada pidiéndole vuelve. Y yo digo me voy. Me voy de este parque de diversiones llamado vida. ¿Y en qué se traduce esa actitud? Me voy a dormir empacado con la Ute, con el alcalde de Little Tel Aviv y con el universo entero. Ayer abrí la ventana y putea casa varilla, arregla esto. A la puta madre.

Interlocutor B (00:05:58-00:06:05): ¿Algo que dicen creo que muchos miran.

Interlocutor A (00:06:05-00:06:08): Para afuera como usted tiene un apellido donde uno se pueda firmar?

Interlocutor B (00:06:08-00:06:10): Muchos miran para afuera como usted.

Interlocutor A (00:06:14-00:06:15): Hace algo.

Interlocutor B (00:06:16-00:06:21): Muchos miran para afuera como usted. Otros hoy en día yo confío mucho.

Interlocutor A (00:06:21-00:06:42): En la vieja que los va a atornillar a llamado, mijo. Que no los va a dejar descansar, que se va a transformar en la peor pesadilla de las personas que estén atendiendo el teléfono, mijo. Hasta que esas personas que están atendiendo el teléfono le trasladen a alguien que pueda arreglar el problema, porque no aguantan más. Porque su vida se ha transformado en un infierno gracias a esa vieja que no para de llamar. Entonces confío mucho, siempre va a haber gente proactiva.

Interlocutor B (00:06:42-00:06:59): Y yo creo que los menores de 35 lo primero que hacen es mirar la cantidad de batería que les queda. Su dispositivo a mano. Sí, sí, mirar la cantidad más gurí capaz tablet o algo. ¿Pero cuánto me queda? ¿Cuánto puedo aguantar?

Interlocutor A (00:06:59-00:07:09): Igual no hay wifi. No, es espantoso. Es una vida horrible, señor.

Interlocutor B (00:07:10-00:07:11): Complicado.

Interlocutor A (00:07:11-00:07:23): Por eso la gente antes se moría antes, porque era horrible. Es un lugar espantoso. Horrendo, señor. Espeluznante.

Interlocutor B (00:07:23-00:07:31): ¿Y bueno, si son 1 h cada muchos años, no? Ahí tiene una cosa folclórica.

Interlocutor A (00:07:32-00:07:38): Dicen que en el oeste de la ciudad esto pasa una vez por semana, dicen. Yo no es exagerado. Igual no le creo nada. ¿No?

Interlocutor B (00:07:39-00:07:45): Siempre se dan esos apagones, más en zonas costeras, desde el otro lado dicen nosotros nos dan bola porque somos menos.

Interlocutor A (00:07:46-00:07:50): Porque son clientes. Son clientes que derrochan menos electricidad.

Interlocutor B (00:07:50-00:08:02): ¿No? Y no, es porque en realidad cuando hay muchas manzanas en zonas más alejadas del centro, son mucho menos clientes. Ayer con algunos barrios eran 37000 clientes de golpe. Porque claro, son los barrios más poblados, densamente poblados.

Interlocutor A (00:08:03-00:08:07): Menos plata. Nosotros le significamos más plata a la empresa.

Interlocutor B (00:08:07-00:08:10): Pero no es que ellos paguen menos como cliente, ellos pagan lo mismo.

Interlocutor A (00:08:10-00:08:13): Lo que pasa no pagan lo mismo, pagan menos porque.

Interlocutor B (00:08:14-00:08:22): En conjunto pagan menos. Y bueno, sí, bueno, pero el apagón del 2 de julio lo que dejó es el twitter, la cuenta de twitter de Ute que ahora informa.

Interlocutor A (00:08:23-00:08:34): Si no importa eso me dijo yo no tengo morales me la maneja el guacho este, Juanjo Martín me la maneja.

Interlocutor B (00:08:34-00:08:39): Ah, sí, bueno, también dice, bueno, hay gente que dice es toda una confabula.

Interlocutor A (00:08:39-00:08:47): Entrecomillado, que no son míos. ¿Venía mi mujer a decirme vos dijiste eso? Jamás, nunca dije eso. Nunca, nunca en la vida.

Interlocutor B (00:08:48-00:09:06): No, pero ahí están Juanjo y Dayan y son dos personas muy serias y responsables que sí, si da entre comillas, no, es Dayan, es Dayan. Que lo terminan a n inventan cosas los dos. No, no, no, no.

Interlocutor A (00:09:06-00:09:22): Y mirá, mirá, mirá lo que le hago decir a este viejo, dice y ponen ahí yo sé, sí, pero si se lo pasan bien. Pero yo no pienso gastar ni 1 h de mi vigilia en un mundo que está roto, señor. En un mundo fallido.

Interlocutor B (00:09:22-00:09:24): Claro, en ese momento el mundo sin.

Interlocutor A (00:09:24-00:09:39): Electricidad es un mundo fallido. Yo me voy a dormir y más vale que el mundo esté funcionando cuando vuelva a abrir los ojos. Si no sigo durmiendo. No vea el número del despertador titilando. No pienso volver a la vida. Esa es mi actitud, señor. Así me voy, así me voy a acostar. Ni me lavo los dientes, se van todas cagadas.

Interlocutor B (00:09:39-00:09:41): Bueno, pero los dientes se los puede lavar con una vela.

Interlocutor A (00:09:42-00:09:57): Si no funciona nada, yo no voy a hacer funcionar tampoco. Disciplina de higiene, señor. Acá estamos todos para que no nos importa nada lo demás. Bueno, a mí tampoco me importa nada mi yo mismo, señor, y mi propio salud higiénica dental.

Interlocutor B (00:09:58-00:10:01): Bueno, es una opción, pero vestido y.

Interlocutor A (00:10:01-00:10:03): Sin lavarme los dientes para dormir, usted.

Interlocutor B (00:10:03-00:10:11): Lo tira directamente a décadas en donde, bueno, la higiene era casi una cosa tan rara como la luz. Directamente.

Interlocutor A (00:10:11-00:10:27): No nos vamos a trasladar todos a ese ambiente y nos vamos a poner todos así de Ay, no hay electricidad. Bueno, está bien, no me lavo los dientes y cago en la vereda. Ahí tenés. Yo tengo esa onda también.

Interlocutor B (00:10:27-00:10:32): Está bien, también lo aceptan también quienes conviven con usted, porque usted deja algunas.

Interlocutor A (00:10:32-00:10:41): Cuestiones, dijeron y me compro, me compro un carro con caballo y me hago amis.

Interlocutor B (00:10:41-00:10:48): ¿Bueno, ahí tener una buena oportunidad, yo que sé, para hablar con hipotético, decirle hipotético, qué hacemos? ¿Qué se hacía antes cuando no había?

Interlocutor A (00:10:48-00:11:16): A dormir, hipotético, a dormir. Los zambullí en la cama, señor. Zambulli en la cama. Se puso a llorar no sé cuánto y le metí la cabeza para cuenta ahí que lo más importante en la vida no es el dinero, no es el amor ni la salud, lo más importante la electricidad. Lo que siempre tiene que estar es la electricidad.

Interlocutor B (00:11:16-00:11:23): Yo me quedo con el agua, me quedo con el agua. ¿En eso que le dicen si te dieran a elegir y no hay otra.

Interlocutor A (00:11:23-00:11:28): Opción, por qué entre agua y electricidad?

Interlocutor B (00:11:29-00:11:30): Porque se corta el agua, me parece.

Interlocutor A (00:11:31-00:11:40): ¿Cómo va a salir de su casa banana? Con el agua que tenga nomás. Y aparte van a estar todos cerrados los almacenes porque no hay electricidad.

Interlocutor B (00:11:40-00:11:43): Pero estamos hablando de cortes de un día, dos días, terroríficos.

Interlocutor A (00:11:45-00:11:54): Yo que sé, yo que sé. ¿Y cómo saberlo? No, no, no es para todo el corte de un día. Y no tomo agua y tomo cualquier refresco.

Interlocutor B (00:11:55-00:12:01): Es la utilización del baño, del gabinete higiénico, de bañarse, de bañarse con agua.

Interlocutor A (00:12:01-00:12:05): Caliente, sino que necesita electricidad. El calefón.

Interlocutor B (00:12:05-00:12:16): Sí, sí, también. Pero bueno, bueno, prefiero un baño frío dos días a no tener agua. Y el guatemalteco no, le digo, yo.

Interlocutor A (00:12:16-00:12:17): No entiendo.

Interlocutor B (00:12:19-00:12:36): Porque usted puso como el sumum de lo que uno puede perder. O sea, como la cosa más preciada que uno puede perder electricidad. Yo le digo, no, si es para uno, corte un día, dos días. Para mí el agua es más dramático. Hay lugares donde.

Interlocutor A (00:12:39-00:12:42): Por cagar lo hacen un McDonald’s, no hay problema.

Interlocutor B (00:12:42-00:12:44): Sí, además cuando se corta la electricidad.

Interlocutor A (00:12:44-00:12:56): En un edificio, por ejemplo, sacar la visa en un consulado y el baño, por favor. Y va y en el casino se puede ir al Conrado para ir de cuerpo.

Interlocutor B (00:12:58-00:13:11): Sí, está bien. Y además uno como yo vivo en edificio, y al rato que no hay electricidad, la bomba no tira. Y entonces en 24 h se queda sin agua. Así que es la electricidad. Tiene razón. Soy electricista, Leonel. No hay como la electricidad. Si te falta, marchaste, dice.

Interlocutor A (00:13:11-00:13:40): No, no, si te falta es que te sacaron el 85 % de la vida. La vida sin electricidad vale un 15. %. Por eso se mataba tanto la gente antes también. Y por eso se moría antes y todo eso. Porque no vale tanto la vida sin electricidad, mijo. Es muchísimo. Pero una cosa muy, muy, muy, muy subvalorada. ¿Sin electricidad, suponga que la vida sale cuánto sale una vida?

Interlocutor B (00:13:40-00:13:44): No tengo ni idea. Depende mucho. La nuestra, nada. ¿Alguna que vale mucho?

Interlocutor A (00:13:44-00:13:48): $10000. Bueno, sin electricidad son $600.

Interlocutor B (00:13:48-00:13:51): ¿Y si es una devaluación importante?

Interlocutor A (00:13:52-00:14:56): ¿Y si tenés un billete? 500. Dame 500 nomás y lo arreglamos por 500. 100 más, 100 menos, lo mismo. No vale nada la vida sin electricidad. Y es lo más importante que tenemos. ¿Porque la gente piensa que es el dinero, que es el amor, todas esas supercherías, que es la salud, mijote, lo que tiene que haber siempre, la electricidad, la salud es cuestión de tiempo para que se le arruine, no? Esa cosa de Ah, no, lo importante es mantener la salud. No, si en algún momento se te va a ir la salud, o sea, progresivamente se te va a ir yendo. Es una porquería la salud. El amor es insondable, los afectos van y vienen, la verdad. Todos los afectos, lo importante son los afectos. Van y bien. A veces un poco más, a veces a uno lo quieren un poco más, a veces a uno lo quiere un poco menos. Bueno, la etapa que estoy yo de la vida va mucho más de lo que viene. La mayoría ya se van definitivamente.

Interlocutor B (00:14:59-00:15:01): Eligen el abandono tiene pasaje de ida.

Interlocutor A (00:15:03-00:15:06): Lo único permanente y que siempre tenía que estar ahí en la electricidad.

Interlocutor B (00:15:07-00:15:20): Mire, justo cuando yo le daba la razón, tenían una cantidad que estaban conmigo con el agua. Pero claro, no es que yo me cambié, es que en realidad muchas veces el agua depende de la electricidad. Me cambié pero porque razoné que igual.

Interlocutor A (00:15:20-00:15:27): Sí, ahora que ve que hay alguno que lo apoyan y no sé qué, quiere volver. ¿Probable liderazgo ahí, no?

Interlocutor B (00:15:27-00:15:33): Sí, la veleta. Tremendo. Pero sí, tremendo liderazgo acá con el agua. Lo que pasa que no están teniendo.

Interlocutor A (00:15:33-00:15:51): En cuenta que tiene muy buena prensa el agua y la letrina tiene mala prensa. ¿Cómo no vas a saber sin electricidad? Por eso la gente va me voy al cabo Polonio, no hay electricidad, por favor, aguanta más de 16 h. Está buscando desesperado un transformador para ver si podés meter, cargar el celular.

Interlocutor B (00:15:51-00:15:59): No, pero ahí se espera más en esos ranchos que se alquilan, que no haya agua, que no haya electricidad. Cuando uno elige entre agua y electricidad.

Interlocutor A (00:15:59-00:16:01): Otra vez como en la pelotudeces.

Interlocutor B (00:16:03-00:16:18): Bueno, alguien habla que se vive más tranquilo. Es cierto. La cronobiología sin electricidad funcionaría mejor. O sea, nuestro reloj interno se acompasaría a los tiempos, que es como viven en el campo. Se levanta muy temprano cuando amanece muy temprano, se levanta más tarde cuando amanece más tarde. Y lo mismo con la noche.

Interlocutor A (00:16:19-00:16:27): Nuestro relojito interno tiene relaciones sexuales con animales en el campo, señor. Y yo no puedo entender los ejemplos que usted pone.

Interlocutor B (00:16:27-00:16:33): ¿Son las cosas es que nosotros desadaptamos y en algunos países y sabe lo que pasa?

Interlocutor A (00:16:33-00:16:56): Cuando se adapta mucho a la naturaleza termina teniendo relaciones sexuales con los animales, mijo. Eso es lo que pasa. Entonces no se haga él. Hay la naturaleza y hay que guiarse por el biocronograma de no sé cuánto, señor, si soy salvaje, salvaje, todo se pone, señor. La electricidad es parte de la civilización, mijo. Para mí lo más importante.

Interlocutor B (00:16:56-00:16:57): Sí, sí, de hecho.

Interlocutor A (00:16:57-00:16:59): Y el saneamiento, lógicamente.

Interlocutor B (00:17:02-00:17:04): Muy hincha de saneamiento. Siempre lo dice.

Interlocutor A (00:17:05-00:17:14): Yo quiero apretar un botón y que desaparezcan mis sí, sí, está bien. Si no me sacan ese botón sí.

Interlocutor B (00:17:15-00:17:26): Habitualmente se dan números de saneamiento en el mundo, posibilidad de saneamiento en el mundo. Y desde países como Uruguay o algún otro pensamos que es medio universal, pero no, si no es la.

Interlocutor A (00:17:28-00:17:42): El mundo como lo conocemos nosotros. Sí, por supuesto que la mayoría de los indios no tiene cagan ahí en la banquina. Pero importa. ¿Y no entendemos, no nos imaginamos nunca un indio entiende?

Interlocutor B (00:17:43-00:17:47): Sí, está bien, pero no es hay muchos países no importa. No tira con los números.

Interlocutor A (00:17:47-00:18:04): Bueno, todos los que están ahí eso toda esa Rufla de país ahí, por favor. ¿Pero bueno, no es la vida como la imaginamos, entienden? Nosotros cuando imaginamos una vida, la imaginamos más o menos así, semi occidental como la nuestra.

Interlocutor B (00:18:05-00:18:09): No, no es cierto. ¿Simplemente tiraba ese dato para lo que.

Interlocutor A (00:18:09-00:18:18): Pasa que los otros son una cantidad qué quiere? Los indios son un montón. Ya con que los indios, la mitad, no tenga saneamiento ya es un 25 % del mundo.

Interlocutor B (00:18:19-00:18:28): Sí, pero es una meta que tiene la humanidad. El acceso universal al saneamiento, el agua potable Bueno, la Organización Mundial Salud Usted.

Interlocutor A (00:18:28-00:18:53): Es loco de los tecnócratas. Es un loco. Repite todo lo que dicen los tecnócratas. Repite la humanidad tenemos esta meta, tengo se siente bien cuando lo felicita la Organización Mundial de la Salud, todo nunca me felicitó. Increíble. Señores, felicitamos a la humanidad por comer cosas macrobióticas. Qué bien. Cómo me felicitan.

Interlocutor B (00:18:54-00:18:55): Mira, le busco la electricidad.

Interlocutor A (00:18:57-00:19:01): Que cobran $30000 por mes que me dicen que me terminaste.

Interlocutor B (00:19:01-00:19:16): Nota de la ONU en 2015, 844 millones de personas no tenían acceso al agua potable. Y más de 2300 millones, casi un tercio de la humanidad, no tenía acceso básico saneamiento chino, india y africano. 892 millones Perdón.

Interlocutor A (00:19:16-00:19:18): Practicado no sea blandito, no se quiebre.

Interlocutor B (00:19:18-00:19:22): Me comprometí. Practicaban la defecación al aire libre.

Interlocutor A (00:19:22-00:19:23): Sí, bueno.

Interlocutor B (00:19:25-00:19:26): 900 millones de personas.

Interlocutor A (00:19:26-00:19:42): ¿Dar gente que paga para ir a cagar al aire libre, señor, paga un camping para eso? Va y se paga a un lugar para dejar una carpa. ¿Y le llama vacaciones a eso? Entonces no venga, tampoco me quiero hacer llorar.

Interlocutor B (00:19:42-00:19:52): Sí, me comprometí. Me comprometí demasiado. Le di dato. Me comprometí demasiado. Estábamos en el apagón de aquí. Bueno, la UT informa que se restablecieron todos los servicios. Ya lo dijimos.

Interlocutor A (00:19:53-00:19:58): ¿Qué te pensás, que lo estoy leyendo? Ya sé, papá.

Interlocutor B (00:19:58-00:19:59): Claro, por eso.

Interlocutor A (00:19:59-00:20:01): Sabe la me anuncia algo que ya sé.

Interlocutor B (00:20:02-00:20:21): Acá estamos con obra de saneamiento Ciudad de la Costa. Más de 12 h sin agua, dice. Bueno, mientras trabaja me imagino que están con obra en Ciudad de la Costa. Están poniendo obra de saneamiento. Por lo que usted hablaba de saneamiento. Se dejan los pozos negros y se pasa el saneamiento es de ahora. Eso lo están haciendo ahora, sí.

Interlocutor A (00:20:21-00:20:28): Bueno, igual el pozo negro lo oculta un rato, pero por lo menos te lo saca de las vistas.

Interlocutor B (00:20:28-00:20:34): ¿Si va a las capas, no? Después se riega las plantitas.

Interlocutor A (00:20:37-00:20:42): Tampoco es tan grave, mijo. Después viene ahí la barométrica y se lleva todo.

Interlocutor B (00:20:42-00:20:54): Sí, yo siempre recomiendo igual cuando están regando en Ciudad de la costa, costa de oro de más no hacerse el tistoso de mojarse en el regador que viene que viene de pozo, porque recomienda eso. Y a los niños.

Interlocutor A (00:20:56-00:21:05): Qué persona que haga momentos, el niño está jugando ahí en el regador y usted va recomendación de porquería que no sirve.

Interlocutor B (00:21:06-00:21:09): Está lleno de eso, le digo. Olé ese agua, le digo, que después.

Interlocutor A (00:21:10-00:21:21): Le saca toda la felicidad en pos de una felicidad futura a partir de una higiene inexistente. Porque el niño igual se va a meter cualquier cosa para adentro.

Interlocutor B (00:21:22-00:21:37): Sí, después peor, porque lo siento y les cuento, ven si tiene una herida abierta, algo este agua es tremenda, le digo. Pero peligrosa esa doctrina. Eso viniendo a la playa, que es toda alegría, no sé yo no sé cuánto, y se bancan al tío que.

Interlocutor A (00:21:37-00:21:53): Porque además en la playa debe estar todo. Envuelven la arena en papel, la sacan de bolsa shilloc todas las mañanas y la dejan ahí la arena. Nadie cagó nunca. Por favor, señor, usted es una cosa.

Interlocutor B (00:21:53-00:22:08): Va para el mar todo eso. No, no, pero no estoy hablando del mar. Estoy hablando de cuando no hay saneamiento. Estoy hablando no cuando haya saneamiento, cuando no hay saneamiento. Estoy hablando de que va para abajo y la gente riega con pozo y va para arriba de vuelta y las plantitas crecen porque eso para bono precioso.

Interlocutor A (00:22:08-00:22:08): Pero.

Interlocutor B (00:22:13-00:22:16): So la vieja pincha pelota del barrio, por Dios.

Interlocutor A (00:22:16-00:22:39): La parte del medio. Yo no sé cómo se aguanta usted mismo eso. Mira, usted no se haya suicidado, es una prueba viviente de que cualquiera puede seguir sin suicidarse en esta vida. Señor, usted debería ser parte de los bueno, de los programas esto antisuicidio, contando su caso. Yo fui periodista deportivo, no sé qué, toda la situación en la que estuvo.

Interlocutor B (00:22:39-00:22:43): Que directamente sí, sí, me quebró, me quebró, me quebró.

Interlocutor A (00:22:43-00:22:52): No, y que incitaban al suicidio, al revés. Y que usted ha resistido, tiene que contar como un caso resistente. Y usted tiene que mirar termina mirando la cámara y ya no me maté.

Interlocutor B (00:22:52-00:22:57): Vamos a la parte me critica a mí que le alargo la parte inicial. Vamos ya.

Interlocutor A (00:22:57-00:23:24): ¿A dónde querés viajar? Ahora los viajes están mucho más cerca porque con tus tarjetas volar ditaú multiplicas tus millas en agosto, todos los días, en todos los supermercados y autoservicios, tus millas y taú, se multiplican por cuatro. Esto es volar. Claro presenta Darwin y su Mor ilimitado en claro prepago. Recargando desde $120. Hablas ilimitado a todos los claro durante 30 días. Habla ilimitado. Venite a Claro.

Interlocutor B (00:23:41-00:23:51): Bueno, no voy a ir a la Costa de Oro el fin de semana tengo una horda de personas dispuestas a bañarme en agua de pozo de regador.

Interlocutor A (00:23:51-00:23:56): Así que lo que corresponde, señor, para arruinarle la vida la tarde, lo ojo.

Interlocutor B (00:23:56-00:24:07): El pozo yo no dije el pozo aljibe de tomar. No dije el pozo aljibe de tomar. Estoy hablando del de riego, el que no tiene ningún cuidado, protección, el que riega y tuc. Todo podría se hago está hablando de.

Interlocutor A (00:24:07-00:24:51): Cómo arruinarle la vida a un niño desde muy temprano. Innecesariamente, señor. Porque igual el niño se va a pestar. El niño va por ahí buscando pestes, mijo. Todo lo que hace el niño. Bueno, y entonces ayer en el apagón volví a rememorar uno de los de los viejos autoengaños, de las viejas trampas al solitario que se hace uno, que es el de hacerse creer que hay una vela que se va a mantener hereta a pesar de que el recipiente ya tiene tres pisos de cebo más, o -1 le va poniendo un poquito más de cebo nuevo arriba del cebo viejo. ¿Sabes lo que me refiero?

Interlocutor B (00:24:51-00:24:57): Sí. Cuando uno pone al principio se queda cuando uno va recargando ahí arriba el cebo.

Interlocutor A (00:24:59-00:25:15): Nunca en mi vida pude hacer que una vela quedara puesta con cebo nuevo arriba de llevo viejo, sólido. Y sin embargo, cada vez que lo hago pienso que esta va a aguantar. Y después escucho Pac.

Interlocutor B (00:25:15-00:25:20): ¿Y ahí por qué le pasa? Porque se le terminó la vela y quiere poner una nueva arriba del cebo de la vieja.

Interlocutor A (00:25:20-00:25:38): Y hay que limpiar, señor. Claro, hay que limpiar ese cebo y volver a poner para que agarre en el platito. ¿Y está la canción aquella de Ricky Martin que lo que lo avisa habla de ello, habla de cebo sobre cebo.

Interlocutor B (00:25:38-00:25:40): Escuchamos una vez, no?

Interlocutor C (00:25:40-00:25:43): Fuegos sobre llevo.

Interlocutor A (00:25:44-00:26:02): Ricky la conoce de cuando Ricky escuchaba a su homónimo Martin. Es así, nunca nadie lo ha hecho.

Interlocutor B (00:26:04-00:26:06): Pero tiene relación. Pero no, no, yo no la conocía.

Interlocutor A (00:26:09-00:26:22): Auto engañar. Y me dije esa vela va a aguantar. Está bien parada como vela a pesar que el cebo seco la rodea.

Interlocutor B (00:26:24-00:26:25): El.

Interlocutor C (00:26:25-00:26:28): Cebo se que dijo cebo seco la rodea, la rodea.

Interlocutor B (00:26:29-00:26:33): Cebo contra cebo, cebo no va a andar.

Interlocutor A (00:26:33-00:26:51): Nunca nadie lo hizo funcionar. ¿Ni Maguiber, ni Magoya, ni Jesús, ni el hombre antorcha que volvía a calentar el cebo, verdad? Y miel no puedo hacer andar eso. Imagínense eso. Me acuerdo de la canción de Ricky Mart, espectacular.

Interlocutor C (00:26:52-00:26:54): ¿Muchos apagones en la infancia, Ricky Martin?

Interlocutor A (00:26:54-00:27:07): Claro, en Puerto Rico, en Puerto Lico en esa época, mucho apagón. Y ahí, bueno, él aprovechaba para masturbarte con hombres, ese tipo de cosas que le gustaba hacer a él, que estaba tapado hasta ese momento, porque era un tapado.

Interlocutor C (00:27:07-00:27:10): Ricky Martí lo fue durante gran parte de su carrera.

Interlocutor A (00:27:10-00:27:14): Son los peores ellos no los queremos nadie. No los queremos nadie a los tapados.

Interlocutor C (00:27:15-00:27:19): Ellos se hacen mal, no, niegan.

Interlocutor A (00:27:19-00:27:32): Niega porque le da vergüenza, no sé qué. ¿De qué tenés vergüenza? Los homosexuales no los quieren y no los queremos los heterosexuales tampoco a los tapados porque hacen daño. El tapado hace daño.

Interlocutor B (00:27:35-00:27:44): Sí. Aparte uno no sabe bien cuánto hay de tapado, cuánto hay de uno mismo darse cuenta. Y capaz que tenía novias, yo que sé.

Interlocutor A (00:27:44-00:27:49): Capaz que no estaba familia. Todo es una lacra de esta sociedad.

Interlocutor C (00:27:50-00:27:53): Que son caminos más que lacras, capaz.

Interlocutor B (00:27:53-00:27:54): Que hay caminos individuales.

Interlocutor A (00:27:54-00:27:55): ¿Víctima de quién?

Interlocutor C (00:27:55-00:27:57): Y del miedo, por ejemplo.

Interlocutor A (00:28:01-00:28:04): ¿Víctima del miedo a que señor, no tiene miedo?

Interlocutor C (00:28:04-00:28:08): Bueno, no es tan fácil tampoco. En algunos contextos. Hay algunos contextos más fáciles que otros.

Interlocutor A (00:28:08-00:28:36): Bueno, sí, yo entiendo un tapado del vestuario fútbol, más o menos lo entiendo, señor. ¿Pero en Rusia también un público, por ejemplo, un tapado que estudia arte visual, no? Ahí se justifica un poco menos dale, dale. ¿En la aduana que gente open minded, señor, para qué vas a hacer un tapado?

Interlocutor B (00:28:36-00:28:41): ¿Para qué respetarle el tapado de proceso, no? Darwin, capaz que en el momento.

Interlocutor A (00:28:46-00:28:48): También hay que respetarlo en un momento, siempre.

Interlocutor B (00:28:48-00:28:52): Que es heterosexual, bisexual, homosexual, hasta que define cuál es su camino.

Interlocutor A (00:28:52-00:29:04): Que estaba este Ricky Martin, lo estuvo ocultando 20, 25 años. Fue un tapado, señor, para que las viejas le tiraran los utienes. ¿Y después cuando empezó a dar rédito lo otro, dice sabes lo que?

Interlocutor C (00:29:06-00:29:09): ¿Y es probable que haya tenido una lógica de mercado en los momentos.

Interlocutor A (00:29:13-00:29:22): Cada puto nuevo, yo lo felicito, no? Veo que anda felicitando putos nuevos por todos lados. Bien, felicitaciones para requimar.

Interlocutor C (00:29:23-00:29:24): Y bueno, pero después no le fue mal.

Interlocutor B (00:29:25-00:29:27): Si llegó a tuitear una nota de 180 por eso.

Interlocutor A (00:29:29-00:29:45): Imagínense las cosas que ha hecho desde que es un personaje así. Aprovechándose de cualquier mercado. Claro, ahora otro mercado, otro mercado nuevo. Riquemati, abriste otro mercado, Ricky Mati.

Interlocutor B (00:29:46-00:29:49): Sí, pero no sé, vas a hacer llenar otro mercado.

Interlocutor A (00:29:49-00:29:59): Ese objetivo claramente, claramente. Bueno, lo dieron ayer a Alcántara.

Interlocutor C (00:30:00-00:30:17): Sí. Es un personaje llamativo, llamativo el personaje.

Interlocutor A (00:30:17-00:30:28): ¿Era como que le estaban bailando un charleston en la cabeza, no? Yo veía a las mujeres con collares, todo ahí arriba de la cabeza del hombre que lo parió. Qué balde. Están bailando la cabeza ese muchacho.

Interlocutor B (00:30:30-00:30:34): Sí, sí. Una situación rara porque venía a ser.

Interlocutor A (00:30:34-00:30:36): El hombre no tuvo que aclarar nada.

Interlocutor B (00:30:37-00:30:38): Porque ya sabían todo.

Interlocutor A (00:30:38-00:30:51): Porque no, cuando no tengo nada de qué arrepentir, me dijo Ok, que gente rara. La gente no tiene nada de que arrepentirse, me dijo. ¿A mí me pregunta usted tiene vio la pregunta ella de usted?

Interlocutor C (00:30:51-00:30:53): ¿Se arrepiente de algo en su vida?

Interlocutor A (00:30:53-00:31:08): ¿Darwin, cuánto dura tu programa? ¿A mí me preguntan usted se arrepiente algo de su vida? ¿De los últimos 30 min? Y ya tengo ya tengo material. ¿Es una pregunta que ya tiene una lista de respuestas, entiende?

Interlocutor C (00:31:08-00:31:08): Siempre.

Interlocutor B (00:31:08-00:31:09): Sí, sí.

Interlocutor A (00:31:10-00:31:30): Pero mire, ya me arrepiento de haber venido a esta entrevista. Me arrepiento. No debería haber venido acá y no me debería haber sentado acá a hablar con usted. Entonces yo esta gente que dice que no se arrepiente de nada, para mí está loca. Punto número uno. Yo ya lo enchalecaría ahí. Es muy fácil para mí diferenciar un loco de otro que no está loco.

Interlocutor C (00:31:30-00:31:32): Se le hace esa pregunta y listo.

Interlocutor A (00:31:32-00:32:11): Exactamente. Y el que dice no, no me arrepiento de nadie. Muy bien, usted está loco. Tómese esta pastilla y póngase este chaleco. Ya está, señor. Y dice que dijo esto lo hice por el bien del fútbol. El empresario dijo ojalá todo el mundo quiera el fútbol uruguayo como yo lo quiero. Qué forma rara de creer al fútbol que tiene Alcántara, mijo. Es otra que sadomasoquismo. Es una cosa rarísima. Es una forma de querer que ojalá nunca Alcántara me quiera a mí como quiera el fútbol. La verdad, se lo digo con la mano en el corazón. Alcántara, usted quiere de una manera.

Interlocutor B (00:32:13-00:32:14): Intensa.

Interlocutor A (00:32:14-00:32:43): Por lo menos tumultuosa, revolcón, indirecta, relajada, señor. Es como otra que la G queen, otra que la Luluki. Hemos conocido gente que quiere de maneras raras últimamente. Como quieren raro. Luluki quería raro también. Toda gente que quiere rara y raro y raro y raro. Y este quiere este es de querer raro. Dice que ojalá la gente que quiera el fútbol uruguayo como lo quiero yo.

Interlocutor C (00:32:43-00:32:53): Claro, sí. Siempre la pregunta. Eso nos pasa a todos los periodistas. Se nos ocurren las buenas preguntas después de que pasó la oportunidad de hacerla. ¿La pregunta ahí era qué es el fútbol uruguayo para usted, Alcántara?

Interlocutor A (00:32:53-00:32:54): Sí. ¿Y qué.

Interlocutor C (00:32:56-00:32:59): Acaba de decir? Que quiere mucho al fútbol uruguayo. Que lo defina.

Interlocutor A (00:32:59-00:33:12): Sí, defina al fútbol uruguayo y defina querer, Alcántara. Defina sus formas de amor. Cuéntenos cómo quiere, por ejemplo, a su perro. Porque si así que era el fútbol uruguayo, no quiero saber cómo queda su perro.

Interlocutor C (00:33:13-00:33:14): Cambiando de perro una vez por trimestre.

Interlocutor A (00:33:14-00:33:22): Pero le debe poner bomba brasilera en la comida y después le tira un poporo para adentro. Eso es la forma de que quiere.

Interlocutor B (00:33:22-00:33:23): Quiere duro, quiere duro.

Interlocutor A (00:33:23-00:34:37): Tomá, tomá, tomá. Tomate este platito de nasta y después te prendo un puchito. ¿Esa es la forma que quiere al perro, mijo? Bueno, va a tener problemas con la asociación de los animales si quiere así al perro. Ojalá te quieran como yo te quiero. Dudo que alguien te vaya a querer tanto como yo. Hágame acordar de no presentarle nunca a ninguna de mis hermanas Alcántara, mijo, la verdad pero Alberto, me acabás de meter un bollo que me dejó un ojo en compota. Me quemaste la ropa en la vereda. El grito de la ropa de una prostituta con enfermedad de venérea no debe ser reutilizada. Y le mandaste 15 vídeos íntimos sexuales míos a todo tu grupo de WhatsApp bajo el título nunca confíen en esta torrata. Y entre los destinatarios de los grupos de WhatsApp que le mandaste están mis compañeros de trabajo. Porque claro, somos compañeros de oficina vos y yo, Alberto. Y participamos en los mismos grupos de WhatsApp. Sí, a esos niveles te quiero como nadie te va a querer nunca. Los compañeros de trabajo fue una coincidencia que no pude evitar, disculpame. ¿Y mandárselos a toda mi familia te parece una coincidencia? ¿No ve? Bueno, vos me metiste en esos grupos de WhatsApp de tu familia. No quería estar. Lo hago porque te quiero. Es increíble la gente que quiere así. Mejor que a uno no lo quiera.

Interlocutor B (00:34:39-00:34:53): Una extraña forma de querer. De Alcantar a que quiso hacerle el bien al fútbol uruguayo. Como todos. Porque todos los que están en esto por el fútbol, todo lo tiene hacer bien. Los jugadores del campo y obviamente Wilmar Valdés, que se fue por el bien también del fútbol Uruguay.

Interlocutor A (00:34:53-00:34:55): Todos se van por el bien, señor.

Interlocutor B (00:34:55-00:34:56): Bueno, Tenfield quiere el bien.

Interlocutor A (00:34:56-00:34:57): Todos.

Interlocutor B (00:34:57-00:34:57): ¿Quién es el bien?

Interlocutor A (00:34:58-00:35:03): Banchero. ¿Quiénes vienen del fútbol uruguayo? Tú. ¿Quiénes vienen del fútbol uruguayo?

Interlocutor B (00:35:03-00:35:09): Acá nos ponían temprano cuando usted habló que era el momento de Banchero, que en una de las salidas se quejó de que estaba lleno el periodista, no se podía trabajar.

Interlocutor A (00:35:10-00:35:17): Claro, se llenó la voz de periodista, señor. Es horrible, patoso. No van nunca, mijo. ¿Y el hombre está siempre ahí, entiendes?

Interlocutor C (00:35:18-00:35:20): Que vienen ahora a subirse al carro.

Interlocutor A (00:35:20-00:35:47): Exactamente. Como si mañana se desata una guerra en las Guyanas. Bueno, el que estaba de corresponsal ahí no se puede trabajar tranquilo. No hay nada. No puedo ni agarrar Internet. Se me tranca Internet acá porque se me llenó de periodista. Tiene razón, tiene razón. Parece que la otra promebolaza de Tabaré de reducir la rapiña en un 30 % tampoco va a salir.

Interlocutor C (00:35:48-00:35:50): No tiene trayectoria de cumplimiento.

Interlocutor A (00:35:50-00:35:54): ¿Cuál es el problema de ahí? ¿De lo que creen en los promebolazos?

Interlocutor B (00:35:54-00:35:57): Sí. Ya no importa anilar, promeón, promebolazo desde.

Interlocutor C (00:35:57-00:35:58): El momento en que se hizo, más.

Interlocutor A (00:35:58-00:36:19): Allá de porque es una cosa de y lavar sigue teniendo la posición que se pone en el 30 %. ¿Cómo lo va a decir uno? Señora, lo hice de esa manera porque fui hice la etapa de los promebolazos ahí en la última semana, cuando dijo que todos los guachos van a estar al liceo. Todos, 100 % no van a ir al liceo.

Interlocutor B (00:36:20-00:36:24): Sí, una promesa que tiene un origen diferente, que es hurtos y rapiñas.

Interlocutor C (00:36:24-00:36:28): Sí, junto el conjunto de hurtos y rapiñas descenderá en un 30. %. Bueno, complejo.

Interlocutor B (00:36:29-00:36:32): Después le cambió rapiña, quedó en rapiñas y fue eso.

Interlocutor A (00:36:32-00:36:34): Es la de los liceos. La de los surtos y rapiñas. Son la de los liceos. ¿No?

Interlocutor C (00:36:34-00:36:38): No van a bajar un 30 % de los surtos y rapiñas los liceos.

Interlocutor A (00:36:38-00:36:41): Exactamente. Y capaz que si juntamos las dos, funciona.

Interlocutor C (00:36:41-00:36:44): Hay que ver. Capaz que sí, capaz que no, porque.

Interlocutor A (00:36:44-00:37:27): Por separado imposible, me dijo. Pero son bromebolazos, no son cosas para cumplir tampoco. A este ritmo le digo soprame bolazo. A este ritmo le digo que no sólo no se va a cumplir que no bajan un 30, %, sino que no se va a cumplir que suben un 30. %. Si así él hubiera dicho van a subir un 30, %, tampoco se cumplía. Lo sobrepasaba totalmente. Sobre cumple, sobre cumple la promesa. Si le cambiamos esa promesa de reducción de un 30 % por aumento de 30, %, le queda fuera del rango meta. Se le va como siete, ocho puntos para arriba. Va a haber como un 40 % más de rapiña cuando termine.

Interlocutor B (00:37:29-00:37:30): La tendencia es al alza.

Interlocutor A (00:37:30-00:37:52): Ahora vio por qué no hay que o sea, no es que no haya que hacer promebolazo, es que la gente que consume los promevolazos no se lo tiene que tomar a pecho, mijo. No son de verdad. Porque ahora van a molestarlo. ¿Hasta ahora que con eso que le dicen Ay, usted que había dicho? ¿Bueno, yo cuánto lo di? Una semana antes de la selección. No rompa la pelota.

Interlocutor B (00:37:53-00:37:55): Claro, claro. Es parte de te dije que no.

Interlocutor A (00:37:55-00:38:06): Tenía que agarrar la segunda vez que ya te dije que no, que con una alcanzaba. Es así, insoportable. Te lo dije. ¿A quién se lo habrá dicho?

Interlocutor B (00:38:06-00:38:11): Y ahora el crecimiento es impresionante con respecto a cualquier crecimiento en los últimos 30 años.

Interlocutor A (00:38:11-00:38:16): A Rossi, al Toto Rossi. La arte nos metiéramos otra vez acá.

Interlocutor B (00:38:16-00:38:18): ¿Bueno, ahí en materia de obras hay.

Interlocutor A (00:38:18-00:38:38): Otro no hiciste el ferrocarril? Te dije que no nos metiéramos 220 acá en el mismo baile. Este vinimos al baile, pero aparte la segunda vez venimos de las cinco a las 7:00 a.m. y si ya estuvimos de las dos a las cinco, que era cuando estaba lindo. Porque es así, señor. Acá vinieron al mismo baile. Se meten en el mismo baile pero en un momento peor.

Interlocutor B (00:38:39-00:38:55): Y sí, está complicado. ¿Está complicado además porque bueno, son promesas que son claves, no? Usted dice que no hay que darle y ahora sí no son claves.

Interlocutor A (00:38:55-00:38:57): Las premisas esas no son claves.

Interlocutor C (00:38:58-00:39:13): Quedan dos semestres por informar antes de la realización de las elecciones. El último de este año y por lo tanto el año 2018, 5000 rapiñamazos respecto al primer semestre del año pasado. Sí, 5000 y poquitas rapiñas más denunciadas.

Interlocutor A (00:39:13-00:39:27): Es un disparate dar una, señor. Si hay 1200 delincuentes sueltos por culpa del código del proceso, eso no está actualizado. 1200 son cuatro rapiñas más por delincuente en un semestre. No es tanto, la verdad.

Interlocutor B (00:39:28-00:39:30): No, es que esa estadística no está.

Interlocutor A (00:39:30-00:39:47): Cuatro 800 le da ellos, señor. Cuatro rapiñas y media, capaz una vieja que no terminaron de afanar por delincuentes sueltos, señor, que dejó el código del proceso penal, el nuevo código del proceso penal desde el noviembre Maldito, mijo. El noviembre negro, lo que se conoce en el mundo de la policía como el noviembre negro.

Interlocutor B (00:39:47-00:39:52): Igual le tiene que asignar a esos delincuentes más hurtos y hay que asignarle más por él.

Interlocutor C (00:39:54-00:40:01): Pero el homicidio elimina delincuentes porque son más de la mitad, presume el ministerio. Entre delincuentes, dice. 40 % es conservador.

Interlocutor A (00:40:02-00:40:06): Si es conservador. El 40 % del delincuente es conservador.

Interlocutor C (00:40:06-00:40:18): No, 40. %. Decir que el 40 % de los homicidios son conflictos entre delincuentes es una estimación conservadora. Porque hay un 20 % sin aclarar donde se estima que hay una buena parte que es entre delincuentes, claramente.

Interlocutor A (00:40:18-00:40:28): Sí, sí, por eso. Entonces estamos en una cosa así como casi la mitad de los gozos son de delincuentes. Y ahí sí, ahí se reduce, señor. ¿Pero crece, no?

Interlocutor B (00:40:29-00:40:30): ¿Ah, cómo.

Interlocutor A (00:40:32-00:40:33): El hermano menor?

Interlocutor C (00:40:34-00:40:35): Peor, más enojado.

Interlocutor B (00:40:38-00:40:44): Están hablando de cifras que son dramáticas en cuanto a cantidad. En bruto, 15000 rapiñas en un semestre.

Interlocutor A (00:40:44-00:41:17): Sí, en bruto, sí. Por eso le digo, vamos a dividirlas bien. Vamos a pensar en los 1200 delincuentes que dejaron libre desde el nuevo código de pellejo penal. Y ahí son cuatro. Es menos de una por mes, mijo. Si bien está estudiado, controlado, menos de una por mes. Trabajadito, se supone. Y está haciendo menos de una rapiña por mes. Sí, pero hace una rapiña y menos de una rapiña. Cero 75 rapiña y cero 68 rapiña por mes. Le hace cero 68 hurto por mes.

Interlocutor B (00:41:17-00:41:19): El tamaño de la productividad, el rapiñí.

Interlocutor A (00:41:19-00:41:46): De lo que está haciendo de los 1200, eso que dejaron libre, sino que son los que nos subieron los números en realidad. Usted dice debe hacer una por mes. Una rapiña por mes, 1 hurto por mes que haga cualquier delincuente más o menos activo de la tasa activa de delincuentes. Y de los 1200 que quedaron vivos, le da más que eso. Eso quiere decir que redujimos la rapiña y los hurtos. Lo que pasa es que los 1200 delincuentes estos que dejaron libre, bueno, te hace una por mes y te sube el número.

Interlocutor B (00:41:46-00:41:56): En Montevideo hay un promedio de la cuenta esa, incluyendo enero, el mundial, turismo, todo, que no tendríamos que haber hecho nada.

Interlocutor A (00:41:56-00:42:31): Usted es un vejiga, le dije. Nos tomamos el primer semestre sabático, mundial incluido todo. ¿A cuánto bajábamos la rapiña y los hurtos, mijo? Porque cuando viene Ramón Méndez con la abogada esa, la hora usted le hace 90. Ramón, ahora sí vamos a pasar adelante, vamos a pasar al frente. Nos miran distinto en los otros países. Ahora cuando yo me voy de vacaciones y les digo que cambiamos la hora, me miran con más respeto. Gracias Ramón por ser como so, una persona tan inteligente, así no sé cuánto, porque usted es loco de los tecnócratas. Y después vengo yo y le digo vos, vamos a tomarnos el primer semestre sabático. Todo sabático. Nadie labura, nadie.

Interlocutor B (00:42:31-00:42:32): Lo mandé a pasear yo.

Interlocutor A (00:42:32-00:42:36): Sí. ¿Bueno, y qué fue el primer semestre? Todo un desastre.

Interlocutor B (00:42:36-00:42:38): 63 rapiñas por día.

Interlocutor A (00:42:38-00:42:48): En Montevideo subieron las rapiñas, todo más esas era para tocar los sabáticos. Y esto de la rapiña el segundo semestre en coche íbamos, señor.

Interlocutor B (00:42:49-00:42:52): Sí, está bien rapiñado el coche también.

Interlocutor A (00:42:55-00:43:00): Qué importaba si habíamos si no hay actividad, no hay rapiña, olvídese.

Interlocutor B (00:43:01-00:43:06): ¿Bueno, no, sí puede haber algún igual, porque la gente tiene que moverse con el celular, cosas que va a ser.

Interlocutor A (00:43:06-00:43:15): El Código del Proceso Penal se ponía en práctica de manera paulatina y con tiempo, entiendes? Iba a estar todo parado también para que entre el Código Penal.

Interlocutor B (00:43:16-00:43:19): ¿Ah, bueno, si ponían empezaba el Código Proceso Penal después del Mundial?

Interlocutor C (00:43:20-00:43:25): No, no, desde 2014 iba a entrar en vigencia en el 2016. Se partió para adelante.

Interlocutor A (00:43:25-00:43:29): No, pero empezaba en el semestre sabático, señor.

Interlocutor C (00:43:29-00:43:32): Usted dice de arrancarlo en enero con poquito caso.

Interlocutor A (00:43:32-00:43:57): Exacto. Como íbamos a tener el semestre sabático, iba a haber poquito caso y lo iban a ir manejando ahí, lo iban a ir barajando de una manera bastante más progresiva. Ustedes dirán Ay, pero viene a hablar sobre la leche derramada, no sé cuánto. Bueno, yo lo dije en su momento, vamos a tomar el primer semestre sabático. Ustedes me dijeron que no. Ahora les estoy mostrando quién tenía razón.

Interlocutor B (00:43:59-00:44:14): Creo que tiene argumentos. Tiene argumentos sólidos y de peso que tiene que ver con la realidad del país. ¿Qué va a hacer? No, está bien, hay que aceptarlo eso. Un semestre sabático no se hubiera dado, no nos hubiera quitado mucho y nos hubiera dado más cosas.

Interlocutor C (00:44:14-00:44:15): Había sequía.

Interlocutor A (00:44:17-00:44:40): En las plantaciones. Pregúntale a lo que plantan. Y eso de soja, de todo eso, a pérdida plantaron. Todo era lo mismo. Si no plantábamos nada, exactamente igual, incluso mejor, porque se renovaba la tierra. Toda esa bobada de la tierra, todas esas cosas predichas de la tierra, que es una antigüedad, la verdad. Yo no sé cuándo van a empezar a hacer tierra como la gente que en 15 días ya está pronta para ser cultivada, sembrada de vuelta.

Interlocutor B (00:44:40-00:44:49): No, pero el cuidado del suelo hoy en día es una obligación además que tienen los productores por declaración jurada y demás, para que bueno, justamente para el.

Interlocutor A (00:44:49-00:45:01): Juramento de ese Hipócrate. Mijo, por favor. Está de guardia a las 3:00 a.m. para el celular. ¿Qué le está diciendo?

Interlocutor C (00:45:01-00:45:02): Que no deberíamos haber hecho nada.

Interlocutor B (00:45:02-00:45:07): Qué idea que tiene de las guardias médicas, usted, enfermero. ¿Es tremenda la idea que tiene, no?

Interlocutor A (00:45:07-00:45:12): Y ese en el caso de la anestesista, lo tira el celular, ni siquiera lo apaga.

Interlocutor C (00:45:13-00:45:16): ¿Adivine cuál es el mes clave para la siembra de soja?

Interlocutor B (00:45:17-00:45:19): Noviembre. El efecto noviembre.

Interlocutor A (00:45:19-00:45:53): Todo el efecto noviembre que cuando entró el Código de Proceso Penal en marcha y bueno, generó lo que generó una pésima cosecha de soja, una pésima cosecha de rapiñación, una pésima todo horrible, señor. El Código Proceso Penal le hizo un daño a este país que es sólo comparable con el de la lagarta. Sólo comparable con el de la lagarta. Y me animaría a decir la tosa astosa, lagarta. Código del proceso penal, la lagarta.

Interlocutor B (00:45:53-00:45:54): Nos hemos olvidado cómo era. Momento.

Interlocutor A (00:45:57-00:46:36): Terrible para este país. Lagarta, lagarta, astosa. Porque la lagarta nos entristece la vida, señor. Porque ni siquiera podemos mirar fútbol sin que te duelan los ojos. Lo menos que pedimos para toda esta cosa que tiene nuestra forma de mirar fútbol, que la pelota salta para todos lados, lo menos que pedimos es que el fondo esté fijo, porque si no te marea todo en uno trastorno espantoso, ya que vamos a estar siguiendo la pelota a los altos. Bueno, algo medianamente fijo, que esté lisito, que sea el piso. Después las tosas, terrible, que nos ataca donde más nos duele, que es en la vaca.

Interlocutor C (00:46:36-00:46:38): ¿Estuvieron casi juntas, no? Las tosas. Y.

Interlocutor A (00:46:40-00:46:41): Había mucha peste en esa época.

Interlocutor B (00:46:41-00:46:51): La lagarta es más noventosa que la aftosa, creo, pero capaz que convivieron un poco. ¿Qué carajos es la lagarta? No entiendo nada lo que un joven que escribe.

Interlocutor A (00:46:51-00:46:59): La lagarta es un bucle us en un país sin dificultades, chiquito.

Interlocutor B (00:46:59-00:47:03): Mira, googlea lagarta invernis, ingeniero invernis y te sale.

Interlocutor A (00:47:03-00:47:34): Usted no tuvo ningún tipo de dificultades en la vida. Y por eso es que se piensa que todo es gratis. Se piensa que el pastito crece verde, solito, así, y no hay que echarle nada porque total no va a venir una bacteria a arruinarlo. Bueno, y después otro de los problemas son las corridas bancarias. En Argentina. En la Argentina. Y el cuarto llegó, que ya no me acuerdo cuál era las cuatro plagas de Gidio.

Interlocutor B (00:47:37-00:47:38): Levanta la manito.

Interlocutor A (00:47:38-00:47:45): La quinta es Egidio. Tengo que aguantar dos años gordo como un sapo en la mitad de la cancha, trotando en todos los replay.

Interlocutor C (00:47:45-00:47:47): Las siete plagas de Egidio, del imperio.

Interlocutor A (00:47:47-00:47:51): De Egidio, así se conoce.

Interlocutor B (00:47:51-00:47:53): Bueno, bueno, nos vamos Darwin y volvemos.

Interlocutor A (00:47:54-00:47:56): Y no hablamos del hombre de los cuernos.

Interlocutor B (00:47:56-00:48:00): El lunes va a tener material en pila para se nos va a ir largo. El hombre de los cuadernos.

Interlocutor A (00:48:01-00:48:11): Voy a hablar porque hay dos estereotipos confirmados en este caso. El dos cuaderno. Uno, el milico anota.

Interlocutor C (00:48:11-00:48:12): Sí.

Interlocutor A (00:48:13-00:48:21): ¿Sabe lo que le hace el milico anota? Le come pote de chajá, le juega de frontón y le anot son tres cosas que le hace milico indefectiblemente.

Interlocutor C (00:48:21-00:48:25): Por algo está el y hace buenas tortas fritas.

Interlocutor A (00:48:26-00:48:52): El puesto de escribiente, por algo está siempre, siempre hay un grupo de milicos 1 que es el escribiente y le anota a mano. Es de anotar a mano. Tiene una tara con el registro. Ha consumido mucho el género de la bitácora. Y eso bueno, eso es una cosa que comparten conductualmente el milico y la quinceañera. De las pocas cosas que comparten conducta.

Interlocutor C (00:48:52-00:48:55): El diario íntimo, querida bitácora.

Interlocutor A (00:48:55-00:49:00): Eso y el sexo furtivo. Las dos cosas que comparte el milico y la quinceañera.

Interlocutor C (00:49:01-00:49:02): Incluso entre ellos.

Interlocutor A (00:49:02-00:50:13): Bueno, sí, muchas veces es un género marcial la bitácora. Claramente. Bueno, el otro prejuicio, el otro estereotipo confirmado la mujer despechada no falla. Implacables, son implacables. Pocas figuras han hecho más por la justicia en la historia del derecho que la mujer despechada se merece. ¿Al lado de la cieguita con la balanza que todo el mundo hace, esa estatua se merece ver una mujer con el dedo mayor para arriba, entiendes? Mostrando el dedo mayor como diciendo Tomá, te cagué, te deschavé toda la matufia que tenías porque me hiciste calentar, pedazo de una idiota. Es impresionante. La mujer despechada es una maravilla. Poca figura, ya le digo, a lo mejor el medio pelo asustadizo en la figura del de la tor ya, el topo. Pero sacando ese personaje, creo que la mujer despechada es la que ha hecho caer más imperios ilícitos con su participación judicial.

Interlocutor B (00:50:13-00:50:37): Yo, Milico Darwin, todo se anota. Hay uno que dice hay una figura escribiente que tienen. Puede ser, la estaba buscando en los tribunales. Tiene la figura misma de escribiente. No, no, pero estaba buscando cuál era y lo encontré. El cargo lo tiene equiparado a cabo de segunda. Equiparado, saldado de primera. Hay varios escribientes ahí.

Interlocutor A (00:50:37-00:50:40): Sí, claro. Milico anota. Milico ide anota.

Interlocutor B (00:50:40-00:50:43): Además existe el escribiente de las novedades. Darwin dice el militar que nos escribía.

Interlocutor A (00:50:43-00:50:46): Exacto. ¿Por qué las novedades?

Interlocutor B (00:50:46-00:50:48): ¿Noticias del cuartel, qué pone?

Interlocutor A (00:50:48-00:51:01): Exacto, exactamente. Escribiente de novedades. Porque escriben cualquier cosa, porque son escribirlo. Milico, mijo, tiene esa para yo que sé Escriben, escriben, van y escriben, señor. Bueno, grandes escritores han sido milicos en la guerra.

Interlocutor B (00:51:01-00:51:08): Escriben todo lo que pasa en el cuartel. Justamente me dice el militar escribiente novedades, escribe todo lo que pasa en el cuartel.

Interlocutor A (00:51:09-00:51:34): Todo lo que pasa, señor. Pero todo. Se le cayó el vaso al teniente no sé qué, al coronel no sé cuánto, hubo que recogerlo. Vino teniente no sé qué con la palita y la escoba y recogió todo lo vidrio. Quedó. Dice no anden descalzo, dijo, no anden descalzo por acá por la duda de que alguno se vaya a cortar. Todo ello escrito, señor.

Interlocutor B (00:51:35-00:52:03): Cuánto llegó de kilo de pulpa, cuánto llegó de polenta, de coso, el cuartel cuando pasó todo detallado. Perfecto. Bueno, con estos dos datos de que el milico escribe y que la mujer despechada es implacable, el lunes nos metemos en los cuadernos de la Argentina. Estos que llevaron la justicia que tiene al chofer como involucrado. 11 y media. Sin ese dato no se entendía la anterior. 11 y media. Columna deportiva con Ricky acá para cerrar la semana. Le pasa que es más político deportiva.

Interlocutor C (00:52:03-00:52:05): Bueno, hubo muchos partidos por sudamericana.

Interlocutor A (00:52:07-00:52:13): Por eso mismo vamos a tratar de evitarlo. Capaz que hasta hablamos del metro, que adivinen qué.

Interlocutor C (00:52:14-00:52:17): ¿No, en serio está paralizado, no?

Interlocutor B (00:52:17-00:52:20): ¿Por qué razón? Ahora, después no cuenta.

Interlocutor A (00:52:20-00:52:25): Después no cuenta porque es difícil hacer un campeonato de básquetbol.

Interlocutor C (00:52:26-00:52:29): Mire el gol olímpico que le hicieron a Defensor. Darwin.

Interlocutor B (00:52:30-00:52:31): Chau, chau.

Interlocutor A (00:52:31-00:52:42): Claro presentó a Darwin. Querés hablar de lo que acabas de escuchar en Claro prepago, recargando desde $120. Hablás ilimitado a todos los claro durante 30 días. Habla ilimitado. Venite a Claro.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Post